domingo, 2 de agosto de 2009

Todos los artículos con tags alimentos

La importancia de conocer la huella de agua de los alimentos

publicado por Me en: Agua Alimentación Internacional Certificados y etiquetas Decrecimiento

Supermercado

Puestos a calcular las huellas que va dejando nuestra comida en el medio ambiente -por ejemplo, la de carbono- yo apoyo la moción de que nos informen acerca de la huella de agua, es decir, la cantidad de agua que se utiliza para fabricar cada alimento o bebida. Dos lobbies ingleses -el Food Ethics Council (FEC) y Sustain, han propuesto que los productos alimenticios lleven una etiqueta que refleje este dato.

En este blog os hemos contado muchas veces sobre cómo la escasez de agua se está convirtiendo en uno de los principales problemas medioambientales en todo el mundo. Muchos científicos sostiene que la próxima guerra internacional tendrá como causa el control de los recursos hídricos. Quienes vivimos en la Península Ibérica, una zona sobre todo árida, deberíamos estar interesados en saber cómo los fabricantes utilizan un recurso tan valioso. Un ejemplo: para producir un taza de café son necesarios 140 litros de agua; para producir un kilogramo de carne son necesarios 16 mil litros.

Pero estos datos no están en las etiquetas de los alimentos. De ser obligatoria su publicación, quizá los productores se verían forzados a hacer un uso más eficiente y sostenible del agua. Como os dije al principio, hay dos organizaciones inglesas abogando actualmente por la existencia de dichas etiquetas, pero he de decir que he encontrado un vídeo de febrero de este año en el que se habla de la misma iniciativa -unas etiquetas diseñadas por Arjen Hoekstra, creador del concepto de huella de agua- en Australia. El vídeo tiene un cierto halo místico, pero los datos que menciona son muy interesantes.

Continúa la lectura: La importancia de conocer la huella de agua de los alimentos

¿Qué diferencia hay entre orgánico y natural?

publicado por Me en: Alimentación Internacional Norteamérica Certificados y etiquetas Orgánico

Comida orgÃ�¡nica USDA Volvemos con el tema de lo orgánico, porque hay que luchar contra el greenwash e impedir que se aprovechen de nuestro compromiso con la búsqueda de una alimentación más sana. Por eso me ha parecido interesante compartir la siguiente información con vosotros: la diferencia entre lo natural y lo orgánico. Quizá para nosotros esté claro -para mí no lo estaba mucho- pero para algunos fabricantes quizá, por conveniencia, no. Se trata de los lineamientos del departamento de agricultura de Estados Unidos, pero nos pueden servir de guía de este lado del Atlántico.

¿Qué es orgánico? En el caso de la carne, es aquella que proviene de animales cuyos cuerpos y alimentación no han sido tratados con pesticidas, herbicidas, antibióticos u hormonas. Además, estos animales debe tener acceso a la luz del sol y tiempo para pastar en campos que a su vez deben estar certificados como orgánicos. La leche que proviene de estos mismos animales es la que puede recibir la certificación de orgánica.

En cuanto al resto de los alimentos, su producción se debe realizar en una granja en la que no se hayan usado herbicidas sintéticos, pesticidas o fertilizantes durante al menos tres años y que no haya plantado ningún tipo de semillas transgénicas. Suena bastante natural, así que ¿cuál es la diferencia?

Continúa la lectura: ¿Qué diferencia hay entre orgánico y natural?

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Etiquetas de productos orgánicos: cuánto de orgánico tienen en realidad

publicado por Me en: Alimentación Información Norteamérica Certificados y etiquetas Orgánico

Harina orgÃ�¡nica Por estos días estoy monotemática y me lo perdonaréis, porque es por el bien de todos. Resulta que me enfrasqué en una discusión con alguien que opina que lo de los alimentos orgánicos es una trampa para bobos. Indignada, me di a la tarea de revisar las etiquetas de los productos que tengo en casa con la esperanza de rebatir al incrédulo. Pero terminé más bien frustrada, porque no encontré más información que la frase: hecho con maíz/arróz/etc. orgánico. Poco detalle. Más tarde encontré un artículo que aclara qué información oculta esa dichosa frase. Se refiere a los productos en Estados Unidos, pero dado que muchos de ellos se venden en España creo que nos puede ser útil.

Si la etiqueta pone 100% Orgánico, el producto debe mostrar una lista de ingredientes, el nombre y dirección del empacador del producto final y el nombre -y sello- de la organización que certifica que es orgánico. Es decir, que no contiene químicos, aditivos, sintéticos, pesticidas o sustancias genéticamente modificadas.

Si la etiqueta pone USDA Organic -que es la etiqueta estadounidense- el producto debe contener al menos 95% de ingredientes orgánicos. El 5% no orgánico puede incluir aditivos o sintéticos, siempre que estén incluidos en la lista aprobada.

Continúa la lectura: Etiquetas de productos orgánicos: cuánto de orgánico tienen en realidad

Pérdida de arrecifes de coral en sudeste asiático puede reducir suministros de alimentos en 80%

publicado por Me en: Alimentación Clima Naturaleza EcoComunicados Información Asia

Tri�¡ngulo de Coral

Es un hecho que conocemos desde hace mucho tiempo y del que los datos no hacen sino empeorar: los arrecifes de corales están sucumbiendo al calentamiento global. De acuerdo con información publicada en Treehugger, la pérdida de los arrecifes de coral en el sudeste asiático reducirá los suministros de alimentos en 80%.

Las causas son bien conocidas: el calentamiento global y la acidificación de los océanos destruyen los delicados arrecifes de coral y pone en riesgo el ecosistema que vive en ellos. Lo nuevo, según señala un reporte del World Wildlife Fund, es que el Triángulo de Coral del sudeste asiático es un lugar de particular riesgo.

Según el reporte, de no tomarse medidas para controlar el aumento de las temperaturas, el coral en esta región habrá desaparecido para 2100, y ello conducirá a una disminución en la producción de alimentos de hasta 80%. 100 millones de personas serán afectadas.

El nombre del reporte es The Coral Triangle and Climate Change: Ecosystems, People and Societies at Risk. En él se explica además que, aunque el Triángulo de Coral es sólo 1% de la superficie terrestre, en él se encuentran 30% de los arrecifes de coral y 35% de las especies de peces que habitan en los corales.

Vía | www.treehugger.com
Fotografía | Nick Hobgood

Continúa la lectura: Pérdida de arrecifes de coral en sudeste asiático puede reducir suministros de alimentos en 80%

El mayor problema del etanol es el agua que requiere su producción

publicado por Valjean en: Agua Agricultura Alimentación EcoComunicados Información Huertos y jardines Internacional Empresa

Agua en una copa
Tal vez el mayor problema que presentan los agrocombustibles o biocombustibles provenientes del maíz no sea que, al competir por tierras hasta entonces productoras de alimentos, suba el precio del grano. No, tal vez el mayor inconveniente del etanol sea que requiere de demasiada agua para su producción. Es lo que se desprende de un estudio elaborado por la Universidad de Minnesotala producción de etanol de maíz requiere aproximadamente tres veces más agua que se había pensado anteriormente.

Recordando la situación dramática en cuanto a escasez de agua que atraviesa California, donde se ha declarado el estado de excepción por la sequía y donde se vive una situación desesperada en el Valle Central, podremos atisbar mejor los peligros de destinar tanta agua destinada al etanol. En efecto, la falta de agua está detrás de algunos de los problemas de producción alimentaria que se han vivido en Estados Unidos los últimos años.

Para producir 3,7 litros de etanol pueden llegar necesitarse 8.000 litros de agua, dependiendo del tipo de explotación agrícola y los sistemas de producción del biocarburante. Se da la circunstancia que, entre 2005 y 2008, el uso del agua para la producción de etanol aumentó en un 246%, mientras que EEUU ha aumentado la producción de bioetanol sólo en un 133%.

Resumiendo: tal vez, lo que debe preocuparnos más de la alternativa supuestamente ecológica de los agrocombustibles sea el hecho de estar acabando con el agua de las generaciones venideras. Probablemente eso sea lo que se ajuste más a la realidad, más que tener la sensación de estar quemando la comida de los pobres del Sur en el tanque de combustible de nuestros vehículos. Ojalá que el etanol celulósico, o etanol de segunda generación, mejore las limitaciones e inconvenientes del maíz.

Vía | www.ecogeek.org
Fotografía | ximenacab

Continúa la lectura: El mayor problema del etanol es el agua que requiere su producción

Un huerto en la Casa Blanca

publicado por Valjean en: Agricultura Alimentación Naturaleza Casa EcoConsejos Huertos y jardines Norteamérica Activismo Orgánico

Huerto en la Casa Blanca
Habíamos informado, entre sorprendidos y escépticos, acerca de la campaña White House Organic Farm Project: dos jóvenes estadounidenses, Daniel Bowman Simon y Casey Gustowarow, cruzaron 25 estados de EEUU recogiendo firmas y adhesiones a bordo de un autobús escolar lleno de jardineras para pedir al nuevo presidente Obama que plantara un huerto orgánico en los jardines de la Casa Blanca. Pues lo han logrado: en una reciente entrevista con la popular Oprah, la primera dama Michelle Obama desveló que tienen intención de plantar un huerto, aunque no especificó si sería orgánico.

Las palabras de la primera dama fueron:

También estamos trabajando en un fantástico nuevo proyecto de jardín. Queremos usarlo como un centro de educación, para hablar de salud y de cuán delicioso es comer comida fresca, y de cómo puedes tomar esa comida y hacerla parte de una dieta saludable. El tomate de tu jardín sabe muy diferente de uno que no lo es. Y los guisantes, ¿cómo es comer guisantes de temporada? Así que queremos que hacer de la Casa Blanca un sitio para la educación y la sensibilización. Y es de esperar que los niños se interesen, porque aquí viven niños. (Traducción libre)

Parece ser que la iniciativa de tener un huerto en la Casa Blanca no es nueva. Por lo visto, durante las guerras mundiales, las primeras damas utilizaron los jardines presidenciales para el cultivo de hortalizas y verduras. Una buena forma de dar ejemplo en tiempos de crisis económica y de la menos conocida crisis alimentaria. Y de apostar por la soberanía alimentaria, pero eso lo digo yo.

Continúa la lectura: Un huerto en la Casa Blanca

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Afrodisíacos naturales, alternativas ecológicas a la viagra

publicado por Valjean en: Alimentación Naturaleza Información Casa EcoConsejos Huertos y jardines Pausa del café Bebés Orgánico

Chocolate con churros
Amigas, amigos, la primavera está al caer. Al menos por estas latitudes, donde empiezan a asomar los capullos floridos y los generosos escotes por doquier. Oh, alegría de vivir. Dado que la bio-viagra no estará disponible hasta el año que viene, he aquí un listado con los afrodisíacos naturales más conocidos y empleados a lo largo de la historia, las alternativas de toda la vida a las pastillitas de viagra, los dones potenciadores del deseo y de la actividad sexual que la naturaleza ha puesto a nuestro alcance.

Tal y como asegura Elizabeth Terrazas, dietista mexicana, una alimentación adecuada es la clave para preservar y estimular la potencia sexual (y la buena salud, pero este detalle, en este post, no nos interesa). Así, los alimentos que contienen potasio, vitaminas del complejo B y zinc son los más indicados para estimular nuestra libido. Por otro lado, los aromas, texturas y sabores de ciertos frutos como las fresas, las cerezas, o las almendras, pues también despiertan nuestra lubricidad.

Pero vayamos a por la lista, descubramos algunos de los alimentos naturales considerados afrodisíacos. Por coherencia, Ecologiablog recomienda que sean productos de temporada, orgánicos y de producción local. Tranquilos que hay muchas opciones para elegir y asegurarse de tener un buen sexo ecológico:

  • Chocolate: proveniente del cacao, sus componentes químicos trastocan nuestros neutransmisores, una sustancia parecida a la cafeína llamada theobromine pone su granito de arena y, para rematar todo, contiene más antioxidantes que el vino tinto, igualmente afrodisíaco. Así que se aconseja combinarlos, aunque yo no lo veo demasiado claro. ¿Vino con chocolate? Puaj… lo que hay que hacer a veces para…
  • Bananas: reúnen potasio y vitaminas B, y despiertan la imaginación cosa mala.
  • Fresas: mejoran la circulación de la sangre, y ya sabemos todos que bombear sangre a full es indispensable para levantarlo casi todo. Las fresitas son además un clásico, con o sin nata.
  • Maca: utilizado en el Perú desde los tiempos de los Incas, es un alimento de alto valor nutricional con presencia de proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitamina C. Es un reconstituyente mental y físico.

Continúa la lectura: Afrodisíacos naturales, alternativas ecológicas a la viagra

Cómo Belo Horizonte acabó con el hambre apostando por lo local

publicado por Valjean en: Agricultura Alimentación Asociaciones Información EcoConsejos Huertos y jardines Latinoamérica Empresa Orgánico

Mercado de Belo Horizonte
Acabar con el hambre es sencillo, sostenible y se consigue apostando por lo local. Así es cómo refleja la exitosa experiencia llevada a cabo en este sentido en Belo Horizonte, Brasil, la señora Frances Moore Lappé, cofundadora de Food First y de The Small Planet Institute. La clave estuvo en cambiar de óptica y apostar por lo local, por la soberanía alimentaria más cercana. El mismo principio del que hace bandera el decrecimiento y del que dan ejemplo las cooperativas de consumo.

La ciudad de Belo Horizonte ofreció a los pequeños granjeros locales espacios públicos donde vender directamente sus productos a los consumidores urbanos, redistribuyendo así la riqueza que genera la distribución, que normalmente acaba en los bolsillos de supermercados o grandes cadenas. Los consumidores también se beneficiaron de cierto descenso en los precios y los granjeros mejoraron su nivel de vida.

Paralelamente, gracias a la intervención municipal, se han creado 34 mercados donde se distribuyen 20 alimentos de alimentación básica a aproximadamente dos tercios de su precio de mercado, en lo que ha venido a llamarse “alimentos a bajos precios”, algo de lo que se benefician los empresarios del sector de la hostelería y, por extensión, los consumidores. El resto de alimentos, se venden a precios de mercado.

Continúa la lectura: Cómo Belo Horizonte acabó con el hambre apostando por lo local

Cooperativas de consumo ecológico

publicado por Valjean en: Agricultura Alimentación Animales Asociaciones Gente Casa EcoConsejos Huertos y jardines Gastos ecológicos España Decrecimiento Activismo

Hortalizas eco

Una cooperativa de consumo ecológica es un tipo de asociación de personas que se han unido con la voluntad de ofrecer a sus miembros y socios la posibilidad de comprar y autoabastecerse conjuntamente con productos agroecológicos, libres de químicos y pesticidas (y de hormonas y hacinamientos en el caso de animales), de calidad, y a precios razonables. Para ello, este tipo de cooperativa contacta directamente con los productores, con lo que se tiene la seguridad de saber qué alimentos compra y cómo se han producido. Están floreciendo entre ciudadanos disconformes con nuestro modelo de consumo, preocupados por el impacto que la comida producida y comercializada de forma industrial tiene sobre la salud y el medio ambiente.

La forma de organizarse es la siguente: personas de un mismo barrio o ciudad se reparten las tareas de compra y gestión de los pedidos a los productores, papeleos y la contabilidad, y el mantenimento del local, alquilado entre todos, donde se reciben los productos. Así, consiguen hacer llegar a sus mesas productos de huerta de temporada sanos y de calidad, pero también pan, aceite, legumbres, huevos, productos cosméticos bio como jabones, o artículos ecológicos como las copas menstruales, por poner algunos ejemplos.

Entre los conceptos que les son afines, hay la apuesta por el consumo local, convencidos de lo irracional de transportar desde el otro lado del país (o del planeta) alimentos que también producen agricultores de nuestro entorno. Por ello, entroncan directamente con la noción de soberanía alimentaria y con posicionamientos decrecentistas. Otras cooperativas, no obstante, sí están abiertas a recibir y comprar productos que vengan de países en vías de desarrollo situados a miles de km, pero ponen como condición que se trate de comercio justo, como es el caso de la Xarxa de Consum Solidari. Otros dan su visto bueno si consideran que sus decisiones de compra tienen un impacto social positivo, como apoyar a empresas que emplean a discapacitados.

Continúa la lectura: Cooperativas de consumo ecológico

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Dieta más sana y ecológica con vegetales de temporada

publicado por Ignacio en: Agricultura Alimentación Ahorro energético EcoConsejos Huertos y jardines Pausa del café

Verduras en mercado Boquería

Cada época del año ofrece diferentes frutas y verduras. Hoy en día, sin embargo, con invernaderos, cámaras frigoríficas y técnicas de agricultura intensiva, podemos comprar alimentos fuera de su temporada natural, pero los productos consumidos en su tiempo son más nutritivos y menos perjudiciales para el medio ambiente.

Si frecuentáis la sección de verdulería de las grandes superficies, habréis notado que todo el año encontráis los mismos pimientos de aspecto cerúleo, los tomates de textura plástica, lechugas iceberg apelmazadas…alimentos insípedos en los que queda poco parecido al vegetal tradicional y con un contenido en nutrientes inferior. Producidos en invernaderos con sobreuso de pesticidas y fertilizantes - porque hacer crecer plantas fuera de su ciclo natural requiere grandes dosis de química - transportados y almacendos en cámaras frigoríficas, estos nuevos vegetales todo-tiempo necesitan mucha más energía, agua y contaminación para llegar hasta nosotros.

Para una dieta con menor impacto ambiental no es necesario ser vegetariano o visitar chefs estrella, basta con algunas ideas y sentido común. La alternativa es comprar y comer la verdura y fruta del tiempo. Date una vuelta el sábado por el mercado del barrio y pregunta qué productos son frescos. Y si son locales, mejor. Puedes también guiarte por calendarios, como el de este link, este de verduras, o este otro de frutas. Más sana, gustosa y con menos intensidad química y energética, la verdura y fruta de temporada es el secreto de la dieta mediterránea y más respetuosa con el medioambiente. Además, eso de comer todo el año lo mismo se acaba, porque cada tiempo ofrece diferentes alimentos y por tanto cocinaremos diferentes platos.

Fotografía | Xosé Castro

Continúa la lectura: Dieta más sana y ecológica con vegetales de temporada

Razones ambientales para comer menos carne o ser vegetariano

publicado por Ignacio en: Energía Animales Ciencia Información EcoConsejos Pausa del café Internacional Efecto invernadero

Vaca con etiqueta

El consumo de carne produce gran cantidad de emisiones de CO2 si se compara con otros alimentos, y la ternera es la carne con mayor impacto. Scientific American analiza información de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la ONU sobre el uso de energía en la producción de alimentos.

Miremos a los resultados: para producir carne de ternera se emite 15 veces más que para el pollo, o 57 veces más que para las patatas. Comer un bistec produce tanto dióxido de carbono como conducir un coche unos 18km, teniendo en cuenta la energía utilizada para criar el ganado y llevarnos la carne hasta nuestra mesa. La FAO estima que actualmente entre el 14% y el 22% de las emisiones humanas de CO2 tienen su origen en la producción de carne. Si contamos también las emisiones de otros gases de efecto invernadero como metano u óxido nitroso, la ganadería contribuye más al cambio climático que la industria o el transporte. Demos gracias a que sólo el 30% de la población de India come carne regularmente, si no sería bastante más. En India vive el 70% de los vegetarianos del planeta, donde está muy extendida esta práctica por razones económicas, filosóficas o religiosas.

Este cálculo de la huella de carbono de nuestra comida, similar al concepto de la huella ecológica pero donde sólo se calculan las cantidades de CO2 que se liberan a la atmósfera, tiene en cuenta los combustibles, energía y fertilizantes usados para cultivar el forraje de los animales, crianza, matanza, procesado (que no es poco, como hemos visto anteriormente ) y transporte. No estamos mirando al consumo de agua ni a las terribles consecuencias del uso insostenible de suelo para ganado vacuno. Este impacto negativo aumenta cuando se deja de lado la ganadería tradicional, más cercana y menos industrial, por la imposición del comercio intercontinental de carne, como hemos visto antes.

Con un consumo mundial creciente de carne de vacuno esto todavía irá a más. La dieta occidental contiene demasiada carne, parece que una comida sin ningún cárnico no es una comida, y eso está teniendo consecuencias en la salud pública y en la del planeta. Siempre se ha dicho que ser vegetariano es un gesto con el planeta, pero siempre podemos plantearnos reducir nuestro consumo de carne y tener una dieta más sana y baja en carbono para la atmósfera.

Vía | www.sciam.com
Fotografía | Jacco Noordhuizen

Continúa la lectura: Razones ambientales para comer menos carne o ser vegetariano

Pan ecológico y espelta en Barcelona-Reykjavik

publicado por Ignacio en: Ecología Biotecnología Casa Trabajo Huertos y jardines Pausa del café Gastos ecológicos España Empresa

Panadería Barcelona Reykjavik

Barcelona-Reykjavik es el nombre de una panadería de éxito en Barcelona, donde el uso de ingredientes ecológicos, la recuperación de métodos tradicionales y la creación de panes sanos y con personalidad son la filosofía del negocio.

La panadería es un proyecto personal de David Nelson y Gurdrun Margret, que ante la imposibilidad de comprar en Barcelona la diversidad de pan que tanto les gustaba y a la que estaban acostumbrados en otros países, decidieron ponerse con las manos en la masa para acabar con la tiranía de la baguette ++ industrial precongelada. ¿Cómo podemos comprar pan en las gasolineras?

Ya hemos hablado de este comercio en un post anterior, donde nuestra editora Me nos contaba que allí ofrecían bolsas ecológicas. Pero no acaba ahí su compromiso medioambiental, ni mucho menos. Usan ingredientes ecológicos, nada de levaduras industriales, respetan los procesos naturales de fermentación…miman el pan y eso resulta en un producto final sabroso, respetuoso con el medio ambiente y sano. Sigue leyendo si saber más sobre esta experiencia y ver un vídeo donde David nos habla (en catalán) sobre el proyecto.

Continúa la lectura: Pan ecológico y espelta en Barcelona-Reykjavik

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS A TU FUNDACION ESCOLOGICA MULTIPLE INTENACIONAL INC

BIEVENIDOS A TU FUNDACION FUIMI ¿Quiénes somos? ¿Qué ofrecemos?

Este es un servicio de la Fundacion ecologica multiples intenacional fuimi para dar a conocer la labor de personas y organizaciones que diariamente atienden a los más necesitados de nuestro país, así como para fortalecer el funcionamiento de las instituciones mediante la vinculación entre ellas, el asesoramiento y la información. La creación del mismo responde a una sentida necesidad de las organizaciones sociales y en general a la gente que busca este tipo de información y no la encuentra en los medios tradicionales.

Los servicios del portal " de cooemi ecologico Solidario" forman parte del programa del mismo nombre, que constituye un aporte de nuestra organización a la comunidad. Todos los servicios del portal son gratuitos.

Pretendemos que éste sea un canal de comunicación de doble vía, donde las organizaciones sociales consideren a que en santo domingo Republica Dominica hay una Fundacion Solidario como otro canal de difusión para sus actividades, y los usuarios en general encuentren un medio donde expresarse y hacer llegar su voluntad de colaborar.

La FUNDACION fuimi es una organización sin fines de lucro, con personería jurídica, creada el 27 de junio de 2008 por la FUNDACION FUIMI, con sede en santo domingo norte. Su misión es contribuir solidariamente a mejorar la calidad de vida de la gente, para lo cual desarrolla un abanico de programas de acción en áreas como fortalecimiento institucional de organizaciones solidarias, voluntariado, atención de la infancia más vulnerable, educación y recreación, en más de la mitad del territorio nacional. Si quieres conocer más, visita nuestra página.

Si quieres comunicarte con nosotros, puedes escribir a:http://www.blogger.com 849-850-2002

Seguidores

cooemi del blog

FUNDACION ESCOLOGICA MULTIPLE INTENACIONAL INC

santo domingo y el mundo argentina venezuela costa rica ecuados españal estado unidos puerto rico y el mundo, santo domingo, Dominican Republic
una fundacion para todos en mundo por un mejor mundo ecologico