domingo, 2 de agosto de 2009

Este blog
Links Relacionados con Eco Sitio
Este blog
Links Relacionados con Eco Sitio

31/07/2008

Berrotarán: antenas de la polémica

La Voz del Interior (31/07/2008)
Berrotarán: no se relocalizó la antena de la polémica y se instalará otra



Berrotarán. El municipio de esta localidad recibió una solicitud de instalación de otra antena de telefonía móvil por parte de la misma empresa (Claro, ex CTI) que ya tiene una en un sector poblado, cuya instalación viene generando insistentes reclamos y acciones por parte de los vecinos de ese sector para que sea reubicada.
El permiso para esa antena no fue otorgado amparándose en la ordenanza 08/08 mediante la cual el Concejo Deliberante limita las autorizaciones por 120 días, plazo que vencería a finales de agosto.
Alejandro Storello, secretario de Gobierno municipal, informó que en mayo estuvieron en Berrotarán técnicos de la empresa, a la que el municipio le ofreció un terreno ubicado al oeste del pueblo, cercano al cementerio y fuera de la zona urbana, para llevar allí la antena existente que la empresa llama “Berrotarán 1”. Dijo también que en marzo pasado se pidió a la Secretaría de Ambiente de Córdoba la realización de una auditoría para que evalúe fundamentalmente las condiciones de instalación de esa antena, que no se correspondería con el proyecto que se había presentado en su momento a la Municipalidad.
Días atrás, y en representación de los vecinos, Silvia Sureda dijo a este diario que la barriada presentó una denuncia ante Ambiente de la Provincia en la que plantearon “las desviaciones detectadas entre el proyecto presentado al municipio y la estructura que se instaló”.
Según el convenio vigente, en marzo de cada año la empresa debe pedir una autorización precaria al municipio para continuar en el lugar. Storello aseguró que en 2008 Claro no elevó la solicitud correspondiente.
La Secretaría de Ambiente aún no dio respuesta al pedido de auditoría que le hizo la Municipalidad ni a la denuncia de los vecinos. Pero días atrás un grupo de técnicos estuvo realizando verificaciones en la antena, aunque se desconoce la evaluación realizada. Según Storello, habrían venido a evaluar “cuestiones que le plantearía la Secretaría de Ambiente”.
Otras dos Desde hace años, en la zona central de Berrotarán existe una antena de telefonía, de la firma Telecom–Personal, sobre la que no ha habido protestas de vecinos.
La de Claro, instalada en un barrio periférico, generó la polémica por el planteo de sus vecinos, que reclaman por ruidos molestos y riesgos de caídas, pero también recuerdan las dudas que la ciencia no tiene aclaradas aún sobre la incidencia de las ondas que emite en la salud humana.
Mientras se reclama relocalizar esa antena, la firma gestiona instalar otra, que el municipio ya con nueva ordenanza exigirá que sea fuera del radio urbano.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Río Cuarto (31/07/2008)
Reclamo por la antena en Berrotarán: aún esperan respuesta de Ambiente provincial

Berrotarán.- La Municipalidad local y los vecinos que desde hace más de un año vienen reclamando por la reubicación de una antena de telefonía móvil, aún esperan una respuesta de la Secretaría de Ambiente de la Provincia a las notas oportunamente elevadas.
Por un lado, el Municipio solicitó a través de un escrito en febrero pasado una auditoría que evalúe no sólo los eventuales efectos nocivos de las radiaciones electromagnéticas sino también las características estructurales de la antena instalada con relación al proyecto que la empresa había presentado a la administración local.
Por su parte, los vecinos que tienen sus viviendas al lado o en cercanías de la torre efectuaron una denuncia ante el organismo provincial, donde plantearon las desviaciones detectadas entre el proyecto original y la estructura instalada.
Días atrás estuvieron técnicos de la empresa CTI en Berrotarán, quienes habrían llegado como consecuencia de recibir una notificación de la Secretaría de Ambiente, de la que se desconoce su contenido.
Desde el Municipio, el secretario de Gobierno Alejandro Storello dijo: “Vinieron a ver la antena; una especie de verificación de cuestiones que le plantea la secretaría de Ambiente. Eran técnicos y no nos aportaron ningún tipo de información”.
Agregó que la repartición provincial aún no envió al municipio la auditoría por éste solicitada. Por otra parte Storello informó que la empresa e cuestión no solicitó ante el municipio –como debe hacerlo cada año- el permiso precario para que la antena continúe allí. Esa autorización debió pedirla en el mes de marzo.

Más antenas
La empresa a su vez solicitó meses atrás la instalación de una nueva antena, pero el Concejo Deliberante, a través de Ordenanza 08/08 suspendió por 120 días el otorgamiento de permisos para la colocación de nuevas torres.
Esto iría hasta fines de agosto, plazo en que se estima ya podría estar alguna ordenanza que finalmente regule esta temática. “A fines de mayo vino gente de CTI; solicitamos el traslado de la antena que ellos denominan ‘Berrotarán 1” y llevamos al técnico a un terreno cercano al cementerio que tiene el municipio ofreciéndoselo para la reubicación”, sostuvo Storello.
El funcionario dijo que desde el Ejecutivo se insistirá con un proyecto ya presentado el año pasado al Concejo Deliberante donde se regularía lo relativo al traslado de antenas ubicadas en el sector urbano como así también lo que tiene que ver con futuras solicitudes de instalación.

Ver Noticia On Line

Sampacho: reclamos por olores

El Puntal de Río Cuarto (31/07/2008)
Sampacho: reclamos de vecinos por olores nauseabundos

Sampacho.- Autoridades del área de Bromatología de la Municipalidad local se encontraban ayer avocados a la búsqueda del origen de fuertes oloresque se percibían en distintos sectores de la comunidad, y de los que desde hace varios días vienen dando cuenta los vecinos.
Algunos vecinos dijeron que todos los días, principalmente por la mañana, y de acuerdo a la orientación del viento, se percibe un olor como si hubiera material descompuesto que es realmente desagradable.
“Estamos investigando el origen de estas emanaciones, por lo tanto hacemos una recorrida general por la localidad a los fines de determinar los causantes de este problema”, dijeron ayer los funcionarios municipales.
Entre las especulaciones que comenzaron a surgir ayer se mencionaba la posible descomposición de la soja que está acumulada en las plantas de la localidad o bien en los silos-bolsa, ya que algunos se encuentran muy cerca de la localidad. Es el caso del sector norte, en inmediaciones del barrio Pueblo Nuevo, donde el olor era muy intenso.
“Yo creo que es la soja que hay depositada en las plantas de silos que hay acá en Sampacho. En el verano ya pasó lo mismo, el cereal se pudre, tiene materia orgánica y cuando se descompone tiene mal olor”, dijeron ayer en el barrio Sur.
Cabe recordar que hay varias plantas cerealeras ubicadas tanto en el casco urbano como en los alrededores de la localidad.
Otros, en cambio, sostenían que el hedor provendría de las bocas de respiración del sistema cloacal. Debido a ello varios empleados de la cooperativa estaban afectados a la tarea de detección.
Ayer se efectuaron recorridas en la zona periférica, en el arroyo Sampacho, por los sectores donde pueda haber cereal acumulado e incluso se ha verificado si no hay algún peladero o depósito de animales muertos que puedan haber generado este enrarecimiento del aire.
No obstante, los resultados fueron momentáneamente negativos.

Ver Noticia On Line

Liberan palomas de un torneo de tiro

La Mañana de Córdoba (31/07/2008)
Laborde: liberan 2 mil palomas que iban a usarse en un torneo de tiro

Inspectores de la Secretaría de Ambiente de Córdoba secuestraron en esta localidad 2 mil palomas que supuestamente iban a ser utilizadas para un torneo de “tiro al pichón”, una práctica que está prohibida en el territorio provincial desde 1.997.
Aunque hace más de 11 años se sancionó la ley en Córdoba, todavía se siguen organizando torneos en forma clandestina en los que se disparan a pichones de aves.
Al tomar conocimiento de la organización de este evento, la Secretaría de Ambiente con la colaboración de las departamentales de Policía, efectuó un rápido operativo evitando la matanza de las aves.
Las instalaciones del club local de Caza y Pesca del Ciervo Colorado habían sido acondicionadas para este torneo de tiro, que finalmente no pudo concretarse el último fin de semana por la intervención del organismo estatal.
Como resultado de una investigación conjunta entre la departamental Unión y los representantes de la Secretaría de Ambiente fueron secuestradas 2 mil palomas. Al mismo tiempo se labró un acta donde quedó constancia de la actuación de los funcionarios.
Las palomas rescatadas fueron trasladados en jaula hacia Córdoba capital y desde allí al centro de recuperación de aves que la Secretaría de Ambiente tiene en el paraje Los Chañaritos.

Ver Noticia On Line

30/07/2008

La UTN controlará las antenas en Villa María

El Puntal de Villa María (30/07/2008)
La UTN controlará las antenas, empezará por las de celulares

El acuerdo establece que la casa de altos estudios auditará lo vinculado con la instalación y funcionamiento de las mismas. Peretti señaló que primero tendrán que efectuar un relevamiento
La regional local de la Universidad Tecnológica Nacional brindará al Municipio un servicio de auditoría sobre la instalación y funcionamiento de las antenas que se encuentran ubicadas en la ciudad, “lo que servirá al Municipio para mejorar y aumentar el control que se ejerce sobre esta actividad”.
Así lo estableció el acuerdo firmado entre el decano de la casa de altos estudios, Juan Carlos Peretti, y el intendente Eduardo Accastello, y que esta semana será ratificado por el Concejo Deliberante.
Peretti, en diálogo con este matutino, indicó ayer que la actividad empezará cuanto antes, que como paso previo se efectuará un relevamiento para conocer cuántas son y dónde están emplazadas y que la auditoría comenzará por las antenas de celulares. Como se conoce, en esta ciudad existe una normativa que data de 2001, a través de la cual se estableció en qué lugares podían ubicarse estas estructuras, pero eso no impidió que se hayan emplazado antenas en zona prohibida.
En relación con la actividad que concretará la Tecnológica, la misma se desarrollará a partir de aparatología específica, para medir la inmisión según el método establecido por la Comisión Nacional de Comunicaciones, las cuales se llevarán a cabo en forma sistemática. Se entiende por inmisión a la “transferencia de contaminantes de la atmósfera a un receptor, es la acción opuesta a la emisión; aire inmiscible es el aire respirable al nivel de la troposfera”.
Personal técnico de la UTN también hará “inspección ocular in situ para la verificación del mantenimiento y conservación de la estructura resistente, bases y anclajes, tensores, control de verticalidad, control de rotación (reglamento CIRSOC), verificación de los accesos (alcantarillas, terraplenes, control de erosión), verificación del mantenimiento de los deslindes existentes (cercos, alambrados)”. Además del cálculo de antena en la parte civil, verificarán si cumple la reglamentación CIRSOC (estructura resistente, bases y anclajes, tensores) y si la construcción de la obra “se realiza conforme al proyecto”.

Ver Noticia On Line

Propone la reforestación en San Francisco

La Voz de San Justo (30/07/2008)
“Conciencia ambiental” propone la reforestación en zona céntrica

En el marco del programa “Conciencia ambiental” la municipalidad realiza trabajos de reforestación en el sector céntrico, particularmente en las dos playas de estacionamiento. Mientras se realizan gestiones con ambientalistas y la provincia con el fin de llevar adelante el proyecto de un parque lineal que implique la forestación del eje conformado por el ferrocarril Mitre y Avenida Maipú, además de iniciativas para renovar el arbolado de las avenidas Rosario de Santa Fe, Urquiza y Cervantes.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, el secretario de Infraestructura de la municipalidad, Fabio Rivadero explicó que “se han encontrado gran cantidad de árboles que están secos o con exceso de humedad y no tienen sustento en sus raíces. Por eso ahora estamos realizando reemplazos de ejemplares en las playas de estacionamiento y en plazas donde encontramos árboles en malas condiciones”.

Ver Noticia On Line

Tributo a la Madre Tierra en Traslasierra

Diario Democracia de Villa Dolores (30/07/2008)
Vecinos Autoconvocados organizan tributo a la Madre Tierra

Vecinos Autoconvocados de todo el Valle de Traslasierra organizan una Jornada por la Tierra, a realizarse el próximo sábado 2 de agosto en el IPEM 135 de la localidad de Nono, desde las 11 horas. Durante la jornada se llevarán a cabo diversas actividades tendientes a la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado del ambiente.
Está previsto efectuar un Tributo a la Madre Tierra. Consistirá en una plantación de árboles autóctonos, con tierras de diferentes lugares del Valle, y la inclusión de mensajitos de Amor escritos por chicos de las escuelas.
También exposiciones plásticas de alumnos de las Escuelas del Valle, una Muestra Fotográfica y Video – Debate sobre minería contaminante y el cuidado del ambiente. En este marco, actuará el Coro Municipal de Nono y grupos musicales en vivo (folklore, rock, etc).
Habrá servicio Buffet y se podrá degustar: Locro criollo, comidas típicas, bebidas y tortas. La agrupación invita a la ciudadanía a traer un puñado de tierra de “tu lugar”, para sumarla a las de todos en el plantado de árboles como un símbolo de unidad.
A las 16 horas se producirá la Charla-Debate a cargo del reconocido ambientalista Miguel Grinberg, titulada “Uranio: Peste Fatal – Energías Alternativas”.
«Desde la minería del uranio, hasta la imposible disposición final de sus residuos radiactivos, todo conduce a un callejón sin salida que cancela la vida humana y ambiental. Otras propuestas alternativas», afirman desde la organización.
Miguel Grinberg fue co-fundador de la Red Nacional de Acción Ecologista en 1986. Hasta ese año y desde 1982 fue miembro de la Junta Directiva del Centro de Enlace para el Medio Ambiente (CEMA) en Nairobi (Kenya). En 1989 contribuyó en Chile a la creación del Pacto de Acción Ecológica de América Latina, y tuvo actuación protagónica durante la Cumbre ECO 92 de Naciones Unidas en Río de Janeiro.
Entre 1993 y 2000 realizó el programa Ecoscopio por FM Cultura de Buenos Aires. Es autor de los libros Ecología Cotidiana (Planeta) y Ecofalacias (Galerna). Acaba de recibir en Isla Negra (Chile) el Premio N'Aitún 2008 que concede la Corporación de Artistas Pro-Ecología y la Fundación Pablo Neruda.
Es hoy columnista de Ecología en Radio Nacional Buenos Aires, y se lo reconoce como pionero del periodismo ambiental en la Argentina, lo que le valió también el Premio Global 500 del Programa Ambiental de Naciones Unidas.

Ver Noticia On Line

29/07/2008

Agregaron dispositivos a una antena clausurada

El Puntal de Villa María (29/07/2008)
Pese a estar clausurada, agregaron nuevos dispositivos a la antena

Está en el predio del Jockey de Las Acacias. La Comuna gestionó ante el Juzgado Civil de Primera Instancia, Primera Nominación, una orden de allanamiento. Fue el 2 de julio, el oficio todavía no salió
El primer capítulo de esta historia se escribió en enero cuando vecinos se alertaron por la aparición de una estructura que intentaba parecerse a un árbol, aunque un poco más alto que el resto y con ramas bastante extrañas. La estructura se ubica en el predio que el Jockey Club posee en barrio Las Acacias.
Por entonces, el Municipio tomó cartas en el asunto y clausuró esa porción del terreno al constatar que se trataba de una antena, aparentemente de las que se utilizan para la prestación del servicio de telefonía móvil.
La construcción, tal como fue descripta por entonces en las páginas de este matutino, incluye infraestructura en altura, con un base rodeada de paredes (como una habitación sin techo que impide ver qué hay en esa base). A partir de una simple mirada es posible determinar que lo edificado apunta a que, camuflada entre los árboles, la estructura pase inadvertida.
La clausura se realizó el 24 de enero, porque la antena está emplazada en zona prohibida por Ordenanza Nº 4.797, de marzo de 2001, y porque la entidad no presentó la documentación pertinente, estando a cargo de las actuaciones el juez de Faltas Miguel Gaitán.
Pero en estos días la antena volvió a ser noticia, fue cuando los vecinos de la zona alertaron a las autoridades municipales sobre la rotura de la faja de clausura y describieron movimientos en el sector.
Así lo confirmaron ayer voceros oficiales ante la consulta de este diario. También indicaron que el 2 de julio la Comuna remitió una nota al Juzgado de Primera Instancia, Primera Nominación en lo Civil y Comercial, pidiendo una orden de allanamiento (como se trata de un espacio privado es imposible el ingreso sin ese permiso) a raíz de las observaciones efectuadas por vecinos de las inmediaciones.
Según se afirmó en la Municipalidad, desde ese día y hasta la víspera la Justicia no emitió la orden para habilitar el ingreso al lugar.

Ver Noticia On Line

Se sembrarán más hectáreas de soja

La Mañana de Córdoba (29/072008)
Se sembrarán más hectáreas de soja en detrimento de maíz



“Evitar la sojización” fue uno de los argumentos esbozados por el gobierno nacional para implementar las retenciones móviles que finalmente no fueron aprobadas por el Congreso; sin embargo, los productores van en sentido contrario ya que apostarán más a la oleaginosa en el próximo ciclo.
A poco más de un mes del inicio de la campaña gruesa, “arranca mal” por cuestiones climáticas y la incertidumbre sobre el futuro de la actividad y las medidas que tomará el gobierno. Estimaciones de especialistas dan cuenta que se implantarán más hectáreas de soja en perjuicio del maíz. Los números conservadores que se manejan en el circuito granario es que se implantará como mínimo un 10 por ciento menos de maíz que irán a soja, a lo que se debe sumar la cantidad de tierra no destinada a trigo.
“Los productores suspenden la compra de insumo para la siembra de maíz. Las medidas del gobierno llevan a mayor producción de soja”, afirmó Omar Gazzoni, vicepresidente de la Sociedad de Acopiadores de Granos de Córdoba en su disertación en el almuerzo de Fundación Mediterránea.
Por su parte, Garzón señaló: “En base a análisis de costos y rentabilidad, el maíz tiene una ecuación costo-beneficio no tan buena como la soja porque necesita más fertilizantes” que el “yuyito” y los valores de esos insumos registraron importantes aumentos, superiores al cien por ciento en dólares en algunos casos. “Quizás algunos productores interrumpan los ciclos de rotación que venían llevando, hay que ver hasta qué punto lo van a hacer porque es fundamental rotar para evitar tener un problema a futuro”, añadió.
Lo cierto es que hay señales concretas en el mercado que se está achicando la reposición de nutrientes, lo cual perjudica el suelo, pero los ruralistas apelan a esa alternativa porque son cautos al momento de tomar decisiones de inversión.

Ver Noticia On Line

28/07/2008

Bouwer: animales con malformaciones

La Voz del Interior (28/07/2008)
Bouwer: animales con malformaciones preocupan a Funam



La Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) advirtió que en Potreros del Estado, muy cerca de Bouwer, se registraron casos de malformaciones en animales domésticos y atribuyó a la contaminación de la zona como “causa probable” del nacimiento de esos animales defectuosos.
Un perro que nació con labio leporino y sin testículos, un pony que tuvo malformación en las patas al nacer y crías de cerdo que nacen muertas son los casos relevados por Funam.
La zona de Bouwer está a unos 17 kilómetros de la ciudad de Córdoba y, según el titular de la fundación, Raúl Montenegro, es “uno de los lugares más contaminados de Argentina”. Según datos de Funam, los sitios donde se registraron estas malformaciones están ubicados a menos de mil metros del predio donde se entierra la basura de la ciudad de Córdoba y a unos dos mil metros de Taym, empresa que almacena residuos peligrosos.
Montenegro sostuvo que las malformaciones “son un llamado de atención que la Municipalidad de Córdoba y el gobierno de la provincia no pueden seguir ignorando”. Y aseguró que el Jefe Comunal, Juan Lupi, viene solicitando infructuosamente al gobierno de la Provincia de Córdoba que realice estudios epidemiológicos y ambientales.
Montenegro recordó que los rellenos sanitarios “descargan gases tóxicos y cancerígenos” y que vivir cerca de un relleno sanitario de basura “es peligroso para la salud porque sus gases pueden provocar cáncer, leucemia y hasta malformaciones”, entre otras cosas.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (28/07/2008)
Bouwer: preocupan malformaciones detectadas en animales domésticos

La Fundación para la Defensa del Ambiente, FUNAM, advirtió que en Potrero del Estado, muy cerca de Bouwer, “se han registrado casos de malformaciones en animales domésticos”. Es en esta comuna donde se depositan las 2.000 toneladas de basura que produce por día la ciudad de Córdoba, situación que padecen las familias que sobreviven a la agresión ambiental del relleno sanitario. “Un perro que nació con labio leporino y sin testículos, un pony que tuvo malformación en las patas al nacer, y crías de cerdo que nacen muertas» son los primeros casos relevados por FUNAM en la zona de Bouwer. El perro sigue con vida pero el pony “sufre periódicas convulsiones”. Luisa Haydée Oliva, propietaria de los animales, indicó que los olores procedentes del enterramiento sanitario y de Taym, la empresa que almacena residuos peligrosos, «son nauseabundos» y que otros vecinos “también han tenido animales con deformaciones”.
Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, indicó: “Si esto le pasa a los animales domésticos debemos preocuparnos por lo que pueda sucederle a los vecinos”. Por su parte, el jefe Comunal de Bouwer, Juan Lupi, sostuvo el gobierno de la Provincia “nunca inició los estudios epidemiológicos y ambientales que solicitamos por nota hace mucho tiempo».

Ver Noticia On Line

Ciudadanía y minerales nucleares

La Voz del Interior (28/07/2008)
Ciudadanía y minerales nucleares

Por Hugo R. Martin
Director de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear-Delegación Córdoba

El conocimiento científico y la posibilidad de contar con las tecnologías necesarias brindan razonables garantías para el uso de la energía derivada de la explotación de minerales nucleares.
Quizá no sea sólo una casualidad que las palabras ciudadanía y tecnología tengan una rima que llama la atención cuando se debate sobre ellas en un mismo escenario. Por ejemplo, durante los debates sobre la explotación de minerales nucleares en nuestro país. El desconocimiento ciudadano de los aspectos técnicos más sencillos parece conducir a un callejón sin salida. Aclararlos entonces es una tarea pendiente de científicos y tecnólogos, quienes tienen además que comprender el temor de la sociedad ante las tecnologías invasivas y cada vez más sofisticadas que inundan la vida cotidiana. En el medio de ambas posiciones se encuentra la dirigencia política, que debe conformar el marco jurídico de dichas actividades.
El uranio es el combustible universal para los reactores nucleares. Es un elemento naturalmente radiactivo más abundante que el oro y que la plata, pero se encuentra tan diluido que su concentración en promedio no supera los tres gramos por cada tonelada de roca. Actualmente, no es posible extraerlo a menos que su concentración sea mucho mayor, por lo general mas de tres mil gramos por tonelada. La extracción comienza con voladuras de grandes masas de mineral mediante explosivos, seguidas por su trituración y molienda para llevarlo a un estado finamente dividido y atacarlo con soluciones ácidas o alcalinas. Ya que la mayor parte no reacciona con los tratamientos químicos, una etapa de filtración permite separar los sólidos residuales de las soluciones líquidas que contienen el uranio, las que son tratadas para obtener finalmente el producto comercial conocido como “yellow cake”.
Los residuos plantean varios problemas porque contienen contaminantes químicos y radiactivos. No pueden ser devueltos a las excavaciones originales porque interferirían la continuidad de la explotación, ya que su volumen es mayor que el de la roca original al estar triturada. Por este motivo son gestionados en instalaciones superficiales cuidadosamente diseñadas para evitar la contaminación de ríos, lagos o aguas subterráneas. Los contaminantes contenidos en ellos varían de acuerdo a la naturaleza del mineral original, pudiéndose encontrar metales tóxicos (arsénico, cadmio, etcétera) y contaminantes inorgánicos (iones, amonio, cloruros y sulfatos). Con los conocimientos y técnicas actualmente disponibles y mediante controles adecuados, estos residuos no representan un problema para la salud o el ambiente.

Contaminación radiactiva
La contaminación radiactiva es sin duda la cuestión menos conocida y, por tanto, la que despierta las mayores dudas y temores. La radiactividad de los residuos se origina en el uranio y sus productos de decaimiento radiactivo (“hijos”), los que antes de su extracción se encuentran confinados y en equilibrio natural. Con el procesamiento, este equilibrio se altera y se liberan elementos radiactivos, de los cuales son ambientalmente significativos los radioisótopos torio-230, radio-226 y radón-222.
La principal preocupación con el torio no se debe a su radiactividad, ya que es muy reducida. El problema radica en que es el progenitor del radio, de larga vida media (1.600 años) y alta movilidad química y, por tanto, un generador de radiactividad de bajo nivel durante miles de años. El radio presente en los residuos se encuentra preferentemente sobre la superficie de pequeñas partículas, expuesto a la disolución y al transporte por el agua que se pueda filtrar, pudiendo llegar a las aguas superficiales y ser ingerido por animales o seres humanos. La exposición a largo plazo a cantidades pequeñas de este radioisótopo puede producir efectos negativos para la salud.
Los inconvenientes del radón son diferentes, ya que se trata de un gas inerte con una vida media muy corta (3,8 días). Para tener una idea de lo que en realidad implica su liberación al extraer el uranio, hay que considerar que la mayoría del radón presente en la atmósfera proviene de la emanación desde el primer metro de profundidad de la superficie terrestre. El contenido de uranio en esta parte de la corteza es de unos 1.500 millones de toneladas, mientras que el extraído anualmente no supera el 0,01 por ciento de dicha cantidad. Por este motivo, la cantidad de radón que se incorpora a la atmósfera por la explotación del uranio es insignificante comparada con la que se difunde naturalmente desde el suelo.
Por otra parte, si bien en los residuos la concentración de radón puede ser alta, los vientos lo diluyen rápidamente, de tal forma que a distancias mayores a un kilómetro por hora normalmente no se detectan niveles superiores a la radiactividad natural. Actualmente, la mayor parte de las radiaciones que reciben las personas proviene del desprendimiento inevitable de radón del suelo y de los materiales de construcción.
A medida que la humanidad ha pasado de las cavernas a los edificios de departamentos y las construcciones se han hermetizado para conservar la energía, la exposición al radón ha aumentado, llegando a constituir prácticamente el 60 por ciento de la dosis que en promedio reciben los seres humanos por vivir en el planeta, haya o no explotación de minas de uranio.
Está claro entonces que la minería del uranio no es una actividad trivial para la salud y el ambiente, al igual que no lo son prácticamente todas las actividades productivas del hombre. Sin embargo, el conocimiento científico y la posibilidad de contar con las tecnologías necesarias brindan razonables garantías para el uso de esta fuente de energía.

Ver Noticia On Line

Educación, control y compromiso ciudadano

La Mañana de Córdoba (28/07/2008)
Educación, control y compromiso ciudadano, premisas para la preservación del ambiente



Con el objeto de conservar los recursos naturales de la provincia, la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba desarrolla distintas actividades orientadas a la preservación del medio. Generar conciencia participativa, en los ciudadanos a través de la educación ambiental; la puesta en marcha del ordenamiento territorial del bosque nativo; intensificar controles preventivos y de sanción, haciendo uso del poder de Policía, son algunos de los objetivos propuestos, ejes en los que se basaron los trabajos y las acciones encaradas desde la Secretaría de Ambiente de Córdoba durante los seis primeros meses de gestión.
El equipo interdisciplinario de profesionales que conforman esa dependencia ya logró importantes avances en cada uno de esos aspectos, que hacen a la protección del medio y que buscan consolidar la temática como política de Estado tendiendo a elevar la calidad de vida de todos los cordobeses. Ese fue uno de los principales ejes planteados por la secretaria de Ambiente, María Amelia Chiófalo, tras asumir la titularidad de la dependencia provincial.
Y justamente, en el marco del programa de descentralización administrativa y bajo la necesidad de atender la demanda de los vecinos del sur provincial, se inauguró recientemente una nueva sede en la ciudad de Río Cuarto. Los ciudadanos podrán allí resolver trámites, efectuar denuncias y otras demandas relacionadas con las áreas de recursos naturales, educación ambiental, residuos sólidos urbanos, emergencias ambientales, residuos peligrosos, área forestal, Policía Ambiental, administración y atención al ciudadano.

Educación, imprescindible
Considerando que la educación es una herramienta fundamental y prioritaria para lograr los cambios de actitudes necesarias para proteger el ambiente, la Secretaría de Ambiente creó la Dirección de Educación Ambiental, desde allí se realizan acciones con “el propósito de promover el desarrollo de actitudes, aptitudes, opiniones y creencias que apoyen a la adopción sostenida de conductas de los individuos para continuar el desarrollo de las sociedades”, señaló Chiófalo. Incentivar la participación responsable y comprometida, individual y colectiva en el cuidado ambiental es el principal objetivo de esta Dirección.
En ese sentido, Córdoba se proyecta como una provincia pionera a nivel nacional, instrumentando políticas y ámbitos específicos de trabajo para desarrollar los diferentes planes, programas y proyectos.
Esto se instrumenta a partir de la educación no formal, asesoramiento, cine, publicaciones y conferencias. En tanto, desde el ámbito formal se firmó un convenio entre la Secretaría y el Ministerio de Educación de la Provincia, en donde se estableció la necesidad de la impresión de material informativo en común, con cartas creadas por y para niños, por considerar que son “más sensibles que los adultos al cuidado del medio ambiente”, señalaron desde la Secretaría. Allí se establecen algunos consejos para preservar el medio, éstos van desde no arrojar basura en la vía pública hasta mantener charlas con padres, abuelos y amigos.
“Entendemos la educación como un proceso planificado para comunicar información y suministrar instrucción basada en datos válidos científicos y en la voluntad de la ciudadanía para adoptar conductas a largo plazo tendientes a preservar el ambiente”, dijo Chiófalo.
Entre las acciones concretas se destaca la creación del programa “Verdaderas Raíces”, destinado a ofrecer asesoramiento, seguimiento y entrega de materiales para el funcionamiento de huertas escolares y familiares de Córdoba. También se desarrollan viveros escolares y brigadas ecológicas.

2.000.000 de hectáreas sobrevoladas
Adhiriendo al objetivo de subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo, la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba, desde su conformación, desarrolla distintas actividades orientadas a la preservación del medio ambiente. Entre ellas, se intensificaron los controles sobre la deforestación y la quema de bosques nativos. Se trata de un monitoreo que se realiza con recursos humanos y técnicos propios. Las tareas de campo, los sobrevuelos y la elaboración del archivo digital se iniciaron en los primeros meses de la actual gestión de Chiófalo, como así también la exigencia de las accesorias de reforestación, para todos aquellos que ya hayan pagado multa, de acuerdo a lo previsto por las leyes provinciales 8066 y 9219. Según informó la responsable de la dependencia provincial, “el propósito es controlar esas prácticas ilegales y sensibilizar a la población sobre estos temas ambientales. La gente debe colaborar en la preservación de los bosques y denunciar cuando vea hechos irregulares”. La Secretaría relevó 1.450.000 hectáreas para el ordenamiento territorial de la provincia de Córdoba. Con un total de 2.000.000 de hectáreas sobrevoladas.
De los estudios técnicos necesarios para la integración del programa Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN), que se realizarán a través de la formulación de tres etapas (caracterización, diagnóstico y propuesta), se comenzó con la primera etapa, cuyo objetivo es describir el estado de los componentes ambiental, social y económico del área elegida para realizar el OTBN. Para ello se desarrollaron hasta el momento cuatro sobrevuelos a distintos sectores de la provincia, en la que todavía conservan remanentes arbóreos y comisiones terrestres.
A los fines prácticos se realiza la formulación tomando como base las regiones naturales provinciales, y se empezó con la Llanura Chaqueña en donde el mapa de cobertura forestal nativa está finalizado, mientras se continúa el resto de los estudios técnicos de caracterización. La provincia se ubica entre las más avanzadas del país en este tema, por lo que la Secretaría recibió solicitudes y consultas con respecto a la implementación del programa.

Espacios integradores
En el marco del Día del Ambiente celebrado a comienzos de junio, la secretaria de Ambiente renovó su compromiso con la problemática ambiental lanzando el programa “Córdoba bajo el mismo cielo”. Con la premisa de favorecer el cuidado del ambienre respetando las diferencias personales, explicaron que se trata de una iniciativa que se ejecutará en el ámbito de todo el territorio cordobés, para construir espacios verdes con accesibilidad para personas con capacidades motoras diferentes. Habrá juegos integradores, bosques autóctonos, tachos de residuos diferenciados para facilitar el posterior reciclado. A un mes del lanzamiento de ese programa, ya se registraron más de 100 solicitudes de municipios y comunas, en todos los casos serán estas jurisdicciones las que dispondrían del predio apropiado, para el diseño y construcción del espacio verde. “Estos lugares serán utilizados por la sociedad fomentando la protección y el mejoramiento del ambiente para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Los ejes conceptuales son: los derechos de los niños, las capacidades diferentes, la educación ambiental y el reciclado. Este plan concreta acciones políticas que tienden al cuidado del ambiente, generando obras públicas”, explicó la responsable de la Secretaría de Ambiente.

Por una explotación sustentable
Actualmente la mayoría de las explotaciones de minerales metalíferos, entre ellos el oro, son con minas a cielo abierto y que utilizan el método de lixiviación con soluciones principalmente de cianuro. Este proceso consiste en remover diariamente cientos de miles de toneladas de tierra con dinamita, creando grandes cráteres en la tierra que pueden llegar a tener kilómetros de ancho y profundidad, y regando la tierra extraída con solución de cianuro, que amalgama el metal separándolo así de la roca para después ser recuperado por un proceso electroquímico.
En la explotación a cielo abierto el impacto ambiental producido puede tomar muchas formas, pero el más preocupante es la contaminación de ríos, lagos y cursos de agua con químicos, metales pesados o por drenaje ácido en los cuales una vez que comienza el proceso de contaminación, detener y reparar los daños causados al ambiente o a las comunidades cercanas, es extremadamente difícil y los costos pueden en muchos casos ser millonarios, explicaron desde la dependencia.
La explotación del oro en particular genera impactos sociales y ambientales de corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, las minas a cielo abierto provocan alteraciones geomorfológicas de alto impacto ambiental, con la consecuente pérdida de biodiversidad a nivel local y regional. Se contamina el aire con partículas, gases y ruidos molestos.
Otra consecuencia importante, es la contaminación rutinaria y accidental del agua superficial y subterránea, del suelo y de la biota con residuos peligrosos. Por otra parte, es altamente factible que se produzcan accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas y por derrames en el área de explotación. Siendo Córdoba una provincia que viene desarrollando una fuerte política de turismo, la destrucción irreversible del paisaje atenta con la misma. Es por todo esto que se elaboró un proyecto de ley a través del cual se prohíbe en todo el territorio de la provincia el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otros compuestos tóxicos similares. Con este proyecto se está siguiendo la misma línea jurídica que ya han establecido las provincias de Chubut, Río Negro, Tucumán, La Pampa, La Rioja y Mendoza.
Es importante destacar que es factible el desarrollo de la minería a través de herramientas de explotación sustentables y amigables con el ambiente. Córdoba es una provincia con una amplia oferta económica que debe compatibilizar con una elevada calidad de vida para sus ciudadanos. Este es uno de los objetivos que el gobierno se ha planteado para su gestión.
El proyecto encuentra su fundamento en lo establecido por el derecho ambiental de que “no existe libertad para contaminar” y “no hay libertad para dañar el ambiente ajeno ni para restringir la libertad que tiene todo individuo de usar y gozar del ambiente” (Valls, Mario F., Instrumentos jurídicos para una política ambiental. JA, 1996-IV-955).
Esto se basa en el Principio 6° de la Declaración de Estocolmo de 1972, emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. También en el Principio 8° de la Declaración de Río de 1992, derivada de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Por otra parte, el Principio de Precautorio contenido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, en la Ley Nacional 25.675 y normas concordantes establece: «Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica, no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que las de su seguridad, Policía y conservación del ambiente...”.

Ver Noticia On Line

27/07/2008

Alarma sobre la calidad del agua en las sierras

La Voz del Interior (27/07/2008)
Cooperativas de Calamuchita prenden la luz de alarma sobre la calidad del agua



Embalse. Varias cooperativas que distribuyen el agua potable en localidades de Calamuchita, encendieron la luz de alarma sobre el deterioro del recurso y solicitaron ayuda para encarar un plan de saneamiento, que asegure hacia el futuro la provisión de ese servicio en cantidad y calidad.
“Los últimos análisis practicados a las diferentes cuencas acuíferas del Valle, muestran el paulatino deterioro que vienen sufriendo las únicas fuentes de captación de agua potable”, advierte una nota presentada el viernes pasado por las cooperativas a la Comunidad Regional Calamuchita, ente que nuclea a todos los municipios y comunas del departamento.
El escrito expresa que distintas razones provocan “este flagelo”. Y expone: “Algunas obedecen a causas naturales (por ejemplo, la presencia de ganado que habita sobre cursos de agua) y otras son forzadas por los asentamientos poblacionales que se desarrollan en las márgenes de ríos y del lago de Embalse”.
Apenas recibido, el tema fue tratado en la reunión del viernes de la Comunidad Regional. De inmediato se acordó formar comisiones para avanzar en su análisis y en eventuales reacciones. “Invitamos a los delegados de las cooperativas a formar una mesa de trabajo permanente para hacer gestiones ante organismos especializados”, apuntó el legislador departamental Carlos Alesandri, titular del organismo regional.
“Hace 10 años hubo un intento a nivel político y estuvimos a punto de firmar un convenio para delegarle a los municipios el poder de policía para hacer los controles sobre los recursos hídricos en esta región”, recordó Oscar Della Sala, gerente de la Cooperativa de Villa del Dique. Varias reuniones se realizaron años atrás, con el entonces titular de la ex Dipas, Fabián López, y hasta se confeccionó un borrador de acuerdo tripartito. Pero por distintas causas esas gestiones se frenaron y la iniciativa se paralizó.
Ahora, la Dipas se transformó en Dirección de Recursos Hídricos y se aguarda que tome cartas en el asunto.
“En los últimos años vemos un deterioro permanente, por ejemplo del agua del lago; hay material en suspensión que es de una gravedad preocupante. Y las cooperativas tienen la obligación como concesionarias de los servicios de agua, de dar el servicio en la mejor condición posible. Pero cada vez se nos complica más y es cada vez más costoso potabilizar el agua. Por más planta de tratamiento o calidad de cloro que le pongamos, si la materia prima no es buena, vamos a tener problemas graves a través de los años”, advirtió quien se convirtió en la reunión en el vocero del sector cooperativo. “Es una luz amarilla, pero si no tomamos medidas, en los próximos años vamos a tener problemas graves”, apuntó Della Sala.

Ver Noticia On Line


Antes de que sea tarde

Las cooperativas que prestan el servicio de agua en Calamuchita advierten sobre la necesidad de cuidar la calidad de ríos y lagos de la zona, que se ha deteriorado a través del tiempo, por falta de servicios cloacales y otros impactos ambientales y humanos.
Pero –como reflejó este diario semanas atrás– aparece otra cuestión de fondo y hasta ahora desatendida, sobre la que especialistas en recursos naturales vienen advirtiendo: la falta de medidas para evitar que la zona alta serrana siga siendo cada vez en menor medida un reservorio del agua potable que usa la región y gran parte de la provincia. Ese “tanque de agua” está en problemas.

Ver Noticia On Line

Muchos "countries" y poca agua

La Voz del Interior (27/07/2008)
San Antonio, con muchos "countries" y poca agua



San Antonio de Arredondo. La llegada de los countries y barrios privados a San Antonio de Arredondo y a las demás comunas del sur del Valle de Punilla es un hecho palpable. Esa situación despierta fuertes dudas en los gobiernos locales, organismos ecologistas y empresas de servicios, por los posibles problemas que podrían surgir en un futuro cercano a la hora de acercar los servicios que demanden sus habitantes. Sobre todo, por la provisión de agua potable.
San Antonio limita con Villa Carlos Paz y la disponibilidad de terrenos de alto valor paisajístico fue el imán que atrajo a los inversores inmobiliarios. En pocos años, se asentaron cuatro emprendimientos cerrados que hace tiempo comenzaron a publicitar la venta de lotes.
La empresa Gama SA es propietaria de tres de esos futuros barrios cerrados, mientras que Lomas del Rey tiene lotes en San Antonio y en Mayú Sumaj.
Patricia Cicerone, presidenta comunal de San Antonio, expresó que de todos ellos sólo El Dorado I (de Gama) está habilitado (los otros dos countries de la empresa se llaman El Dorado II y III). A todos esos emprendimientos se puede acceder desde la ruta 14, con lo que se suma un atractivo para los posibles compradores.
“El Dorado II y III tienen sólo la prefactibilidad y el tema es que deben demostrar que tienen asegurada la provisión de agua para contar con la autorización”, dijo Cicerone, quien agregó que hace al menos unos ocho meses que no se mueven los expedientes en la comuna.

Progreso versus sequía
La jefa comunal apuntó que es fundamental que este paso sea cumplimentado sin perjudicar a otras zonas de la localidad. “No queremos detener el progreso, pero sí requerimos que tengan la factibilidad de todos los servicios”, agregó.
Desde la comuna señalaron, además, que debe existir un aval de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas) que garantice la provisión propia de agua de los countries.
El problema central es que la población de la localidad ronda los siete mil habitantes estables, pero se incrementa a unos 20 mil en época estival. A este cuadro, los countries agregarán con seguridad 300 lotes con grandes construcciones y elevada demanda de agua. Esto, con la crisis hídrica que afecta a la provincia y que se siente sobre todo en verano, plantea una señal de alerta hacia un futuro bastante próximo.
Luciano San Juan, gerente de Marketing y Comunicación de Gama SA, aseguró que todos los emprendimientos de la empresa tienen garantizada la provisión de los recursos hídricos.
Expresó que, en el caso de El Dorado I, ya comenzaron a construirse viviendas que cuentan con escritura y que el agua es provista por la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz (Coopi).
Según lo informado por Gama, en los otros emprendimientos existen pozos aforados al pie de la montaña, que permitirán el abastecimiento.
También se apuntó que El Dorado II tiene 116 lotes con red de agua y cloacas propias y que cada barrio tendrá una planta depuradora de líquidos cloacales. “Se respetan todas las normativas ambientales y, respecto de la tramitación del barrio, nos encontramos en una etapa muy avanzada”, aseguró.

Gravedad
Para Juan Carlos Ferrero, de la Asociación de Amigos del Río San Antonio (Adarsa), el tema del agua para los countries reviste una gravedad extrema, porque puede llegar a complicar las áreas ya servidas.
“No hay agua suficiente. El agua subterránea que quieren usar para abastecer a los barrios cerrados puede dejar a Las Jarillas sin abastecimiento”, dijo Ferrero. Y agregó: “Desde Adarsa seguimos insistiendo en que no hay agua para nuevos emprendimientos en la región, salvo que se haga un plan director que evalúe lo que tenemos y un plan de obras y de uso del recurso a futuro”, explicó.
Ferrero apuntó que la entidad no está en contra del “crecimiento”, pero advirtió que si se hacen inversiones de este tipo, las empresas deben tener previstas las factibilidades.
“Fuimos los impulsores del estudio del perfil geomorfológico del río San Antonio, que los funcionarios han escondido”, aseveró.

Ver Noticia On Line

La madre de las licitaciones municipales

La Voz del Interior (27/07/2008)
La madre de las licitaciones municipales

La licitación de la basura supone un negocio gigantesco y promete una pelea de titanesempresariales. De ese proceso depende también la resolución de los infinitos problemasque la basura genera en las calles de Córdoba.
En la ciudad de Córdoba se puso en marcha hace dos semanas la licitación para la recolección y el tratamiento de la basura. Se trata del más trascendente de los servicios públicos en manos privadas y de la partida presupuestaria más elevada después de la que devoran los salarios municipales. Se preanuncia una pelea empresarial de titanes, que sin dudas revelará en su trascurrir el aún indefinido perfil de la gestión del intendente Daniel Giacomino.
Del resultado dependerá no sólo la limpieza urbana, sino el margen de maniobra del municipio para dedicarse a otras cosas que no sean pagar sueldos y levantar la basura. Este año, el servicio se llevará entre 15 y 20 por ciento de los ingresos totales.
A valores actuales, el futuro servicio demandará al menos 1.500 millones de pesos en los próximos ocho años. Pero pocas cosas son más inciertas que los valores actuales, sobre todo si se trata de la basura. Hace 10 años, la gestión del ex intendente Rubén Martí adjudicó a Cliba un contrato a ocho años por un monto global de 230 millones de pesos para todo el período, una cifra que se aproxima bastante a lo que Cliba hoy recibe año tras año. El ejemplo certifica que el presupuesto oficial es casi una anécdota en la licitación en marcha.
Lo más importante estará dicho el 29 de setiembre próximo, cuando se conozca quiénes son los interesados en el gigantesco negocio que Giacomino decidió dividir al menos en dos partes.
Hasta el momento, hay un solo protagonista en el elenco: el Grupo Roggio, que a través de Cliba maneja la basura desde 1986 y que desde Córdoba –después de la compulsa histórica en la que le quitó el servicio al Grupo Macri– se transformó en el principal prestador del país.
Es la única empresa que formalmente adquirió los pliegos y ese dato preocupa dentro del Palacio 6 de Julio, aun cuando aseguran que hay cuatro grupos que ya manifestaron su decisión de participar y que la compra de los pliegos –mejor dicho, el pago de los 150 mil pesos que permiten la participación en la compulsa– es una formalidad que puede concretarse hasta el 28 de setiembre.
Giacomino visitó en persona a empresas italianas, hizo gestiones por vía diplomática para invitar a grupos españoles y convocó para esta semana a las 14 empresas más importantes del país y a ocho operadoras extranjeras para explicar qué servicio de higiene quiere el municipio y, sobre todo, para dar una señal de transparencia respecto del proceso. La licitación de la basura siempre es la más complicada –y sospechada– de cualquier municipio, por el escaso número de prestadores y los frecuentes arreglos empresariales que suelen derivar en franca cartelización.
El listado de empresas convocadas incluye a todas las prestadoras nacionales de grandes ciudades y a operadoras internacionales con presencia en el país, como la española Proactiva, las brasileñas Cavo (del Grupo Camargo Correa) y Qualix Servicios Ambientais (razón social de Iecsa en Buenos Aires) y el gigante español Urbaser.

El gran interrogante
Entre las nacionales, luego de que Roggio confirmara su participación, las miradas están puestas en Covelia SA, empresa de corta pero destacadísima actuación en nueve partidos del conurbano bonaerense: se la vincula a Pablo Moyano, hijo del titular de la CGT kirchnerista y secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones. Se la vincula, sobre todo, por el método que aplica en las negociaciones tarifarias con los municipios: a los intendentes que resisten los aumentos, el gremio se encarga de convencerlos. Hay partidos que terminaron asignando hasta 40 por ciento de sus ingresos a la basura y la situación es tan insostenible que abundan las denuncias periodísticas por los aprietes constantes.
“El peor escenario posible es que se presenten sólo Roggio y Covelia y que los presupuestos sean exorbitantes. Si eso ocurre, el llamado se declara desierto”, anticipan desde el municipio. Pese a que la licitación está en marcha, los funcionarios insisten en que lo fundamental es que se aplique el modelo que contempla el pliego –incremento del servicio y separación domiciliaria de residuos–, y en caso de cartelización evidente no se descarta el “modelo Río Cuarto”: una empresa mixta.
Otra alternativa que el intendente no termina de descartar es la municipalización del servicio de enterramiento y disposición final, el núcleo más rentable del negocio de la basura. Lo que no está claro es qué empresa estaría interesada en el servicio de recolección en ese caso.
Las vicisitudes de la licitación serán entretenidas y reveladoras en lo político, no hay dudas. Sin embargo, el proceso en sí mismo no resolverá la cuestión fundamental que subyace detrás de la necesidad de sacar la basura de las calles y del servicio/negocio que se genera en pos de ese objetivo: el evidente desmadre de los cordobeses en la generación de residuos, la despreocupación por el destino de lo que se genera y lo poco que cada uno parece dispuesto a hacer para reducir el problema.
Hace una década, el servicio de basura se llevaba 10 por ciento del presupuesto total. Hoy, la cifra se acerca a 20 por ciento de los recursos. ¿Cuánto más hará falta? La respuesta quedará a la vista al final del proceso licitatorio. Para saber si el modelo de prestación que se va a contratar es el que la ciudad necesita para estar limpia, habrá que esperar más.

Ver Noticia On Line

Construir, el barro como refugio

El Puntal de Río Cuarto (27/07/2008)
Construir con la naturaleza: El barro como refugio

¿Qué es la construcción natural? ¿son seguras las casas fabricadas con adobe? ¿qué ventajas aportan? Un constructor de El Bolsón difunde en todo el país este tipo de viviendas. En Río Cuarto ofreció un taller en el que participaron una treintena de personas. Una ONG ambientalista de la ciudad ya está levantando su sede con barro y materiales de descarte
Cansados de peregrinar de una punta a otra de la ciudad con su sede “itinerante”, los integrantes de la ONG Wichan Ranquen decidieron que ya era hora de asentarse en algún sitio, por eso cuando pidieron al Municipio que les cediera en comodato el lote entre calles Bolivia y Mariquita Sánchez de Thompson, en el proyecto incluyeron una idea llamativa: crear una sede telúrica, en otras palabras, un edificio de tierra.
“La verdad que yo lo veía como algo lejano. ¡¿Qué vamos a hacer algo de barro?!, decía, pero fijate vos que después se fue dando”, dice Fabián Fagiano, un técnico en informática que integra la ONG dedicada a la protección del medio ambiente.
Hoy, Wichan Ranquen consiguió el préstamo del terreno a cambio de una cantidad fija al año de los plantines de especies autóctonas que ellos siembran, y la sede telúrica ya empezó a tomar forma. Antes de fin de año, será un edificio circular hecho completamente de ladrillos de adobe.
Si alguien les pidiera los ingredientes con los que fabricaron la casa, más de uno se sorprendería con la receta. Aquí va la lista: los ladrillos están hechos con barro y con el pasto seco que consiguieron en ese mismo sector de Banda Norte, el armazón de las paredes lleva ramas atravesadas, y las ventanas -puro reciclaje- están hechas con parabrisas en desuso, botellas y hasta las pantallas de los monitores que Fagiano iba descartando en su taller.
Lo curioso es que entre los miembros de Wichan Ranquen no hay expertos en construcción, ni sobra el dinero como para comprar costosos materiales. Lo que hicieron fue crear un pequeño fondo común y lograr que viniera a dar un taller en Río Cuarto el principal referente del sistema de construcciones naturales en el país, Jorge Belanko, un experto de El Bolsón que se especializó en la técnica y ya lleva numerosas casas de adobe, piedra y techos vivos, como se les llama a aquellos que en lugar de las convencionales tejas llevan champas de césped.
El taller se hizo el lluvioso fin de semana, entre el 4 y el 6 de julio. Pero nada impidió que Belanko y una treintena de entusiastas alumnos se embarraran de pies a cabeza como chicos. Entre la concurrencia estaban los miembros de la ONG, pero también los chicos de la granja Siquem, y hasta un joven arquitecto que no dudó un instante cuando le propusieron descalzarse y abrazarse en ronda con el resto para apisonar el barro y empezar a fabricar los adobes.
La esposa de Fagiano, la profesora de arte Inés Cantaruti, dice: “Me pareció interesante volver a reflexionar sobre el propio refugio, sobre la casa como algo inherente al hombre, como una búsqueda no como algo que debe ser impuesto por un determinado modelo. Yo creo que a ese modelo lo podés crear vos mismo, trabajando con el barro y con tus propias manos eso se puede lograr”.
Aunque las construcciones en adobe eran las predominantes hasta hace un siglo y aún hoy se estima que un tercio de la población mundial vive en este tipo de edificios, el adobe en la actualidad es visto como un sinónimo de pobreza, de fragilidad y hasta de vinchucas.
El arquitecto alemán Gernot Minke, director del Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales de la Universidad de Kassel, lo desmiente en sus publicaciones sobre tecnologías alternativas, ecológicas y de bajo costo. Descubrió que el barro -con suficiente arcilla- puede regular la humedad del aire como ningún otro material -lo que para el hombre resulta muy saludable- y que, además, ofrece una mejor protección contra la radiación electromagnética de alta frecuencia transmitida, por ejemplo, por las antenas de telefonía móvil.
“Todas las técnicas de construcción alivianada requieren de una producción industrializada que, en gran medida, contribuye a la polución del medio ambiente, al empleo indiscriminado de energía y a la reducción paulatina de puestos de trabajo. Me quedó claro, entonces, que los sistemas de construcción industrializados con sus altos requerimientos de energía y capital no pueden, de ninguna manera, ser una respuesta al alto déficit de viviendas de las poblaciones necesitadas de los países en vías de desarrollo -dice Minke-. Fue así como decidí concentrarme en el desarrollo de la construcción "alternativa", en la construcción acorde al clima con materiales naturales locales, en la construcción ecológica y en el diseño de vivienda de bajo costo", resume en su libro "De las tensoestructuras a la bioarquitectura".
Su seguidor en Argentina, también se rebela frente a la ola predominante en la industria de la construcción: “Cuánta gente vemos que parece estar condenada a no hacer nunca su casa o a vivir en una especie de jaula, cuando simplemente acarreando un poco de barro, un poco de pasto y un poco de bosta de caballo podría hacerse una casa tibia y bonita que, además le va a ayudar a tener menos reuma y menos problemas bronquiales”, dice Belanko.
Su alusión a la bosta de caballo también tiene su explicación. Es lo que él utiliza para fermentar la arcilla y permitir que se adhiera mejor el barro que se usará como revoque.
“Esa es la idea central -apunta Fagiano-, usar lo que tenés en el entorno. No irte a las sierras a buscar el mejor pasto, sino tratar de utilizar el que tenés a mano”.
Los integrantes de Wichan Ranquen tienen bastante con tratar de darle forma a la sede en los momentos libres que les dejan sus trabajos y sus estudios, pero no quieren que la experiencia con el sistema de construcción natural se agote ahí.
Uno de ellos, el maestro de la Granja Siquem, Benjamín Castellarini, proyecta hacerse su casa de esta manera y no es el único. También creen que difundiendo esta técnica podrían beneficiarse muchas familias que hoy ven lejana la posibilidad de tener un techo.
“Me parece bueno que esto se propague y que pudiera marcar una tendencia hacia una menor contaminación. Si vemos que hay un calentamiento global, si vamos hacia una crisis energética, la gente va necesitar seguir viviendo, pero de otra manera. No me creo una persona de avanzada, pero si creo tener una postura abierta a resolver los problemas que estamos viviendo. Que uno pueda resolver el problema de su habitat con el menor impacto ambiental demuestra que otro camino es posible”, dice Cantaruti.
Ella se ríe cuando comenta las reacciones que despierta la construcción de la atípica sede de Bolivia y Mariquita Sánchez de Thompson. “Algunos nos alientan y nos preguntan para cuándo va a estar el asado del estreno, y otros se toman la cabeza y se preguntan qué les pasa a estos que se pusieron a hacer un rancho de barro”.
Entre la incredulidad y el asombro del resto, ellos siguen adelante. ¿Alguien los imitará?
El constructor de El Bolsón alienta a los indecisos para que se animen: en el video “El barro, las manos, la casa”, un documental que se filmó en la patagonia y que Jorge Belanko utiliza para difundir la técnica de las construcciones naturales, alguien le pregunta si de esa manera una familia podría fabricar su propia casa. Su respuesta es categórica:
“¡Una familia debería hacerse la casa!”.

Ver Noticia On Line

Arroyos de la región de Río IV amenazados

El Puntal de Río Cuarto (27/07/2008)
Arroyos de la región, amenazados por la basura y la contaminación

Cauces como el de Sampacho, el Gato, y lagunas en el sur provincial se han convertido en depósitos de todo tipo de desechos, desde animales muertos, metales y cientos de envases de agroquímicos
Cientos de kilos de basura, animales muertos y envases de agroquímicos están provocando serios problemas de contaminación en arroyos y lagunas de la región, que están provocando la destrucción de su fauna ictícola.
A pesar de incrementarse la tarea de control a través de la patrulla ambiental de la Provincia, los pequeños cursos de agua del interior se están convirtiendo en depósitos de basura. Y más peligroso aún en focos contaminantes e infecciosos.
En los últimos días, productores de la zona detectaron que a la vera del arroyo Sampacho y en su mismo cauce, hay gran cantidad de basura acumulada, algunas de las cuales son contaminantes.
Así, por ejemplo, se observan desde animales muertos y en descomposición, hasta tanques que se usan para la acumulación de combustible sumergidos en los lechos de agua. También y aún más preocupante es la presencia de gran cantidad de bidones de agroquímicos dispersos por todo el sector.
Todo ello ha conspirado para que en el lugar ya no exista la fauna ictícola, y sólo unos pocos peces logran sobrevivir. La intención de los vecinos es recuperar estos lugares y hasta analizan la posibilidad de sembrar alevinos, pero para ello se deberá -primero- limpiar estos cursos de agua.
Por ahora la tendencia apunta a un agravamiento, situación que se suma a la proliferación de cientos de micro-basurales existentes en diversos puntos de la zona rural.
La mayoría de las poblaciones situadas a la vera de los ríos y arroyos en el sur de la provincia, carecen de órganos de cuidado y preservación, aún cuando en algunos casos estos recursos hídricos son parte de las mismas comunidades al ser transformadas en sitios de recreación y esparcimiento.
El arroyo Sampacho, el Gato (continuidad del río Achiras), el Ají, Santa Catalina, Las Lajas son algunos de los cursos que en sus alrededores se depositan peligrosos envases de agroquímicos capaces de producir importante contaminación.
Situación similar ocurre en el arroyo Carnerillo que ya en varias ocasiones ha sido noticia justamente por la contaminación producida por restos de agroquímicos y también de un criadero de cerdos. En este curso de agua, las autoridades municipales prohibieron tiempo atrás bañarse o pescar en el lugar por el riesgo existente.
El martes último, personal de la Dipas visitó el Municipio local para hacer una inspección debido a que existe una causa en la justicia contra un productor de cerdos que habría tirado desechos al arroyo.
“La recomendación que podemos hacer es la misma de siempre, que los productores agropecuarios tomen conciencia en el manejo de los líquidos; hemos tenido peces muertos principalmente por los líquidos y el referido caso del criadero de cerdos, pero habiendo erradicado estos focos, la situación está felizmente controlada”.
Lo que preocupa al intendente de Carnerillo, Lucio Rodríguez es el tema de los agroquímicos y la disposición final de bidones: “Se debe entender que éstos son recuperables.?Creo que falta un poco de concientización y respeto por los demás, junto con buenas intenciones para terminar con este problema que nos perjudica a todos”, opinó el intendente.

También las lagunas
Son varios los espejos de agua naturales de la región que vienen soportando serios problemas de contaminación y lentamente se está extinguiendo toda su fauna y flora acuática.
Es el caso de la laguna de Tobares, la cual se encuentra a pocos metros del Basurero Municipal a cielo abierto en Huinca Renancó. Por este motivo este espejo de agua ubicado a unos 5 kilómetros al este de la ciudad corre un peligro cierto de contaminación. Si bien años atrás el área de Medio Ambiente realizó en estas aguas los análisis para determinar el grado de contaminación, los resultados de los mismos indicaron que el agua no estaba contaminada, pero ante las dudas es que el Municipio prohibió la pesca en el lugar a fin de evitar mayores riesgos para la salud de la población.
Al sur de Huinca Renancó también existe un bañado conocido como "El Bajo de Fornasari". Allí, vecinos de la ciudad y región a menudo iban a pescar; sin embargo, hubo una importante mortandad de peces en esta laguna, las causas no fueron determinadas aunque algunos indicaron que los agroquímicos afectaron los peces.
En tanto, en la laguna “Los Mellizos”, de Laborde, a principios de año se prohibió la pesca debido a que el basural aledaño estaba contaminando sus aguas. Hoy el sector está sometido a un proceso de limpieza.
Los municipios sostienen que las medidas que pueden adoptar son muy limitadas, y apelan a los vecinos para que sean éstos quienes cuiden los pocos lugares naturales que quedan hoy en la región.

Ver Noticia On Line


Denuncia, control y el castigo

Los organismos estatales piden la colaboración de los vecinos para detectar irregularidades y actuar
Los ríos, arroyos y demás cauces son bienes públicos que están bajo la potestad del área de Recursos Hídricos, pero además en caso de contaminación o basurales próximos a éstos actúa la Policía Ambiental o Agricultura, de acuerdo a lo que se refiera el problema.
Así también existe un teléfono gratuito al cual se puede llamar para denunciar alguna irregularidad ambiental.
María Amelia Chiófalo, quien es la responsable de la Secretaría de Ambiente de la provincia, señaló que se viene trabajando en distintos frentes, y sostuvo que junto a los municipios se llevan adelante acciones cuando se detectan casos de contaminación o mal manejo de cauces naturales. No obstante el área específica que actúa en estos casos es siempre Recursos Hídricos.
“”Animales muertos, bidones de agroquímicos son focos, algunos infecciosos y otros contaminantes. Nosotros sobre cuestiones ambientales y preservación de recursos siempre estamos actuando, pero es primordial la colaboración de los municipios y de la misma gente que, en primer lugar, debe cuidar los recursos naturales, y además en caso de observar irregularidades informarnos y denunciar”, sostuvo la funcionaria.
Para ello no sólo se puede acudir a la repartición en Córdoba sino también ahora en la delegación en Río Cuarto de Medio Ambiente que debe receptar las denuncias y de allí derivarlas a los organismos que correspondan.“Por ejemplo en el tema de los agroquímicos quien regula y tiene la potestad para actuar es el Ministerio de Agricultura”, detalló Chiófalo.
Justamente es sobre el tema de este tipo de productos donde existen mayores inconvenientes ya que restos de los mismos y hasta los bidones en su mayoría terminan dispersos a la vera de los arroyos y lagunas, provocando serios daños a los cursos de agua.

Ver Noticia On Line

26/07/2008

Sierras Chicas: preocupa la falta de agua

La Voz del Interior (26/07/2008)
Sierras Chicas: preocupa la falta de agua



Los intendentes de varias localidades de las Sierras Chicas se mostraron preocupados por la falta de precipitaciones que, de continuar, complicará fuertemente el suministro de agua potable a los pobladores. Además, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia informó que las obras para reforzar el servicio recién estarán concluidas en 2010.
Como se recordará, desde 2003 la región se encuentra en emergencia hídrica, causada por la escasez de lluvias y el impresionante crecimiento demográfico.
"En la localidad tenemos tres pozos, de donde logramos sacar el agua para trasladarla al domicilio. Hay una baja en las napas que dificulta cargar los camiones", indicó Daniel Salibi, intendente de Mendiolaza.
Salibi aseguró que normalmente se demora en cargar un camión aproximadamente media hora, y ahora se extendió a 45 minutos. "Sin duda de que si la sequía persiste, se va a complicar más, pero estimamos que en algún momento tiene que llover" agregó el intendente de Mendiolaza. La Localidad mantiene una prohibición a nuevas conexiones, aunque recientemente aprobó la prestación del servicio a un barrio privado.
En Salsipuedes la situación es más dramática. Según lo estima el intendente de la localidad, Sergio Cornejo, se enfrentan problemas muy severos. "Si no llueve antes de setiembre, vamos a vivir una situación peor de la que se vivió en el verano pasado", afirmó.
Río Ceballos, en tanto, sigue atentamente la evolución del dique La Quebrada, que abastece de agua a esa localidad y a un gran sector de Unquillo y Mendiolaza. "El dique está casi tres metros por debajo del nivel normal. Estamos haciendo campañas conjuntas con las cooperativas a los efectos de los cuidados y evitar el derroche", manifestó el intendente Gaspar Lemos.
Finalmente, en Unquillo ya avizoran inconvenientes para antes del próximo verano. "Hemos hecho una valoración de que si esta sequía continúa, y como todavía no se terminó el acueducto, el sistema va a volver a tener inconvenientes en el verano", dijo el intendente Germán Jalil.
Todos los intendentes consultados remarcaron los problemas con la Subsecretaría de Recursos Hídricos que, desde diciembre, no funciona normalmente. "Desde que asumí estamos con problemas de agua y siempre con problemas en la dirigencia de la ex Dipas. Primero con el tema del cambio a Subsecretaría, luego con la ida del subsecretario Daniel Bertoni", destacó Cornejo.

Ver Noticia On Line

Controlan fuego en Potrero de Garay

La Mañana de Córdoba (26/07/2008)
Controlan fuego en Potrero de Garay



El fuego se inició en pastizales de las sierras, a unos 60 kilómetros de la Capital provincial. Trabajaron unos 120 efectivos y dos aviones hidrantes. La guardia de cenizas se mantuvo durante toda la noche. Unos 120 bomberos voluntarios de Villa Ciudad de América, Villa del Dique, Alta Gracia, Villa Amancay, Villa Berna y Santa Rosa de Calamuchita lograron controlar los incendios de Potrero de Garay y El Potrerillo.
Así lo confirmó a este medio Diego Concha del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Además de los voluntarios, participaron en el control de los focos de incendio un avión del Plan Provincial de Manejo del Fuego y un avión hidrante del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
El incendio comenzó alrededor de las 13.52 en zonas de pastizales y arbustos y los efectivos realizaban, al cierre de la edición, una guardia de cenizas que se mantuvo durante toda la noche, ya que los vientos del lugar podrían reavivar las llamas.
Fuentes policiales investigan las causas del siniestro.

Ver Noticia On Line

Montamat diserta sobre la crisis energética

El Puntal de Río Cuarto (26/07/2008)
Montamat diserta sobre la crisis energética

El próximo viernes 1 de agosto, el economista y experto en temas energéticos, Daniel Montamat (foto), dictará un conferencia en el marco del "Ciclo Coyuntura Económica 2008" que organizan Fundación Cervantes y Fundacìón EGE, para el tratamiento de "Los problemas actuales de la economía argentina" y que tienen como escenario el salón Auditorium de Cervantes.
El doctor Montamat, que como se sabe es oriundo de nuestra ciudad, disertará sobre el tema "La crisis energética argentina y alternativas de políticas para su solución". Como ya señalamos, el doctor Daniel Montamat es considerado una autoridad nacional en materia de energía. Su conocimiento no sólo es teórico, sino que conviene recordar que fue presidente de YPF durante la administración del presidente Raul Alfonsín, en cuya gestión también fue director de Gas del Estado; ocupó la Secretaría de Enegia de la Nación en el período 1999-2000 y actualmente es consultor en el área energética del Banco Mudial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es autor de diversos libros sobre la especialidad y es asesor de varios gobiernos latinoamericanos en proyectos de la especialidad.
La invitación de las fundaciones Cervantes y EGE, indica que la conferencia se realizará el viernes primero de agosto a las 20, con entrada libre y gratuita y se emitirán certificados de asistencia. Habida cuenta de la capacidad limitada del salón auditorium -poco más de cien personas sentadas- se sugiere reservar ubicaciones en el área de atención al público de Cervantes, en Yrigoyen y Belgrano.

Ver Noticia On Line

Villa María: Mejoras en la Costanera

El Puntal de Villa María (26/07/2008)
Trabajan en el proyecto para las mejoras en la Costanera

Especialistas efectuaron la semana pasada mediciones en el predio (entre el Sport y el balneario). Se harán varias propuestas hasta que salga la definitiva
Profesionales de la Nación iniciaron esta semana la medición del predio de la Costanera que se remodelará a partir del subsidio de 8 millones de pesos que aportará el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Que esos fondos se destinarían a embellecer la zona costera fue anunciado semanas atrás por el intendente Eduardo Accastello. Las obras incluirán una intervención en el Anfiteatro, que a partir de la remodelación incorporará dos escenarios más, repitiendo la modalidad de la Plaza Próspero Molina de Cosquín.
Según pudo conocerse, los especialista hacen mediciones para elaborar varios proyectos (incluyen forestación e iluminación) de entre los cuales saldrá el que se ejecutará. El área de intervención se extenderá desde atrás del Sport Social Club y llegaría, al menos esa es la intención del jefe comunal, hasta las inmediaciones del balneario.
Un cronista de este medio tuvo la oportunidad de observar la tarea de los ingenieros. Estaban trabajando en el lugar en que, para las Peñas, se ubican los patios de comida, esto es pasando el puentecito, al frente del predio de la Agrupación Folklórica Villa María, donde se emplaza una decena de añosos árboles.
Es de esperar que mejorar el sector no implique la extracción de esos ejemplares, para que no se repita lo que pasó en la zona en que otrora se emplazó el camping municipal, donde además de desmantelar el espacio para acampar se sacaron varias decenas de árboles.

Ver Noticia On Line

25/07/2008

Polémica por una competencia de caza

La Voz del Interior (25/07/2008)
Polémica por una competencia de caza

El torneo se desarrollará el fin de semana. Hay dudas por el tipo de piezas que se cazarán.
La convocatoria internacional a aficionados a la caza deportiva para el Campeonato Panamericano de Blancos Chicos, programado para mañana y el domingo en el Club de Caza, Tiro y Pesca Inambú, de Marcos Juárez, ha provocado un revuelo de magnitud en esa ciudad del sudeste cordobés.
Una denuncia receptada por la policía planteó que, en realidad, se trataría de una competencia de tiro al pichón. Esta modalidad está prohibida en todo el territorio provincial por la ley 8.625 –sancionada en agosto de 1997–, aunque en el interior cordobés se sigue practicando de manera clandestina.
La duda surge a partir de la inexistencia de la categoría “blancos chicos” en esta disciplina cinegética y del supuesto arribo a Marcos Juárez de un cargamento de palomas de criadero proveniente de Santiago del Estero, según comentó a este diario una fuente de la Municipalidad de Marcos Juárez que pidió mantener su identidad en reserva.
La Voz del Interior intentó infructuosamente comunicarse en varias oportunidades con José Refosco, presidente de la Federación Argentina de Tiro y Caza Deportiva (Fatyc), con sede en Buenos Aires. Esta entidad figura como autoridad de fiscalización del certamen, según los folletos distribuidos para promocionar la reunión deportiva y a quien el Club Inambú le habría alquilado sus instalaciones, ubicadas en el kilómetro 25 de la ruta provincial 12, a unos 265 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba.
No obstante logró hablar con José Alberto Di Yenno, a cargo de la concesión del Inambú y a quien los organizadores remiten por información adicional en la publicidad impresa.
“No tengo autorización para hablar sobre el tema ¡A mí me han metido en un brete porque no tengo nada que ver con el asunto ese...!. Yo sólo figuro en los afiches para informar a los cazadores que vienen de Chile, Uruguay y Paraguay sobre las reservas en hoteles y esas cosas”, aseguró Di Yenno.
¿No será tiro al pichón? Al consultársele si, como aficionado a la caza y por su relación directa con los organizadores, podía explicar en qué consistía la modalidad blancos chicos, respondió: “Desconozco de qué se trata”.
También se le preguntó si no se trataría en realidad de tiro al pichón. “Y... puede ser... Pero acá en Marcos Juárez no se tira al pichón desde hace 30 años, sólo a la hélice (o tiro al disco)”, precisó Di Yenno.
La inscripción tiene un costo de de 100 pesos y otorga premios del primero al séptimo lugar (1.800 y 300 puntos para cada extremo, respectivamente).
Para concursar el domingo, en tanto, los aficionados deben abonar 250 pesos, en los que están incluidos 20 pesos para la Fatyc y 30 pesos “para el fondo final”. En la segunda jornada, quien alcance el primer lugar recibirá seis mil puntos de premio más una copa de cristal, medalla y diploma.
La campaña promocional también destaca que estará en disputa “el trofeo challenger Municipalidad de Marcos Juárez”.
En las disposiciones generales se aclara que el campeonato “no se suspende por mal tiempo”, que se regirá por el reglamento de la Fatyc y “que todo accidente (eventual) será responsabilidad de quien lo ocasione”.

Ver Noticia On Line


La Provincia dice que no recibió una solicitud

El subsecretario de Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba, Oscar De Allende, aseguró a este diario que “el Área Fauna de la Secretaría de Ambiente (autoridad de aplicación de la ley 8.625) no recibió ningún pedido de autorización para un concurso de caza deportiva en el departamento Marcos Juárez ni en ningún otro lado”.
El funcionario agregó que, “de manera preventiva, se va cursar una nota a la Policía de la Provincia para que instruya a todas las regionales y en particular a la de Marcos Juárez con el fin de realizar controles a través de la Patrulla Ambiental”, este fin de semana, con el propósito de evitar la eventual realización de prácticas de caza prohibidas.
Por su parte, la Federación Cordobesa de Caza y Pesca (Fecapes) recordó que el tiró al pichón está prohibido en todo el territorio provincial desde 1997.
“Esta practica supuestamente deportiva, que no resiste el menor análisis ni la más elemental defensa, viene siendo repudiada no sólo por las organizaciones ecologistas en particular sino por toda la comunidad en general, que ve en la misma una triste y a la vez elocuente reminiscencia de primitivismo”, sostuvo la organización..
El documento lleva las firmas de Eduardo Corral y Aníbal Carballo, presidente y vice respectivamente de la Fecapes.

Ver Noticia On Line

Solicitan arbolado en la ruta de Villa María

El Puntal de Villa María (25/07/2008)
Solicitan arbolado público para la ruta pesada

Por unanimidad, los ediles propusieron al Ejecutivo que se coloquen ejemplares en ambos márgenes de la arteria
Desde hace décadas la ruta pesada es el paso obligado para los camiones de gran porte que cruzan por la ciudad.
Ayer, ediles aprobaron una resolución pidiendo al Ejecutivo el arbolado en ambos márgenes de la arteria, más allá de la denominación que adopta en los distintos sectores: Sucre, Deán Funes, Intendente Maciel, Porfirio Seppey y Paraguay, desde su intersección con Larrabure hasta su intersección con Perón a la altura de barrio Las Playas.
La propuesta fue presentada por el bloque oficialista. “Todos sabemos lo importante que es para el desarrollo de la ciudad contar con los espacios verdes apropiados para la correcta oxigenación del ambiente cuando una ciudad como la nuestra, que avanza y se expande con desarrollo e infraestructura, debe tener en cuenta todos los aspectos que hacen al cuidado de las personas y del medio ambiente. Por ello pensar en la ruta pesada como en un gran cinturón arbolado no es sólo pensar en el aporte que realiza en términos ambientales, sino que además modificaría sustancialmente la imagen y la estética de lugar, aportando colores diversos a un lugar que hoy necesita ser hermoseado”, sostuvieron los concejales al fundamentar la iniciativa.

La propuesta
Según los anuncios, si bien originalmente se dijo que en octubre y ahora en diciembre, todo indica que antes de fin de año estará habilitado el tramo de autopista que pasa por Villa María. Esto sacará a los camiones y vehículos pesados del centro de la ciudad, ya que no necesitarán utilizar el tramo urbano de ruta 9 para continuar su viaje.
Con ese dato, ya el intendente Eduardo Accastello adelantó al semana pasada su intención de ensanchar la ruta pesada y convertirla en bulevar para generar un segundo anillo de circulación para los villamarienses (el primero está conformado por los cuatro bulevares).
Ahora los ediles aprobaron una iniciativa en ese mismo sentido: “La proximidad en el tiempo de la habilitación de la autopista hará que estas arterias, hoy transitadas casi exclusivamente por transporte pesado, se conviertan en una avenida de tránsito vehicular urbano, siendo un canal de comunicación y acceso y no ya una barrera que separa. Imaginar nuestra famosa ruta pesada de una manera diferente es un desafío que ya ha comenzado a cristalizarse con su repavimentación y colocación de nuevas luminarias”.
El tema fue tratado en la sesión de ayer del Concejo Deliberante, en la que también tomó tratamiento legislativo el proyecto de reforma de la Ordenanza General Impositiva, en los términos adelantados por este diario.
El debate de la víspera tuvo asistencia total de legisladores, y comenzó con una alocución del conceja Ricardo Pereyra (Democracia Cristiana), con motivo de cumplirse mañana un nuevo aniversario del fallecimiento de Eva Duarte.

Ver Noticia On Line

Solicitan limpieza del Río de los Sauses

Diario Democracia de Villa Dolores (25/07/2008)
Vecinos solicitan a legisladora limpieza del Río de los Sauses

Vecinos de Villa Dolores y Villa Sarmiento se contactaron con la legisladora provincial María Soledad Calvo Aguado para solicitarle que instrumente las gestiones necesarias tendientes a materializar la limpieza del curso del Río de Los Sauces, que en algunos sectores presenta preocupantes pruebas de descuido.
Sobre el particular, la funcionaria informó: "Hemos tenido una reunión con los vecinos de Barrio Alberdi de Villa Dolores, donde nos manifestaron la necesidad de que se efectúe una limpieza del Río de Los Sauces, considerando la prevención de la seguridad y de la salud, ya que en algunos sectores existen grandes focos de infección".
Calvo Aguado manifestó que "hay mucha suciedad en el Río de Los Sauces, por lo tanto presentamos en el mes de mayo un proyecto solicitando su limpieza, desde Dique Nivelador hasta pasando el Cañaveral".
"Además del peligro para la seguridad y la salud de los vecinos, un cauce sucio representa un peligro latente ante eventuales crecientes, porque existe gran cantidad de basura que puede funcionar como tapón del normal curso de las aguas", recalcó la legisladora.
Por último, la funcionaria contempló que "es fundamental que prevengamos estas situaciones, para que después no nos estemos lamentando en el futuro. El pedido de los vecinos de Barrio Alberdi ha sido respaldado por ciudadanos de Villa Sarmiento y por habitantes de varios barrios de Villa Dolores. Estamos buscando todos los apoyos posibles, para hacer la gestión pertinente ante el Gobierno de Córdoba, con la finalidad de que se nos dé una solución de inmediato".

Ver Noticia On Line

24/07/2008

Berrotarán: jornada de educación ambiental

El Puntal de Río Cuarto (24/07/2008)
Berrotarán: organizan jornada de educación ambiental

Berrotarán.- Miembros de la Comunidad Educativa de la Escuela Especial San José organizarán nuevamente la Jornada de Educación Ambiental, mediante la cual promueven la concientización y el conocimiento sobre el arbolado público, el cuidado del mismo y del medio ambiente.
La Jornada, que consiste en dos días de trabajo y actividades donde participa un números importante de alumnos y vecinos de la localidad y pueblos vecinos, contó en 2007 con la asistencia de más de 1.500 personas. En el presente año debió postergarse a raíz de los vaivenes de la crisis desatada por el conflicto campo-gobierno.
Olga Rott, directora de la Escuela Especial San José, en diálogo con PUNTAL comentó detalles de los avances que realizan en materia organizativa, en torno de la Jornada que se realizará dentro de la Semana de la Integración, que tendrá lugar junto a distintas actividades previstas, del 4 al 8 de septiembre próximo.
“Conoceremos detalles de la nueva ley de arbolado público y cómo cada uno de nosotros puede participar y aportar desde donde le toca desarrollarse, evitando que fenómenos como la desertificación sigan avanzando”, agregó Rott, quien informó que las Jornadas estarán a cargo de personal de la Dirección de Parques Nacionales, que depende de la Secretaría de Intensidad y Extensión Ambiental de la Nación.
Esta localidad se caracteriza por la participación de vecinos en tareas como concientizar y cuidar el medio ambiente y en particular el arbolado, por lo que en 2007, integrantes del Consejo Municipal de la Mujer promovieron el arbolado estratégico a modo de barrera, efectuando tareas de forestación en el pueblo con el objetivo de formar cortinas vegetales en determinados sectores para amortiguar la incidencia del viento.

Ver Noticia On Line

Anillo ecológico en Río Cuarto

El Puntal de Río Cuarto (24/07/2008)
Piden contemplar un anillo ecológico local

La Comisión de Medio Ambiente de Río Cuarto quiere que alrededor del ejido urbano riocuartense se conforme un anillo ecológico para preservar a la ciudad de los focos contaminantes.
Lo dijo ayer Pedro Horacio de Yong, titular de la citada ONG, tras conocerse la noticia de que en 180 días tienen que estar revisados los códigos de Planeamiento Urbano y Edificación.
De Yong dijo que la comisión citada tiene que estar presente en la discusión de la futura planificación urbana. Como se informó, en 15 días tiene que constituirse el Consejo Asesor de Planificación Urbana.
“Queremos que sea tenida en cuenta en la reforma de estos códigos la conformación de un anillo protector del medio ambiente alrededor del ejido urbano”, expresó.
De Yong dialogó con PUNTAL sobre estos temas en compañía de Alberto Badariotti, Alejandro Blas Ré y José Carlos Carbonetti, otros vecinos autoconvocados que integran la Comisión de Medio Ambiente.
“La revisión de los códigos de Planeamiento y Edificación es de suma importancia para la ciudad. Pero para esto hay que tener en cuenta todo lo que es el medio ambiente. Por eso solicitamos participar en el consejo asesor”, dijo De Yong.
-¿Qué cuestiones ambientales tienen que tenerse en cuenta?
-Hay muchas normas vigentes que tienen que ser tenidas en cuenta.
-¿Por ejemplo?
-La fundamental es la de ejido urbano que se enmarca en la ley provincial 9143. Allí hay que ver una serie de factores para determinar lo que es ejido y lo que no es. Esto es para evitar que la creación de una zona industrial entre en colisión con las normas vigentes. También la ley 5589 que es el Código de Agua, para no contaminar los cursos hídricos, y el decreto 415 que se refiere a los efluentes y las napas.
De Yong señaló que en el debate de la reforma de los códigos mencionados se deben incluir la relocalización de las fábricas, los hornos de ladrillos y la contaminación con agroquímicos, entre otros temas.

Ver Noticia On Line

23/07/2008

Arbolado y epacios verdes de San Francisco

La Voz de San Justo (23/07/2008)
El arbolado urbano, un tema que merece especial atención



En el medio urbano no suele haber condiciones para el correcto desarrollo de los árboles. Si lo que se busca es un buen efecto estético, con bajo costo y escaso mantenimiento existen factores que deben ser considerados.
Por ello en el suplemento Arquitectura que acompaña esta edición, se brindan explicaciones sobre la forma de elegir un árbol, cómo plantarlo y que cuidado se le debe prodigar.
A diferencia del árbol presente en los bosques o en el ámbito rural, en la ciudad el arbolado cumple estrictamente funciones sociales.
Cada árbol de vereda brinda la posibilidad de contar con una fábrica de oxígeno en cada puerta y si los aumentamos contaremos con mayor número de purificadores del medio ambiente.
Debe tenerse en cuenta que plantar un árbol, no es sólo enterrar raíces, es estar preparado para darle conducción desde joven para su mejor adaptación al lugar destinado, para generar una buena convivencia con el vecino y con las edificaciones, que en mayor o menor medida condicionarán su desarrollo futuro.

Ver Noticia On Line


El municipio lanzó un operativo para limpiar espacios verdes

La municipalidad de San Francisco encaró tareas de limpieza y desmalezamiento de los accesos a nuestra ciudad. La propuesta es dejar los mismos en condiciones óptimas para su utilización como espacios recreativos.
Por otra parte, se anunció que culminarán las obras tendientes a la habilitación de una bicisenda sobre la denominada Costanera mientras que se iniciará la realización de un nuevo espacio para la circulación de bicicletas que facilite el acceso a barrio Maipú.
Además, desde la Secretaría de Infraestructura y Servicios se anunció ayer que se están realizando tareas de mantenimiento en algunas calles y en especial en barrio Bouchard, reconocido como “uno de los lugares más conflictivos”.

Ver Noticia On Line

Capital: Convoca a interesados en la basura

La Voz del Interior (23/07/2008)
La Municipalidad convoca a interesados en la basura

La Municipalidad de Córdoba convocará a un grupo de empresas especializadas en la recolección y tratamiento de residuos a una reunión que se realizará los primeros días de agosto. Allí se analizarán los pormenores de los pliegos del nuevo sistema, que ya se encuentran a la venta.
Además, fuentes de la Subsecretaría de Ambiente del municipio aseguraron que ya hubo consultas de numerosas empresas, aunque hasta ahora Cliba –propiedad del grupo Roggio– fue la única que compró los pliegos, valuados en 150 mil pesos.
Desde el municipio aspiran a que, con el paso de los días, se sumen oferentes al nuevo sistema. En tal sentido, recordaron que los pliegos se pueden adquirir hasta el 28 de setiembre.
Para alentar a más interesados, la Municipalidad convocará a un grupo de empresas que actualmente prestan el servicio en otras ciudades del país y de América latina. El encuentro se llevará a cabo en los primeros días del mes que viene.
Cómo se recordará, el nuevo pliego de recolección y tratamiento de la basura urbana establece la división de la ciudad de Córdoba en dos zonas, en las que deberán prestar el servicio empresas diferentes.
Estas operadoras deberán tener una antigüedad de por lo menos cinco años en el país, y no podrán ofertar empresas constituidas en el extranjero.
La apertura de los primeros sobres con las ofertas será el 29 de setiembre. En tanto, las autoridades municipales confían en que a mediados del año próximo el sistema ya esté operando.

Ver Noticia On Line

Presentan el programa de gestión de riesgos

Diario Democracia de Villa Dolores (23/07/2008)
El gobierno presento el programa integral de gestión de riesgo

El gobernador Juan Schiaretti presentó en Casa de Gobierno el Programa Integral de Gestión de Riesgo.
El plan estratégico que lanza la Provincia está destinado a mejorar la capacidad de reacción y acción del Estado ante emergencias y catástrofes. Está directamente relacionado con lo que es la Defensa Civil.
Sobre su labor y el modo de su aplicación, el gobernador expresó que “únicamente a través de la interacción y un plan rector, es que se cumplirán las necesidades de protección de nuestro pueblo. Es importante que la Defensa Civil sea producto de la fijación de políticas de Estado y son aquellas que tienen una direccionalidad en el tiempo y trascienden lo que puede hacer un gobierno durante su mandato”.
“Este es el sentido de este programa que estamos poniendo en marcha y que son la continuidad de las políticas que en Córdoba se están implementado para garantizar así, una mejora en la Defensa Civil,” sostuvo el mandatario.

Prevención y Mitigación
Según información oficial, la misión institucional de este Programa es desempeñarse como auxiliar de la ley de seguridad pública N° 9235, aplicando las layes de Defensa Civil N° 8906, Manejo del Fuego N° 8751 y Bomberos Voluntarios N° 8058, promoviendo un enfoque sistemático integral y compartido en la gestión de riesgo, a partir de los subsistemas Comunas - municipios y comunidades regionales.
Sobre la visión institucional de este Programa, se detalló que es la de establecer un organismo articulador de acciones integrales y sistemáticas tendientes a la prevención y mitigación de los posibles Riesgos de Desastre en la Provincia de Córdoba y en caso que se presenten, brindarles una efectiva respuesta.

Cambios desde la escuela
De acuerdo a información oficial, el Programa Integral de Gestión de Riesgo apunta a generar las transformaciones necesarias en término de acciones destinadas a disminuir la vulnerabilidad social, incrementando la resiliencia de las comunidades ante las amenazas.
También a promover prioritariamente la escuela como ámbito de gestión de cambio de pautas culturales, relacionados con la reducción del riesgo con definición participativa.

Puntos de acción
Entre los diferentes puntos de acción, el Gobierno informó que se pretende: “Integrar la reducción del riesgo de desastre en las políticas y planificación del desarrollo sostenible. Fortalecer el Comando Estratégico Para las Emergencias Córdoba C.E.P.E.C. Promover convenios de colaboración conjunta con instituciones relacionadas al ámbito de gestión de riesgo. Fortalecer las bases institucionales para reducir el riesgo de desastres. Adecuar instalaciones e infraestructura para la visión propuesta”.
La Provincia detalló que se buscará desarrollar estrategias de capacitación permanente aplicadas al sistema; disponer de las herramientas adecuadas para identificar, monitorear y evaluar los riesgos de desastre, a través de sistemas de alerta temprana y nuevas tecnologías; optimizar el nivel de equipamiento disponible en las distintas áreas de la organización para posibles eventos adversos.

Ver Noticia On Line

22/07/2008

Nuevo reclamo de Bouwer

La Voz del Interior (22/07/2008)
Nuevo reclamo de Bouwer por el riesgo que supone Potrero del Estado



Objetan el proyecto de quema del gas que genera el enterramiento sanitario. Temen enfermedades.
Ante tres comisiones del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba, Bouwer volvió a reclamar ayer con dureza por los efectos potencialmente peligrosos que la basura de la ciudad de Córdoba arroja sobre la población de esa localidad en cuyo ejido se encuentra el enterramiento sanitario de Potrero del Estado. Ahí se depositan desde hace 26 años todos los residuos sólidos de la Capital, más recientemente, de otras nueve localidades.
El Concejo convocó a representantes de Bouwer en el marco de una ronda de consultas sobre el proyecto de concesión de un sistema de tratamiento de los gases que emanan del enterramiento sanitario. El municipio planea convocar a inversores privados para que capturen el gas metano y lo quemen, para reducir su capacidad contaminante y así obtener bonos de carbono, la operatoria financiera que surge de la aplicación del Protocolo de Kioto.
El intendente de Bouwer, Juan Lupi, y el biólogo Raúl Montenegro, presidente de Funam, exigieron que la Capital permita la participación de esa localidad a la hora de tomar decisiones sobre el enterramiento, y volvieron a plantear los peligros que ese establecimiento supone para la localidad: “Nunca nadie se ocupó siquiera de realizar un estudio epidemiológico en Bouwer, pese a que existe evidencia internacional de que los gases que emanan de la basura pueden provocar distintos tipos de cáncer e incluso alteraciones en el desarrollo embrional y fetal”, indicó Montenegro.
El reclamo se fundamenta en las condiciones actuales del enterramiento, y sobre todo, en el hecho de que la Provincia ya autorizó a que durante ocho años más se entierre en ese sitio la basura de la Capital. El municipio de Bouwer sostiene que aún no existen estudios de impacto ambiental que demuestren que la ausencia de riesgos, y que el proyecto de captura y quema de gases sólo apunta a la obtención de réditos económicos, sin considerar los potenciales peligros para la población de Bouwer, los internos en la cárcel de Potrero del Estado y los 700 empleados de ese complejo penitenciario.
Lo que Bouwer exige es que más allá de la captura del gas metano –una operatoria que resultaría beneficiosa para la localidad– se incluya algún proceso de filtrado del gas antes de su quema. “Además del metano y el dióxido de carbono, del enterramiento emanan compuestos orgánicos no metánicos, que incluyen gases tóxicos y cancerígenos. Si eso se quema, se liberarán al ambiente dioxinas y furanos. La dioxinas son cancerígenos humanos comprobados”, explicó Montenegro.
Desde el Concejo Deliberante, Graciela Villata, titular del bloque mayoritario, recalcó que el proyecto está en estudio, y que se están realizando consultas porque existe la posibilidad de incluir modificaciones al pliego enviado por el Ejecutivo.
Ayer, los ediles escucharon también a tres empresas interesadas en la operatoria de captura del biogás: EcoSecurities Group, Green Domus Desenvolvimento Sustentable y G+P Engineering.
Más allá del procedimiento técnico, desde el bloque Eva Duarte de Perón se cuestiona el cálculo de canon establecido por el Ejecutivo en el pliego, que deja en manos de la empresa concesionaria la totalidad de los bonos de carbono que pudieran obtenerse de la certificación de reducción de emisiones contaminantes.

Ver Noticia On Line


Hasta ahora, sólo Cliba compró el pliego

El municipio confía en la participación de empresas nacionales e internacionales.
El 10 de julio pasado la Municipalidad de Córdoba puso a la venta los pliegos licitatorios para la concesión del servicio de recolección y tratamiento de la basura. Pese a la expectativa que rodea al procedimiento –se trata de la contratación más importante del municipio, por unos 1.600 millones de pesos en siete años– desde el Palacio 6 de Julio informaron que hasta ayer una sola empresa había adquirido los pliegos, que cuestan 150 mil pesos.
Cliba, la actual prestataria del servicio, confirmó haber concretado ya la compra de los pliegos, y ratificó su interés por continuar en el negocio de la basura en la ciudad. No obstante, la firma del grupo Roggio sólo puede aspirar a una de las dos zonas en que se dividirá la recolección y a la prestación del servicio de disposición final de los residuos.
El período de venta de pliegos se extiende hasta la semana próxima. Desde el municipio aseguran que hay numerosas empresas que ya efectuaron consultas, entre ellas varias de capitales nacionales y tres firmas europeas.
Dado que los pliegos son públicos y pueden consultarse por Internet, los funcionarios del intendente Daniel Giacomino recalcan que la compra es un trámite formal que la mayor parte de las empresas reserva para último momento, puesto que se trata sólo de acreditar el pago de los 150 mil pesos.
El cronograma dispuesto por el municipio indica que el 29 de setiembre será la apertura del primer sobre de cada oferta. Se estima que el nuevo sistema comenzará a operar a mediados del año que viene.

Ver Noticia On Line


El enterramiento

Para los tribunos, las becas son irregulares; para Felpeto, no.
26 años. En el predio de Potrero del Estado, que se encuentra en Bouwer, está enterrada toda la basura que la ciudad de Córdoba generó desde 1982. En los últimos años, también se sumaron los residuos de otras nueve localidades. La Provincia ya autorizó la operatoria por ocho años más.
Fosa 9. En la actualidad, la empresa Cliba opera una fosa de dimensiones gigantescas. Desde Bouwer, denuncian que la pila de basura de casi 800 metros de longitud comienza a 17 metros bajo tierra y se eleva a más de 30 metros. Cliba sostiene que la situación está monitoreada por la Provincia y el municipio, y que no implica riesgos

Ver Noticia On Line

La "guerra por la tierra" va al Tribunal Superior

La Voz del Interior (22/07/2008)
La "guerra por la tierra" va camino al Tribunal Superior



Cruz del Eje. Ayer se vivió en esta ciudad un día caldeado, y no justamente por la temperatura ambiente. Tanto ante los tribunales de Justicia como en las calles de la ciudad se manifestaron los militantes de la Asociación de Productores del Noroeste Cordobés (Apenoc) para rechazar una sentencia condenatoria contra ocho pobladores de la comuna de El Chacho en el departamento Minas.
En el ámbito judicial se dio lectura a los fundamentos de la sala penal unipersonal, a cargo del camarista Ricardo Arístides Py, que encontró coautores penalmente responsables del delito de usurpación a Graciela del Valle Arévalo, Clara María Farías, Roque Teotimo Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santos Ernesto Fernández, Tomás Cornelio Silva y Marta Ugina Silva.
El juez resolvió “ordenar la restitución del inmueble objeto de la presente causa”, sentando un precedente en la materia en el noroeste y norte de la provincia en este litigio por posesión de tierras, que tiene en disputa 2.600 hectáreas ocupadas por los condenados.
“Presentaremos de inmediato la casación (apelación) al Tribunal Superior de Justicia, no hay certeza para condenar y esto es de una gravedad inusitada. Es un problema esencialmente político que excede lo judicial: no se ha logrado un diseño de política pública eficaz para evitar los desalojos en el noroeste y norte de la provincia”, enfatizó el abogado Ramiro Fresneda, defensor de los poseedores de estas tierras sin títulos registrales.
De esta forma, un caso por litigio de posesión de las tierras se traslada al Tribunal Superior (TSJ), que deberá resolver al respecto. Se desconocen antecedentes de un fallo del TSJ en alguno de los muy diversos conflictos de la llamada “guerra de la tierra”, derivada en los últimos años de la fuerte expansión de la frontera agropecuaria.
Ayer, en las calles de la principal ciudad del noroeste se vivió otro capítulo de este conflicto, entre pancartas y cánticos de repudio.
Un grupo de militantes de Apenoc recorrió el lugar y terminó frente a la casa del camarista Ricardo Py. Allí pintaron en la calzada leyendas como “Py, juez corrupto al servicio de los ricos”. Lo mismo hicieron frente al edificio de tribunales, custodiado por la Policía, sin que se produjeran incidentes.

Los fundamentos
El camarista consignó en su escrito: “No escapa al suscripto la preocupación que en los encartados (imputados) puede causar la resolución dictada, pero tanto ellos como la opinión pública deben comprender que sólo la aplicación irrestricta de la ley nos conducirá a una convivencia pacífica, dentro de un marco legal que respete los derechos de cada uno”.
En la extensa fundamentación Py consignó que “los imputados invadieron el inmueble, se mantuvieron en él y expulsaron a sus ocupantes”, en relación al querellante, el empresario Martín Rodolfo Buttie, que esgrime derechos sobre un total de 23 mil hectáreas en el lugar.
“La actitud asumida por los imputados no fue en defensa de sus posesiones, sino con el fin de apropiarse del inmueble”, aseveró el camarista.

Ver Noticia On Line

Combatir inicio de incendio forestal

Diario Democracia de Villa Dolores (22/07/2008)
2.500 litros de agua para combatir inicio de incendio forestal

La pista «Nido de Aguila» de Mina Clavero, fue el escenario donde ha dado comienzo otra historia para las asociaciones de bomberos voluntarios de Traslasierra. El sábado pasado aterrizó el avión de origen polaco construido precisamente para algo tan importante en la zona, como es combatir los incendios forestales. Cuando descendió el piloto, José León Cantero, DEMOCRACIA lo consultó.
Nos informaba que forma parte de la empresa agropecuaria «Litoral»: «Estamos contratados por el plan Nacional Manejo del Fuego, que depende de la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. La zona nuestra es la N° 1, que comprende las provincias de Córdoba, Buenos Aires, todo el norte y la Mesopotamia. Tenemos un avión ubicado en Alta Gracia y ahora otro en Mina Clavero».
En lo que hace a la máquina, expresaba Cantero: «Es un avión hidrante, diseño y construcción polaca, tiene una potencia de 1.000HP, una capacidad para transportar dos mil quinientos litros de agua, que se lanza traves de una compuerta especial que tiene el avión. Se usa también para otros fines, pero ahora lo hemos dispuesto para esta actividad».
Sobre los resultados que da con dicha carga, Cantero apuntaba: «El avión es una herramienta muy importante, por demás eficaz. Hay que aprender a usarlo y en determinado momento es sumamente importante su uso, pero no es la única herramienta que combate el incendio, imprescindible para estos casos, de todas las que se usan, pero sí puedo decir que el lanzamiento de dos mil quinientos litros de agua, en forma de un vaso, es muy pero muy eficaz».
Agregó que «el ataque inicial comienza una vez que se detecta el fuego, se despliega el medio aéreo y el avión efectúa tres o cuatro lanzamientos en la cabeza del siniestro, cosa de contenerlo y después quedan los flancos, trabajo que ya corresponde a la gente de tierra (los bomberos)».
Señaló que el servicio del avión «es solo para incendios forestales y también se lo denomina interfase, fuego que se acerca a la viviendas, pero no se lo puede hacer en las casas. Hay incendios que se están produciendo en una ciudad y piensan que el avión se puede utilizar, pero no es apropiado para eso».
Cantero dijo que conoce la zona como para realizar la tarea: «Ya supimos estar en Alta Gracia, no en Mina Clavero, pero sí en Villa Dolores y La Cumbre, incluso Calamuchita. Si bien es zona de montaña, pero se puede controlar, sólo hay que tener cuidado en la montaña, que es «du-ra», pero se lo puede hacer».
Cantero es propietario de la empresa que se dedica a esta actividad, para lo cual cuenta con cuatro aviones.

Ver Noticia On Line

Vecinos de Sampacho colaboran con la higiene

El Puntal de Río Cuarto (22/07/2008)
Vecinos de Sampacho colaboran con la higiene de su barrio

Sampacho.- Mediante la recolección de la basura existente en los terrenos baldíos y el desarrollo de una campaña solidaria, los integrantes de la comisión vecinal “Barrio Pueblo Nuevo”, de Sampacho, impulsan una intensa limpieza de ese sector de la localidad donde residen junto al Municipio local.
Por tal motivo, dos personas se encargan diariamente de recolectar la basura suelta, mientras que desde la Municipalidad se recogen los montículos mayores con sus maquinarias. Clara Inés Ferreira, integrante de la comisión, explicó a PUNTAL que se ha decidido realizar un ordenamiento general y que, a tal fin, pidieron ayuda al Gobierno local para que disponga de dos personas pertenecientes a un plan municipal.
“El trabajo consiste en limpiar todo lo que se pueda, por lo que contamos con dos mujeres muy activas que alzan la basura, la depositan en bolsas de consorcio grandes y luego viene el camión recolector y se las lleva”, explicó la dirigente vecinalista.

Otros proyectos
Ferreira explicó que por su ubicación el barrio carece de algunos servicios e infraestructura tales como pavimento, cloacas y gas natural. "Eso no quiere decir que no lo mantengamos en condiciones aceptables”, dijo la integrante de la comisión quien agregó que “la Municipalidad tiene la firme promesa de realizar obras de cordón cuneta en la avenida Presidente Perón, que es la principal del barrio, y el intendente ha mencionado la necesidad de llevar al gas y las cloacas antes de la finalización de su mandato”.
Ferreira dijo además ahora planean desarrollar tareas de forestación por lo que se reemplazarán los olmos existentes por otras especies más beneficiosas. “Queremos lograr un barrio simple, pintoresco y limpio”, dijo Clara Inés, y por tal motivo, se tratará de concientizar a todos los que viven en el Pueblo Nuevo para que colaboren, al mismo tiempo que ello les redundará en una mejor calidad de vida. "El hecho de tener los terrenos limpios hasta les puede facilitar la tarea de hacer una huerta o algo similar que sea buena y positiva hasta con la canasta familiar", finalizó.

Ver Noticia On Line

Disputa por inauguración de difusores

La Mañana de Córdoba (22/07/2008)
Disputa entre Nación y Provincia demora la inauguración de difusores en el lago San Roque



La empresa ACIER SRL cumplió en tiempo y forma la ejecución de los trabajos. Ya están instaladas las siete grandes cañerías y los compresores con un presupuesto del orden de los 3,3 millones de pesos. La tecnología fue calibrada y funciona de manera perfecta. Sin embargo, por la mala relación entre el gobierno de Córdoba y la presidencia no hay fecha para la habilitación.
La conflictiva relación entre los gobiernos nacional y provincial mantiene en un marco de incertidumbre la inauguración del nuevo sistema de difusores que construyó en los plazos previstos la empresa ACIER SRL, con el objetivo de acelerar la recuperación del lago San Roque.
Con esta nueva tecnología, única en su tipo en la Argentina, se busca evitar que se profundice el proceso de eutroficación que afecta al embalse desde hace 30 años, previniendo además la proliferación de algas en determinadas épocas del año, que terminan por quitarle oxígeno a amplias capas de agua del lago.
De acuerdo a la información oficial suministrada por el municipio de Villa Carlos Paz y por distintas fuentes provinciales, los difusores y los comprensores de aire ya están instalados, en la garganta del dique y en la zona cercana. Se calibraron todas las piezas y se hicieron las pruebas de rigor, con excelentes resultados. Sólo resta entonces que el gobierno nacional, que aportó íntegramente los 3.300.000 pesos de inversión, decida la fecha de inauguración.
Pese a que desde la empresa se negaron a opinar sobre el tema, otras fuentes consultadas a nivel municipal y provincial confirmaron que la tensa relación entre el gobernador Juan Schiaretti y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner generada a partir del conflicto con el campo, ha impedido acordar una fecha de inauguración.
El principal problema no es la demora en concretar el acto protocolar- eso es lo de menos- sino el hecho de que al no ponerse en marcha el sistema, se corre el riesgo de que con los continuos cambios de temperatura que se vienen dando durante julio, se generen nuevos fenómenos de estratificación térmica, con las negativas consecuencias ambientales para el embalse.
De acuerdo a la información técnica brindada por funcionarios municipales y provinciales del área de Obras Públicas, ACIER ha colocado siete equipos de difusores de 1.000 metros de cañería cada uno de ellos, localizados en diferentes sitios estratégicos (uno en la garganta del dique y los otros seis a la salida de la misma).
Además, cada difusor está conformado por cinco caños que se abren en distintas direcciones con el fin de inyectar aire al lago, cuando las condiciones ambientales así lo requieran.
Los comprensores de donde surge el aire necesario para mover las aguas del San Roque y romper la estratificación térmica, fueron ubicados en un edificio que construyó ACIER SRL en inmediaciones de la antigua estación de piscicultura de la provincia.
Cuando estos equipos detecten automáticamente los deltas térmicos en el embalse- zonas de gran amplitud de temperatura entre las capas superiores e inferiores- se inyectará el aire para que remueva verticalmente el agua, mezclando el líquido y evitando así los problemas cíclicos que se dan por esta razón.
La empresa ya efectuó las pruebas de rigor en distintos sectores del dique y logró muy buenos resultados.
Por esta razón, tanto a nivel provincial como municipal, existe una gran expectativa por saber la fecha que elegirá la Secretaría de Ambiente de la Nación para habilitar el sistema y transferirlo al estado cordobés.
El gobierno de Juan Schiaretti se hará cargo de su mantenimiento y de financiar el costo de energía que demande su operación, tanto de manera automática como manual, según lo requieran las circunstancias.
Si la tecnología da el resultado esperado, dejará de observarse de ahora en más la cíclica acumulación de algas generada por la existencia de deltas estratificados en la superficie del principal lago turístico de Córdoba.

Ver Noticia On Line

Laborde: exigen el retiro de los criaderos

La Mañana de Córdoba (22/07/2008)
Laborde: exigen el retiro de los criaderos de animales

Las autoridades municipales exigieron el retiro de los diferentes criaderos de animales que existen dentro del ejido urbano a predios rurales alejados, ya que los niveles de molestias que generan entre los vecinos superan todos los valores permitidos. Los propietarios que no cumplan con la obligación sufrirán el decomiso de los ejemplares que tienen en crianza.
En este contexto, la Municipalidad de Laborde, a través del área de Bromatología y el Juzgado Administrativo de Faltas, informó además a toda la población que “está totalmente prohibido la tenencia y cría de animales dentro del radio urbano”.
El pedido se realizó con el objetivo de lograr que aquellos vecinos que poseen este tipo de establecimientos los retiren a un espacio donde no generen inconvenientes para los demás habitantes del sector.
En especial el pedido fue hecho por la molesta actividad de los criaderos de cerdos o aves en espacios que limitan con viviendas. Aunque no existe una cifra precisa, los funcionarios del área correspondiente consideran que habría más de una decena de propietarios en infracción.
La mayoría de las quejas se originan como consecuencia de los insectos que existen en la zona donde hay establecimientos de estas características. En particular, las principales molestias surgen de las moscas que provienen de criaderos de cerdos. Esta situación es acompañada con la aparición de olores nauseabundos, que según la orientación de los vientos afecta a una gran cantidad de habitantes.
Las autoridades están decididas a erradicar definitivamente el problema antes de fin de año.

Ver Noticia On Line

21/07/2008

Plan integral para emergencias en incendios

La Mañana de Córdoba (21/07/2008)
Presentan hoy un plan integral para emergencias



El nuevo programa permitirá redistribuir el “Impuesto al Fuego” para financiar no sólo los incendios sino también las alertas tempranas de crecidas, inundaciones y daños que produzcan las tormentas. El acto será presidido por el gobernador a las 17.
Esta tarde, a partir de las 17, en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, el gobernador de la Provincia, Juan Schiaretti, presidirá la presentación del Programa de Defensa Civil, Gestión de Riesgo y Aplicación de Fondos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, también llamado “Plan integral de emergencias provincial”.
En dicho acto, el mandatario provincial anunciaría un nuevo sistema de redistribución del Fondo de Prevención y Lucha contra el Fuego que se descuenta a los cordobeses a través de un porcentual de la factura de la Empresa de Energía Eléctrica (EPEC) y que anualmente se estima en 45 millones de pesos. La redistribución fue aprobada en la Legislatura en diciembre de 2007.
El “Impuesto al Fuego” es la base de financiación más importante que tiene el Fondo de Prevención y Lucha Contra el Fuego (Ley 9147), constituido para solventar tareas de prevención, capacitación y suministro de equipamiento para fortalecer a los bomberos ante los incendios forestales que azotan a las sierras.
Sin distanciarse de ese objetivo primordial, el nuevo programa -cuyos alcances serán anunciados hoy- permitirá que el 55 por ciento sea destinado a los incendios forestales y a la compra de equipamiento y combustible para los cuarteles de bomberos de la provincia, pero además permitirá cubrir otros siniestros.
Es que en diciembre, por aprobación de los legisladores, se flexibilizó el destino de este impuesto, para que mediante los fondos recaudados anualmente se permita destinar un porcentaje a la instalación de pluviómetros y otro equipamiento que sirva a la alerta temprana de inundaciones, mediante un convenio preexistente con el Instituto Nacional del Agua a través del CIRSA.
El resto de los fondos tendrá por fin costear la instalación de estaciones meteorológicas que permitan predecir con 48 o 72 horas de anticipación la presencia de tormentas importantes, a fin de anticiparse a los daños que se producen en épocas de lluvias, en las que las localidades terminan siendo profundamente afectadas por el granizo o los fuertes vientos.
Además, el fondo permitirá la compra de equipos de protección para los bomberos de la Policía de la Provincia, entre los que trascendió una escalera mecánica de altura y 200 cascos especiales.
El legislador Marcelo Falo, presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Unicameral, precisó ayer a LA MAÑANA, que esta modificación hace más flexible estos fondos para atender otro tipo de emergencias, más allá de los incendios, como las producidas por inundaciones, tornados o crecientes.
“El Impuesto al Fuego tenía un objetivo bien definido y estaba dirigido a brindarle recursos a la agrupación serrana que reúne a los cuarteles de bomberos en la zona de riesgo de incendios forestales. Sin desviarse de este objetivo principal, creo que es saludable ampliar estos recursos para atender otras emergencias que se daban en el resto de los cuarteles de bomberos”, señaló Falo.
El legislador insistió que “los dineros mejor administrados son los que se les da a los cuarteles de bomberos de la provincia”.
Sin embargo, trascendió que la redistribución del “Impuesto al Fuego” no cayó muy bien en algunos cuerpos de voluntarios que recibían la recaudación mensual y que venían sufriendo cierto retraso en el pago por parte de la Provincia. Cabe recordar que en el mes de mayo pasado, ingresó a la Legislatura provincial un pedido de informes sobre estos reclamos.

Ver Noticia On Line

25 nuevos minibasurales en San Francisco

La Mañana de Córdoba (21/07/2008)
Detectan 25 nuevos minibasurales

San Francisco - La cuadrilla municipal encargada de la limpieza de los canales pluviales detectó que existen en la ciudad 25 minibasurales a cielo abierto, generados por la inconducta de los vecinos que arrojan allí todo tipo de materiales, pese a que tal actitud está terminantemente prohibida por las normativas vigentes en la ciudad.
El secretario de Infraestructura y Servicios, Luis Fabio Rivadero, expresó que la cuadrilla tiene un cronograma de trabajo a través del cual cada quince días se pasa por un determinado lugar.
Como fruto de la continuidad de esa tarea se determinó que hay 25 lugares en la zona periférica de la ciudad donde se acumulan residuos hogareños, electrodomésticos fuera de uso, materiales de construcción y restos de podas, que además de convertirse en un foco contaminante, pueden afectar el normal escurrimiento de las aguas pluviales.
“No somos nosotros los que provocamos esta acumulación de residuos, sino que son los mismos vecinos que reclaman a los medios los que tiran basura en lugares inadecuados”, afirmó Rivadero.
El funcionario adjudicó a la falta de urbanidad de la gente, el hecho de que haya un número semejante de minibasurales.
La proliferación de este tipo de espacios generados por vecinos desaprensivos tuvo su origen en la determinación de suspender el servicio de recolección de inertes que había establecido el gobierno anterior.
Hacia fines de 2006, cuando comenzaron a sentirse los efectos de la crisis económica en la administración Madonna, se eliminó la recolección por vía de terceros ya que significaba un importante gasto para las exhaustas arcas municipales.
Con la llegada del nuevo gobierno se decidió no reimplantar aquel servicio, por lo que hoy los vecinos que tienen basura de un volumen superior al que retira la empresa Ashira, deben contratar un servicios privado de contenedores para que esos elementos sean transportados al relleno sanitario ubicado en la zona sur de la ciudad.
“Cada uno es responsable de la limpieza de su sector”, dijo Rivadero apuntando a un cambio en la conducta de los habitantes de San Francisco.
La presencia de estos mini basurales fue denunciada por varios dirigentes vecinalistas. Sin embargo, poco han podido lograr estas autoridades zonales de sus propios vecinos, que pese a la posibilidad de fuertes multas siguen arrojando desaprensivamente cualquier material descartable en estos loteos desocupados.
En su momento Hugo Madonna creó la brigada «hurga basura» para detectar a los infractores pero esta no funciona más.

Ver Noticia On Line

FUNAM por captura de gases

La Mañana de Córdoba (21/07/2008)
FUNAM se reúne con ediles por captura de gases

La Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) y el jefe comunal de la localidad de Bouwer, Juan Delupi, se reunirán hoy con ediles en el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba para fijar posición sobre el pliego para captura de gases en el relleno sanitario ubicado allí mismo.
Esta reunión es el resultado de reiteradas denuncias realizadas por la comuna, donde se reclamaba que la Municipalidad de Córdoba “los excluye de temas que afectan gravemente a los habitantes de Bouwer”, dijo Raúl Montenegro, titular de la ONG. Además agregó: “La actual versión del pliego es más un buen negocio que un mecanismo para proteger la salud de las personas. Daremos a conocer vacíos sorprendentes y errores inaceptables”.
Ambas instituciones fueron convocadas para hacer conocer sus opiniones sobre el proyecto de pliego para licitar la captura del gas metano que produce el relleno sanitario de Potreros del Estado, y que quiere llevar adelante la Municipalidad de Córdoba.

Ver Noticia On Line

Sistema de monitoreo en el río Suquía

La Voz del Interior (21/07/2008)
Instalarán sistema de monitoreo en el río Suquía

La ciudad de Córdoba contará con un sistema de monitoreo de la calidad del agua del río Suquía antes de fin de año. Así lo indicó el concejal oficialista Oscar Arias.
Se trata de una iniciativa que presentó el Foro Ambiental Córdoba, que consta de un proyecto de ordenanza que, además, establece una normativa sobre los máximos contaminantes que pueden estar presentes en el río y en el arroyo La Cañada.
Acompañado de la norma, se establecerá un sistema de monitoreo permanente que permitirá detectar la contaminación en tiempo real de los cursos de agua.
“Nosotros presentamos el proyecto el 12 de diciembre del año pasado, con copia al intendente, al viceintendente, al subsecretario de Ambiente municipal, Fernando Cámara y a los titulares de los bloques de concejales”, informó el biólogo Federico Kopta, miembro del Foro.
“Se plantea como un trabajo en conjunto con el Observatorio Ambiental municipal y con la escuela de biología de la UNC. Lo interesante es que permite saber cómo está evolucionando la calidad del río”, agregó Kopta.
Por su parte, el edil oficialista Oscar Arias indicó que el municipio está de acuerdo con las líneas generales de la iniciativa. No obstante, se está trabajando en conjunto con el Foro para elaborar un borrador final para que sea tratado en el Concejo.
“La idea es que en 45 días ya se esté discutiendo en la Comisión de Ambiente. Además, creo que por el tenor de la iniciativa, va a tener un rápido tratamiento”, dijo Arias. En tal sentido, el concejal aseguró que el sistema de monitoreo estará funcionando en el río antes de fin de año, ya que el municipio tomó la decisión política de llevarlo adelante.
“Lo que más nos interesa es que el río pase a estar dentro de la atención del Estado”, finalizó Kopta.

Ver Noticia On Line

20/07/2008

Alerta por metales pesados en el aire

La Voz del Interior (20/07/2008)
Alerta por metales pesados en el aire

El transporte, la industria y la agricultura, las actividades del hombre en general, están dejando sus huellas en la naturaleza cordobesa. Los metales pesados son uno de esos rastros que tardarán cientos de años en borrarse y que, si no se frena su avance, pueden traer graves riesgos para la salud.
Un trabajo del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) estudió la presencia de estas sustancias en el aire en el sector central de la provincia de Córdoba.
“Los resultados muestran cuáles son las zonas que podrían ser consideradas de alerta para algunos metales pesados y en las que hay que realizar un seguimiento midiendo su concentración en aire a fin de conocer si existen riesgos para la salud de la población”, comenta María Luisa Pignata, investigadora del Imbiv y directora del estudio realizado también por Eduardo Wannaz.
Los investigadores detectaron niveles de plomo en el norte de la región estudiada (cerca de Villa del Totoral) tan altos como en países altamente industrializados. Ésa fue la primera alarma de su trabajo, que formó parte de un estudio en 13 países para comparar los niveles de metales pesados en el mundo.
También confirmaron que el sector de la ex mina de uranio de Los Gigantes sigue emanando este elemento radiactivo, aunque en bajas cantidades. A su vez, en la zona de Malagueño detectaron niveles altos de níquel, una señal de que alguna industria estaría trabajando sin las medidas ambientales adecuadas.
Finalmente, las concentraciones más altas de cobre se relacionan con la actividad industrial de la capital cordobesa y los agroquímicos en la zona este de la provincia. En tanto, el cinc está relacionado con el transporte, por lo que se halló en mayores proporciones en el corredor de la ruta nacional 9.
En diferentes concentraciones, estos metales pueden ocasionar problemas en la salud de las personas (ver Fuentes y efectos).
Una de las principales características de los metales pesados como contaminantes es que una vez que ingresan al ambiente, pueden permanecer en él durante siglos, acumulándose e incrementando el riesgo de exposición en humanos.
“El hombre está expuesto a los efectos tóxicos de los metales pesados a través de la inhalación, la ingestión de agua contaminada, la exposición a suelos o residuos industriales o el consumo de alimentos contaminados”, puntualiza Pignata.
La investigadora explica que una vez que el metal se incorpora al suelo y a las aguas subterráneas, es muy difícil eliminarlo. “Que el metal sea acumulado por la planta empleada como bioindicador es una señal clara de que está presente al menos en suelos y en sus formas biodisponibles”, señala.

Trabajo de campo
La investigación se basó en el estudio de una plaga en Córdoba: el clavel del aire. Hay un principio elemental en biología que dice que en un ser vivo está representada la composición de metales del lugar donde habita.
“Los metales son elementos químicos que no se pueden degradar a nada. Al estar en su estado elemental, los organismos que viven allí los pueden asimilar o eliminar, pero nunca transformar, como sucede con compuestos orgánicos como los pesticidas. Los seres vivos no pueden escapar a estos metales”, aclara Pignata.
Para el trabajo, primero se elaboró una grilla en el territorio a estudiar, con 81 puntos distanciados 25 kilómetros entre sí. En cada punto se recogieron entre 40 y 50 claveles del aire, para tener una buena representación de la zona. En tres años, se tomaron tres muestras de cada punto.
La toma de muestras fue una tarea ardua. En la primera parte del proyecto, la recolección de claveles se realizó con el auto de Pignata. “Dejó de servir, porque nos dimos vuelta en un muestreo”, cuenta.
Luego obtuvieron un subsidio para alquilar un auto. “Uno se imagina que los puntos están cerca, porque son 25 kilómetros, pero en el medio hay alambrados, montañas. El máximo que se podía hacer era cuatro puntos por día”, explica Wannaz.
Luego, los claveles se analizaron en laboratorio con diversos métodos. Para ello, se eliminaron el agua y sus compuestos orgánicos, hasta convertir los claveles literalmente en cenizas.
Estas cenizas fueron analizadas con espectrofotometría de absorción atómica, que mide la huella lumínica de cada metal a partir de ondas electromagnéticas. La presencia y la intensidad de esas ondas determinan la existencia y concentración de cada metal.
También se utilizaron otros instrumentos más precisos, como fluorescencia de rayos X, y el método por activación neutrónica en un reactor nuclear que la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene en Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Ver Noticia On Line


Fuentes y efectos

Plomo
Fuentes. Está prohibido su uso en cañerías, pinturas y naftas. En Córdoba, los altos valores se asociaron, en el norte, al empleo de municiones de plomo para la caza de palomas; en el sur, a una fundición de este metal en General Cabrera.
Efectos. Inhibe la síntesis de hemoglobina, por lo que provoca anemia, se deposita en huesos, en riñones y cerebro. Provoca trastornos de conducta y disfunción cognitiva. En adultos, produce fallos renales y aumento en la presión sanguínea.

Níquel
Fuentes. Industrias de galvanizado, lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas, fundiciones, hornos incineradores de residuos industriales y plantas químicas, entre otras. En Córdoba, los mayores valores se encontraron en las proximidades de Malagueño, posiblemente asociados a la presencia de una cementera y un horno de incineración que usa desechos industriales como combustible alternativo.
Efectos. Provoca dermatitis, alergias, procesos inflamatorios y recientemente se lo ha citado como cancerígeno.

Uranio
Fuentes. Es un metal pesado radiactivo. La exposición ocurre por ingesta de alimentos y agua o al respirar aire contaminado. Asociado con plantas nucleares, armas nucleares y la minería extractiva de uranio. En Córdoba, los mayores valores de concentración se encontraron en la zona de Los Gigantes, donde está ubicada una mina de uranio que, si bien no está activa, sigue emitiendo este elemento a la atmósfera.
Efectos. Se acumula en hígado y riñones. Provoca daños en pulmones y corazón y fatiga crónica.

Cobre
Fuentes. Por emisiones industriales, ya que se emplea como catalizador en procesos químicos y metalúrgicos como la galvanoplastia. Es componente de pinturas, fungicidas e insecticidas. En Córdoba, las mayores concentraciones se encontraron en la ciudad de Córdoba, debido, posiblemente, a la actividad industrial. También aparecieron puntos con altos valores en las zonas este y norte de la región estudiada, vinculados al uso de agroquímicos.
Efectos. Es un oligoelemento necesario para la salud humana en bajas concentraciones. En concentraciones elevadas, puede ser tóxico y provocar anemia y daños en órganos vitales como el hígado y el riñón.

Cinc
Fuentes. Actividades metalúrgicas, transporte y agroquímicos, como fungicidas. Forma aleaciones con otros metales. En Córdoba, los mayores valores se encontraron asociados al tránsito vehicular en la ruta 9 y en la ciudad de Córdoba.
Efectos. Es un oligoelemento esencial para la salud humana. Es menos tóxico, pero cuando sus concentraciones son elevadas puede desencadenar cáncer de próstata y un incremento de colesterol. Además, puede deprimir el sistema inmunológico.

Ver Noticia On Line


Audacia para investigar

María Luisa Pignata acercó los estudios a la ex Agencia Córdoba Ambiente, actual Secretaría de Ambiente provincial. Según la investigadora, las autoridades hicieron poco y nada para revertir la situación, especialmente de plomo, que es un metal altamente tóxico y con altos niveles de concentración en la provincia.
“Si el Gobierno considera que el plomo es un residuo peligroso en las industrias, también debería considerarlo así para el turismo cinegético (caza de palomas). Son más de mil toneladas por año que se depositan en el suelo cordobés”, puntualiza.
Pero la gente sí reaccionó. En General Cabrera, la Justicia hizo lugar a un recurso de amparo presentado por vecinos contra el municipio y la Provincia por el caso de una fundición que contaminó con este metal a varios niños de la zona. Una de las pruebas fue el trabajo y el testimonio de Pignata y Wannaz.
“Con este trabajo aprendí que hay que ser más audaz cuando uno informa el resultado de investigaciones que están relacionadas con la salud de la población. Los tiempos de la ciencia son más lentos; sin embargo, es necesario advertir y luego, sí, verificar”, reflexiona Pignata.

Ver Noticia On Line

Explosiones en “country” de montaña

La Voz del Interior (20/07/2008)
Denuncian explosiones en “country” de montaña

Villa Carlos Paz. Un grupo de vecinos de los barrios cercanos a los faldeos montañosos de esta ciudad presentaron una nota en el Concejo de Representantes y en el municipio local denunciando que la empresa Green Time realizó explosiones en el emprendimiento denominado Le Quartier de la Montagne que llevaron peligro a las viviendas de la zona.
En la carta se denuncia que el martes pasado, a las 12.15, varios vecinos se sorprendieron con una explosión, luego de la cual comenzaron a caer piedras en la vivienda más cercana al country en construcción.
Desde la empresa se desmintió que se utilicen explosivos y, de todos modos, el municipio concretó una inspección para verificar el tema.
El country en la montaña ha sido motivo de una larga polémica en la villa serrana entre quienes están en contra de la iniciativa y los proyectistas.
Hace un par de meses, la intervención del defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, ameritó la suspensión de los trabajos por parte del municipio hasta tanto la empresa cumplimentara una serie de presentaciones. Como eso ya se hizo, la obra se reinició y en por estos días se están trazando las calles que tendrá el barrio cerrado.

Ver Noticia On Line

Caroya proyecta una nueva fosa

La Voz del Interior (20/07/2008)
Caroya proyecta una nueva fosa de enterramiento

Colonia Caroya. Mientras las autoridades caroyenses esperan novedades respecto del vertedero regional de basura del que formarán parte, en simultáneo comenzaron las gestiones para darle una solución a la problemática que tienen con el enterramiento de los residuos sólidos urbanos y para eso prevén la excavación de una nueva fosa.
Ocurre que el actual sitio donde se realiza el enterramiento está al borde del colapso y la ciudad necesita con urgencia un nuevo lugar en donde realizar la disposición final de las casi 20 toneladas diarias de residuos que se recogen a nivel domiciliario.
En relación a cómo se gestionaban los residuos hasta hace poco, hubo notables avances, aunque las propias autoridades reconocen que están lejos del manejo óptimo en términos de protección ambiental. ¿Qué ha cambiado entonces?
En primer término, a través de un especialista se vienen realizando desinfecciones y desratizaciones frecuentes en el predio, lo que hizo disminuir notablemente el olor que se desprendía de los desperdicios. En segundo lugar, se contrató en forma permanente una guardia y se hizo el cerramiento completo del predio a los fines de evitar el cirujeo e impedir el ingreso de extraños al basural. Fueron desalojadas, además, las familias que vivían dentro del inmueble, con los potenciales riegos que eso entrañaba.
En paralelo, restablecieron el diálogo con el propietario de Recicladora Norte, para evaluar si es posible hacer una clasificación previa de los materiales antes del enterramiento.
El principal inconveniente con que registraba ese sistema era que los cirujas detenían los camiones antes que ingresaran al predio y hacían una pre selección del material útil para la reventa, de modo que cuando cuando llegaba al predio, el contenedor sólo llevaba materiales sin valor, por lo que la actividad se transformaba en antieconómica para la empresa. La promesa del municipio es que no van a permitir el cirujeo y que la selección sólo podrá hacerse en el basural.
La nueva fosa implicará una remoción de tres mil metros cúbicos de suelo y permitirá hacer el trabajo de enterramiento durante unos cinco años.
La expectativa de las autoridades es que el vertedero regional esté en funcionamiento antes de ese plazo.

Ver Noticia On Line

19/07/2008

Cuatro pueblos con plantas de reciclado

La Voz del Interior (19/07/2008)
Cuatro pueblos del sudeste tendrán plantas de reciclado

Son La Laguna, Chazón, Pascanas y Alejandro Roca. Apoyo de la Nación.
La Laguna. El destino de los residuos domiciliarios es un problema que las pequeñas localidades tienen más a mano de resolver que las grandes urbes, donde las toneladas de basura que generan sus habitantes se tornan incontrolables. Pero aun así, aquellas localidades venían demorando decisiones para anticiparse a problemas ambientales.
En ese marco, cuatro municipios del sudeste provincial presentaron en forma conjunta sus inquietudes a la Secretaría de Ambiente de la Nación. Como resultado se trajeron el apoyo de Romina Picolotti, titular del organismo nacional, para construir plantas de reciclado en las que comenzarán a tratar los desechos propios, para luego, en otra etapa, encargarse de los residuos de los pueblos vecinos.
La Laguna, Chazón, Pascanas y Alejandro Roca son los cuatro puntos en los que se trabaja con este plan, abarcando los departamentos San Martín, Unión y Juárez Celman. El Gobierno nacional pondrá el 90 por ciento de los fondos y el resto de la inversión la completará cada comuna. Se estima que entre octubre y diciembre estará funcionando cada planta. El conflicto agropecuario retrasó las obras por los inconvenientes para trasladar los materiales, pero la expectativa sigue intacta. Incluso no descartan asociarse en una cooperativa de municipios para comercializar el material reciclado.
Edmundo Bosco, intendente de La Laguna, explicó que en el predio que se construye en su pueblo la inversión es de 705 mil pesos, de los que ellos deben aportar unos 75 mil. El predio tiene 500 metros cuadrados con un perímetro de dos metros de alto y un galpón con dependencias.
“La idea es llevar ahí todo lo que se recoge en el pueblo y clasificarlo. A fin de 2009 queremos tener un pueblo sin contaminación de nada. Es una prueba piloto, pero si funciona vamos a traer la basura de los pueblos vecinos también”, explicó Bosco.
La Laguna genera 10 toneladas de basura por semana y lo que no pueda reciclarse se compactará en fardos para usarlo como relleno de terrenos bajos. En el viejo basural se quiere parquizar para convertirlo en espacio verde.
Una alternativa para obtener fondos es fundir bolsas y envases de plástico para reducirlos a barrotes que luego se revendan a la industria. De todos modos, Bosco aclaró que el objetivo no es el lucro. “No creo que esto pueda autofinanciarse, pero sí es una solución para el pueblo. No hay que pensar en el gasto económico, sino en el ambiente”, afirmó.
En esta etapa trabajarán cuatro personas por planta. Para la recolección de residuos se pedirá a los vecinos que separen la basura para ser recogida en forma diferenciada.

Ver Noticia On Line

Controlaron incendio cerca de Carlos Paz

La Mañana de Córdoba (19/07/2008)
Controlaron incendio cerca de Carlos Paz

El foco se desató entre los barrios La Quinta y Colina, y permanece en guardia de cenizas. Trabajaron 150 bomberos asistidos por cuatro aviones hidrantes. En lo que va de la temporada y sólo en esa localidad ya se quemaron 550 hectáreas.
Al cierre de la edición permanecía en guardia de cenizas el foco de incendio que se desató ayer a la tarde entre los barrios La Quinta y Colina de Carlos Paz, distante a unos 36 kilómetros al oste de esta Capital.
“El frente logró ser controlado en horas de la tarde y se mantendrá una guardia nocturna para evitar el reinicio del fuego”, explicó Diego Concha, subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En el lugar trabajaron 150 bomberos de la zona, asistidos por cuatro aviones hidrantes, tres de la Provincia y uno del Plan Nacional, además de personal de Defensa Civil y del servicio de emergencias 136.
El foco se desató en terrenos cercanos a los que resultaron afectados en los últimos días por otros frentes que se originaron entre Carlos Paz y San Antonio de Arredondo, y que lograron ser extinguidos el jueves.
Para Concha “las atípicas condiciones climáticas que se registraron los últimos 20 días en Córdoba contribuyeron a la propagación de los incendios, principalmente en zonas serranas, y complicaron además el trabajo de bomberos para controlar las llamas”.
Actualmente se investigan las causas de los siniestros, que sólo en la zona de Carlos Paz ya desbastaron 550 hectáreas de pastizales.

Ver Noticia On Line

18/07/2008

Otro incendio

La Voz del Interior (18/07/2008)
Otro incendio y familias evacuadas



Villa Carlos Paz. Los bomberos voluntarios sofocaron ayer un nuevo frente de incendio en la zona de la estancia Garayzábal, en cercanías de donde días antes se produjeron los focos que devoraron más de 500 hectáreas entre Villa Carlos Paz y San Antonio de Arredondo. Anoche, varias dotaciones permanecían en guardia de cenizas.
Por precaución, la Policía y Defensa Civil decidieron evacuar a unas 10 familias de barrio Colinas, en donde se cree se inició el siniestro de ayer. Según dejaron trascender los jefes del operativo, el humo y las llamas cerca de las casas provocaron la medida preventiva.
La Fiscalía del 1° Turno, a cargo de Gustavo Marchetti, seguía investigando para determinar quiénes fueron los causantes de los incendios que ocasionaron estragos en la vegetación de la zona y mucho temor en los vecinos que tuvieron que salir con baldes y mangueras a contribuir en el combate del fuego.
Una enorme columna de humo que podía observarse desde la autopista Justiniano Allende Posse fue una muestra de la voracidad del fuego que por cuarto día consecutivo ameritó el trabajo de unas 20 dotaciones de bomberos de distintos puntos de la provincia. El coordinador del Plan de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti, señaló que no hay ninguna duda de que todos los focos que se iniciaron en la zona fueron intencionales.
En tanto, en la madrugada de ayer, la central de bomberos de Villa Carlos Paz recibió cuatro alertas a las 4 en distintos puntos de la Villa con lo que se intensifica la búsqueda de los autores de los incendios que tienen a maltraer la ciudad. Los focos más importantes fueron en el Cerro de la Cruz y en el Pato, y fueron extinguidos a tiempo antes de que se propagaran y se hicieran más peligrosos.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (18/07/2008)
Controlaron los incendios en Carlos Paz

Se registraron ayer nuevos focos que llegaron hasta los fondos de las viviendas de dos barrios periféricos de la Villa serrana. Los bomberos permanecen en guardia de cenizas, después de tres días de arduo trabajo.
Ayer se vivió otra intensa jornada signada por la propagación de pequeños focos de incendio que por el viento alcanzaron grandes dimensiones en poco tiempo.
Más de 150 bomberos lograron sofocar el siniestro y hasta entrada la madrugada de hoy permanecía en guardia de cenizas.
Más de 10 dotaciones de bomberos y tres aviones hidrantes trabajaron ayer en Villa Carlos Paz para controlar un incendio de grandes dimensiones desatado en unos pastizales, según informó Diego Concha del Plan Provincial de Manejo Contra el Fuego.
El fuego comenzó en los barrios periféricos de La Quinta y Colina a las 15 de ayer, presumen, con una quema de basura y se volvió rápidamente incontrolable por las fuertes ráfagas de viento de más de 60 kilómetros que se registraron durante la jornada en la provincia. Las llamas se extendieron hacia la zona de Cabalango y se acercó al nuevo barrio de 440 viviendas sociales que la Provincia construye, aunque sin provocar daños materiales.
En el lugar se presentaron Bomberos Voluntarios de Malagueño, La Calera, Villa Carlos Paz, Bialet Massé y Tanti, dos aviones del Plan Provincial de Manejo Contra el Fuego y un avión hidrante de la Nación. Además, la comuna dispuso un equipo de atención médica durante toda la tarde, que actuó junto a personal de Defensa Civil de la Provincia y ambulancias del servicio 136.
En tanto, “un grupo reducido de vecinos se autoevacuó por el humo”, agregó Concha.
Los paramédicos debieron atender además a un grupo de lugareños por inhalación de humo.
Por su parte, Marcelo Zornada, jefe de Bomberos de Carlos Paz, manifestó su preocupación por la consecución de focos de incendio en la zona.
Diego Concha reveló también su inquietud ante la cercanía entre un incendio y el otro en la Villa serrana. “Desde hace tres días vienen prendiendo fuego en esa zona, hay que ver qué pasa con eso”, aseguró el funcionario, a la vez que recalcaba que el 98% de los siniestros son iniciados por la mano del hombre. “Yo no digo que lo hagan intencionalmente queriendo provocar los incendios, pero queman una hoja y con el viento que hay se vuelve incontrolable en pocos minutos”, agregó.
Ayer todos los esfuerzos no eran suficientes para controlar las llamas que llegaron a los fondos de un nutrido grupo de viviendas.
Además, más de 20 focos pequeños fueron sofocados por los propios cuarteles locales en distintas partes de la provincia.
La Policía, por su parte, investiga el origen de los siniestros para establecer de esta manera ulteriores responsabilidades. Aseguraron desde la fuerza que trabajan con pistas firmes por lo que se esperan detenciones.
Cabe recordar, además, que el gobernador Juan Schiaretti declaró hace 15 días por decreto la emergencia ambiental, tras lo cual comenzó a regir la modificación del artículo que pena el inicio del fuego.
Según se desprende de la modificación realizada al artículo 79 del Código de Faltas de la Provincia, será penada con arresto de hasta 60 días cualquier persona que prenda fuego, quedando eliminada la figura de la multa vigente hasta ahora. Hasta entonces, la sanción para estos casos redundaba en multas pecuniarias o arresto de hasta 30 días “los que, sin causar incendios, prendieren fuego en predios urbanos o rurales, en los caminos y en zonas de esparcimiento -públicas o privadas- sin observar las precauciones necesarias para evitar su propagación”.
El nuevo artículo redactado se refiere a que “será de hasta sesenta (60) días de arresto, no redimible por multa, cuando el fuego se prendiere durante los períodos en que el Poder Ejecutivo provincial haya declarado la emergencia ambiental por riesgo de incendio”, aclaró Marcelo Colombatti, director del Plan Provincial de Manejo Contra el Fuego.
Los incendios comenzaron el martes, cuando un pequeño foco se registró en horas del mediodía, en inmediaciones de barrio Playas de Oro de la localidad de Villa Carlos Paz, aunque rápidamente se extendió por la tarde a la comuna lindante, San Antonio de Arredondo, amenazando las viviendas del sector.
Un centenar de vecinos se autoevacuaron ya que las llamas llegaron a escasos 100 metros de las viviendas.
En tanto, en la ciudad de Córdoba, efectivos de la División Bomberos de la Policía provincial extinguieron ayer al mediodía un incendio de pastizales registrado en un amplio terreno ubicado a la altura del kilómetro 8 de la avenida Malvinas Argentinas, en el barrio Arenales. Las llamas generaron la preocupación de vecinos, ya que llegaron hasta las inmediaciones de un galpón de una maderera donde se almacenan maderas y bolsas con aserrín.

Ver Noticia On Line

Accidente en el Ceprocor con ácido

La Mañana de Córdoba (18/07/2008)
Ceprocor minimizó consecuencias del derrame de ácido

Voceros del Ministerio de Ciencia y Técnica minimizaron ayer la situación de alarma provocada ante un supuesto derrame de sustancias peligrosas en el laboratorio del Ceprocor ubicado en la localidad de Santa María de Punilla, a metros del Hospital Domingo Funes.
Los técnicos advirtieron que uno de los recipientes que contenía ácido se encontraba roto y por tal razón actuaron “según el procedimiento”. Esto fue dar aviso a la Dirección de Bomberos de la Policía de Córdoba, por lo cual tuvieron participación los efectivos de la Brigada de Materiales Peligrosos. Ellos determinaron evacuar el personal de la sede del Ceprocor Punilla, que es uno de los dos laboratorios pertenecientes a la Agencia Córdoba Ciencia.
El accidente ocurrió mientras los técnicos del laboratorio manipulaban ácidos en las primeras horas de la tarde de ayer. Por fortuna, las autoridades informaron que ningún trabajador de esa unidad del Ceprocor resultó afectado y que sólo se procedió a clausurar un área de ese laboratorio, hasta la jornada de hoy, siguiendo lo que dicta el procedimiento.
El material fue extraído del lugar y llevado hasta un depósito de residuos peligrosos. Según se informó desde la Agencia Córdoba Ciencia, las actividades hoy se desarrollarán con normalidad en ese laboratorio.
Según indicó el Ministerio de Ciencia y Técnica en un comunicado difundido ayer, lo que ocurrió en el laboratorio de Santa María de Punilla fue “un incidente menor (rotura de un recipiente conteniendo ácido y consecuente emanación de vapores), situación ante la cual se realizó el normal procedimiento de respuesta ante una posible emergencia, de acuerdo al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional implementado en dicho organismo”.
“Cabe destacar que no se produjo ningún daño ni personal, ni material, ni ambiental y la situación fue correctamente controlada. Asimismo, personal especializado está realizando la investigación pormenorizada correspondiente para determinar las causas del incidente”, indica el comunicado.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Voz del Interior (18/07/2008)
Accidente en el Ceprocor

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia informó que ayer al mediodía se produjo un “incidente menor” en la sede que el Ceprocor tiene en Santa María de Punilla al romperse un recipiente que contenía ácido.
La señal de alarma, provocada por la emanación de vapores tóxicos, hizo que se activaran todos los mecanismos previstos para estos casos de emergencia de acuerdo al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Se informó que no hubo ningún daño personal, ni material, ni ambiental y la situación fue correctamente controlada.

Ver Noticia On Line

Plantarán otros 650 árboles en Ucacha

El Puntal de Río Cuarto (18/07/2008)
Plantarán otros 650 árboles en Ucacha

Ucacha (RRR).- Son varias las actividades que se realizan en esta localidad en materia de arbolado público y en pocos días más se sumarán a parques y plazoletas otros 650 nuevos ejemplares.
La actividad en este área es coordinada por la Comisión de Espacios Verdes y Arbolado Urbano.
En estos días la localidad recibió 650 ejemplares de álamos, lambertianas, acer negundo, fresnos, casuarinas y otras especies que se utilizarán para cortinas forestales y para colocar en el predio del ferrocarril y en las distintas plazoletas de la localidad.
Se estima que esta tarea de reforestación demandará unos 20 días, donde además -insisten- se requiere de la participación de los vecinos con el cuidado y conservación de las nuevas plantaciones.
Roberto Carezzano, subcoordinador de la mencionada comisión, indicó que la donación de estos ejemplares no significó erogación alguna para el municipio local y que se viajó al Vivero Provincial de Santa Rosa para traer los árboles.
De esta manera se incorporarán nuevos pulmones verdes a la loclalidad.

Relevamiento
Por otra parte, también esta comisión continúa trabajando junto a alumnos del Instituto Secundario con un relevamiento de especies que existen en el pueblo, datos que posibilitará luego determinar las aptitudes y carencias que existen en distintos sectores de la comunidad.
Desde la misma entidad también evalúan solicitudes e inquietudes de particulares e instituciones y, junto a la oficina técnica Inta Ucacha, gestionan y brindan posibilidades de capacitación sobre poda, parquización, etc. A través de boletines y de los medios locales se realizan campañas de concientización.
Desde tal comisión se insiste en que cada vecino que pretenda intervenir en el arbolado público debe solicitar por escrito la inquietud, la misma será evaluada y también respondida por escrito.

Ver Noticia On Line

"La Carbonilla": casas para dos familias

La Voz del Interior (18/07/2008)
"La Carbonilla": habría casas para dos familias

La Dirección de Hábitat Social del Gobierno de Córdoba evalúa como probable que la Provincia les construya casas a dos familias de “La Carbonilla” a las que nunca les reemplazaron las viviendas fabricadas con paneles de carbonilla (carbón desactivado), consideradas no aptas para vivir.
“La Carbonilla” es un sector de barrio Villa La Merced donde hay serias enfermedades entre quienes habitaron las casas.
Una de las perjudicadas, Cleofé Coria, protestó ayer en Casa de Gobierno. Representantes de Hábitat Social receptaron su reclamo de casa nueva. Coria dijo que permitirá la demolición de su vivienda de carbonilla si le dan materiales para construir una casa digna en un barrio. “Igual debo comprar un lote”, aclaró.
A otra familia de apellido Cornejo le construirían una casa en el mismo lugar donde viven hoy.
El director de Hábitat Social, David Garay, condicionó la construcción de casas a que las dos familias tengan voluntad de ser asistidas. “No se definió qué asistencia se dará: casas, materiales o subsidios. Debe plasmarse un acuerdo escrito y determinar las condiciones”, comentó Garay.
En tanto, el área Legales del Gobierno investigará por qué estas familias no recibieron casas.

Ver Noticia On Line

Córdoba Turismo levantó de su "web"

La Voz del Interior (18/07/2008)
Córdoba Turismo levantó de su "web" la página sobre pesca

Es para corregir datos erróneos, relacionados con la pesca prohibida. En los folletos, la información es correcta.
La Agencia Córdoba Turismo envió ayer un folleto promocional de la pesca con devolución obligatoria en la provincia. En el impreso se informa de manera correcta, mediante un cuadro, la reglamentación para la práctica deportiva de la captura de trucha y las zonas autorizadas en la extensa red hidrográfica cordobesa. Se indica que la temporada se inicia el primer fin de semana de octubre y finaliza el último fin de semana de mayo.
También, que en ese período sólo se autoriza la pesca de la trucha arco iris y la de arroyo (o Fontinalis) mientras que, para las variedades marrón y criolla y el salmón encerrado, la veda rige todo el año.
El afiche ubica en mapas, diseñados por la Secretaría de Ambiente, los ríos y lagos comprendidos en las zonas norte, centro y sur en los que la modalidad de pesca con devolución obligatoria está permitida en la época señalada. Y remite por mayor información y solicitud de licencias al portal de la agencia en la dirección: www.cordobaambiente.gov.ar , en el que hasta ayer se informaba a los aficionados a esta disciplina la existencia de áreas de pesca diferenciada (APD), en las cuales se propiciaba “la pesca deportiva de truchas con devolución obligatoria, utilizando la técnica de pesca con mosca, durante todo el año”.
La advertencia de esa información errónea –que motivó fuertes críticas de las entidades de pesca– fue difundida en nuestra edición de ayer. Y llevó a las autoridades del organismo que preside Gustavo Santos a levantar los contenidos publicados en la página del sitio oficial destinada a la pesca deportiva.
En rigor, en la tarde del miércoles último, el director de Prensa de la Agencia, José Velasco, había reconocido la serie de errores en el portal.
En la ocasión, el funcionario pidió disculpas a quienes se vieron confundidos por la información inadecuada “colgada” en la página web y prometió subsanar el problema lo antes posible y revisar y actualizar el resto de los contenidos.

Ver Noticia On Line

Perros envenenados en Hernando

La Voz del Interior (18/07/2008)
Una docena de perros envenenados en pocos días en Hernando

Durante los últimos días se presentaron más de una decena de casos de perros envenenados en Hernando. La mayoría apareció entre el sector ubicado entre el predio del corralón municipal y el basural local (prácticamente en la zona rural) lo que en un primer momento hizo pensar que la intoxicación se podría haber dado por algún resto de agroquímico. Sin embargo, la versión fue cambiando a medida que los veterinarios que atendieron a los animales indicaron que se daban otros casos en diferentes sectores de la ciudad. Los profesionales aseguran que el veneno es un producto fosforado de posible uso agroquímico.
Los síntomas. Los perros afectados presentan fuertes convulsiones, vómitos y cólicos, temblor general, se babean, defecan con diarrea y se orinan encima. Ante este tipo de cuadros se recomienda la atención veterinaria urgente para salvarles la vida.
El municipio, en tanto, se encuentra abocado a investigar la causa de la muerte de los perros ya que, en 10 días, se han presentado más casos de los que se dan anualmente en la ciudad.
“Se han dado casos en la periferia de Hernando que presentan una sintomatología muy específica que nos da la pauta que se trata de un producto insecticida y no de medicina veterinaria, sino que se use posiblemente como agroquímico. Es un producto fosforado”, comentó el veterinario Mario Mayón. “Hay una mala intención que no sé a quien adjudicársela, pareciera que fuese un cebo que lleva al animal a olfatearlo, ingerirlo o lamerlo”, agregó.
En su consultorio, en los últimos 10 días, Mayón atendió ya 12 casos con idéntica sintomatología por lo que se sospecha que el envenenamiento se está dando con el mismo producto.
“Ya se superó en pocos días la cantidad de casos que se atienden anualmente. Años atrás se había dado algo similar a causa de envenenamiento con rodenticidas”, dijo el veterinario.
Se sugiere a los propietarios de los canes afectados dar aviso a las autoridades a fin de que las circunstancias sean investigadas y esclarecidas. También se recomienda no dejar perros sueltos.
“El municipio está al tanto de las muertes registradas”, expresó Osvaldo Ferroni, médico veterinario del municipio. El profesional remarcó que los propietarios de los perros afectados pueden presentar “una notificación en la Municipalidad y también una denuncia judicial penal para que se investigue lo ocurrido”.

Ver Noticia On Line

17/07/2008

Incendios forestales de la Provincia

La Voz del Interior (17/07/2008)
Fuego y humo bloquearon servicios aéreos



La prolongada sequía que afecta a la provincia, las elevadas temperaturas y el fuerte viento reinante por estos días, son factores que han contribuido a que se repitan los incendios forestales que tienen a maltraer a los bomberos cordobeses.
Además de los focos producidos en torno a la ciudad de Villa Carlos Paz, ayer a la tarde se registró un incendio de malezas y pastizales que afectó a parte del Aeropuerto Córdoba. La densa humareda y el despliegue de los bomberos en una de las pistas obligaron a suspender cerca de una hora las operaciones aéreas.
El fuego se originó alrededor de las 16, en la variante Juárez Celman, la ruta alternativa a la nacional 9 norte y, por efecto del fuerte viento y la alta combustibilidad de la vegetación seca, invadió los predios de la aeroestación.
Ante el alerta dado por los responsables de esa base, concurrieron al lugar cuatro dotaciones de Bomberos de la Provincia para combatir las llamas, apoyados por dos aviones hidrante del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
La tarea se extendió hasta cer- ca de las 19, cuando el fuego fue extinguido.
Las llamas también se propagaron en dirección a la villa Costa Canal, donde los vecinos salieron desesperados con baldes a evitar que el incendio afectara sus bienes.
En este caso operaron Bomberos de la Provincia y voluntarios de Unquillo y Mendiolaza que consiguieron controlar el avance de las llamas.
Ayer, el incendio que se originó en San Antonio de Arredondo, se extendió en dirección a Mayú Sumaj, en cercanías de la ciudad de Villa Carlos Paz, pero fue controlado por los bomberos.
Otro siniestro ocurrió en el valle de Traslasierra. Diego Concha, del Plan Provincial de Manejo del Fuego, informó que los bomberos lograron combatir tres frentes desatados el martes en la zona del paraje La Cortadera, en la Estancia Las Pencas.
En la zona abunda una gran cantidad de pajonales, lo que dificultó la tarea de los bomberos. Sin embargo, el frente fue controlado cerca del mediodía de ayer.

Apoyo aéreo nacional
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación envió medios aéreos y personal entrenado para combatir los incendios forestales que se registran en diversos puntos de Córdoba, según informó ayer el organismo.
Un comunicado señaló que por indicación de la secretaria Romina Picolotti, el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF) envió al área afectada dos aviones –uno hidrante y otro de observación– para colaborar con el personal cordobés frente al siniestro, según un comunicado.
Agregó que funcionarios de la provincia solicitaron al PNMF el envío de otro avión hidrante y de un helicóptero para observación y traslado de personal.
El coordinador regional del PNMF, Carlos Heider, se trasladó a Carlos Paz, donde se reunió con autoridades provinciales, a quienes ofreció intensificar la ayuda, con el envío a las zonas afectadas de helicópteros, recursos materiales y brigadistas provenientes de otras provincias, según el informe oficial.

Ver Noticia On Line


Evacuados de vuelta a casa en San Antonio

Villa Carlos Paz. Los bomberos terminaron ayer de sofocar el incendio que devastó más de 500 hectáreas en el sur de la ciudad y en San Antonio de Arredondo. El siniestro había comenzado el lunes en la estancia Garayzábal, en el sudoeste de la villa turística, y había sido apagado por más de 15 dotaciones que quedaron en guardia de cenizas durante varias horas.
El martes, otra vez tuvieron que acudir a unos 300 metros del lugar donde habían terminado de trabajar la jornada anterior. Lo que todavía no pudo determinarse es si se trató de un reinicio o si fue un nuevo foco que se inició de manera intencional y que afectó a la comuna de San Antonio de Arredondo.
Ayer, paulatinamente todo comenzó a volver a la normalidad y los más de 80 vecinos que habían sido evacuados preventivamente pudieron volver a sus hogares. Las zonas afectadas fueron los barrios Playas de Oro IV y Solares de Playas de Oro, y en ambas el fuego llegó hasta el patio de las casas.
Luego de un relevamiento realizado ayer por el personal del Plan de Manejo del Fuego, se determinó que fueron más de 500 las hectáreas devoradas por las llamas. Ayer, en tanto, otro foco se inició en Malagueño, en el barrio San Nicolás, y fue sofocado luego de dos horas de trabajo.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Voz de San Justo (17/07/2008)
Los bomberos extinguieron siete incendios en 48 horas

Personal de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad tuvieron un arduo trabajo durante los últimos días ya que debieron combatir siete incendios en tan solo 48 horas.
Si bien las altas temperaturas y el escaso nivel de humedad en el suelo propiciaron la generación de incendios en distintos campos de la ciudad y la región, el jefe del cuartel local, comisario inspector Luis Silvestrelli atribuyó a la negligencia de los ciudadanos los focos de fuego.
“La alta temperatura no es la responsable de los siniestros, sino la mano del hombre -aseguró el bombero-. Se trata de basurales, los vecinos queman pastizales y eso provoca incendios”.
“El viento fuerte del norte, la falta de humedad y la sequía son condiciones propensas para que se genere un incendio, entonces más que nunca hay que tomar ciertos recaudos”, sugirió Silvestrelli

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (17/07/2008)
Controlan nuevos focos pero sigue alerta ambiental



Los focos en Mayu Sumaj, Villa Dolores y Malagueño fueron finalmente sofocados por los Bomberos de la Provincia que permanecían anoche en guardia de cenizas. En tanto, ayer por la tarde, las llamas tomaron pastizales del aeropuerto Taravella tornando inoperable la terminal aérea durante unas horas.
Los incendios en las sierras ofrecieron ayer otra intensa jornada para los Bomberos de la Provincia, ya que se registraron nuevos focos que afectaron monte y flora autóctono en las localidades de Malagueño y Villa Dolores, y que obligaron a los voluntarios a doblegar sus esfuerzos para lograr controlarlos.
Ayer por la tarde, las llamas lograron ser sofocadas por los más de 200 Bomberos que actuaron en estos siniestros y que anoche permanecían en guardia de cenizas para evitar que los focos se reactivaran.
También fueron extinguidos los incendios que azotaron Mayu Sumaj, donde el equipo del Plan Provincial de Manejo Contra el Fuego “permanecían controlando el perímetro de los incendios para constatar que no vuelvan a inflamarse”, confirmaron voceros de la Agencia Córdoba Ambiente.
En tanto, en Villa Dolores, un equipo conformado por más de 50 Bomberos junto a los vecinos de la localidad, lograron sofocar ayer tres frentes de fuego que ardían desde el martes en la zona del paraje La Cortadera, en la Estancia Las Pencas, en el cruce del denominado “El bar El Chileno”.
Las llamas también arrasaron con el predio del aeropuerto de Córdoba Ambrosio Taravella, el cual permaneció inoperable durante gran parte de la tarde debido al incendio desatado en los pastizales de los laterales de la pista, ubicada a 100 metros de la arteria de acceso a la Ruta E-53 .
Las fuertes ráfagas de viento que por momentos llegaron a más de 60 kilómetros por hora, extendieron el incendio hasta llegar a escasos metros del asentamiento conocido como Villa Kilómetro 8 y ½. Allí, los vecinos aseguraron que el momento más tenso de la tarde, lo vivieron cuando las llamas superaban los 3 metros de altura.
En tanto, la Policía aseguró que ninguna de las viviendas del sector se vieron amenazadas “gracias al rápido accionar de los Bomberos de la Provincia”.

Dos días de fuego
Las últimas dos jornadas pusieron en alerta ambiental a la provincia, por los incendios que arrasaron las serranías cordobesas.
El primer foco de gran magnitud en esta temporada signada por la sequía, se desató en horas del mediodía del martes, en inmediaciones de barrio Playas de Oro de la localidad de Villa Carlos Paz, el cual rápidamente se extendió por la tarde a la comuna lindante, San Antonio de Arredondo, amenazando las viviendas del sector.
Casi un centenar de vecinos fueron evacuados entonces cuando las llamas llegaron a escasos 100 metros de las viviendas.
Por momentos incontrolable, las llamas arrasaron con ese sector de las sierras afectando una gran cantidad de hectáreas. Pero lejos de extinguirse en horas de la noche, merced a los vientos y la sequía prolongada, los focos avanzaron a las localidades de Mayu Sumaj e Icho Cruz, donde ayer los Bomberos finalmente lograron controlarlos.
Casi sin descansar, los más de 200 Bomberos voluntarios de localidades vecinas que actuaron en este siniestro continuaron su tarea en la tarde de ayer hasta sofocar el fuego.
También pudo ser extinguido en las últimas horas el incendio que se desató en la zona de San Nicolás, cerca de la ciudad de Malagueño, donde las llamas alcanzaron un pequeño campo.

Ver Noticia On Line

Córdoba invitaba a pescar en plena veda

La Voz del Interior (17/07/2008)
Córdoba invitaba a pescar en plena veda



Turismo difundía la actividad como uno de los atractivos, pese a las prohibiciones de la Secretaría de Ambiente.
“Entendemos las razones de la veda y nos vamos a volver a casa ahora mismo con las ganas de pescar truchas. Pero, a manera de comentario y no de crítica, le pedimos (a la Agencia Córdoba Turismo) que no promocione esta actividad en la página oficial en Internet ni en los folletos que entregan a los visitantes en las oficinas de información”.
Esa fue la sugerencia que dos aficionados extranjeros a la fly casting (pesca con mosca) hicieron hace unos días a los guardapescas de La Cumbrecita. Así lo comentó ayer a este diario Ingrid Cabjolsky, secretaria de Turismo de esa localidad de perfiles alpinos, ubicada en el valle de Calamuchita, 129 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba.
La temporada de pesca deportiva de salmónidos en Córdoba va desde el primer fin de semana de octubre hasta el último de mayo, según la resolución 467 de la Secretaría de Ambiente de la provincia, que rige la actividad.
Sin embargo, hasta el martes último, en la portada del sitio digital aludido por los pescadores desilusionados se ofrecían “ríos y arroyos poblados de truchas” a quienes quisieran ser “protagonistas de hechos deportivos” durante las vacaciones invernales.
Ayer, cuando se consultaba la dirección www.turismocordoba.gov.ar, aparecía como página principal el Parque Nacional Quebrada del Condorito. No obstante, si se abría el menú “Productos turísticos”, en la opción “pesca deportiva” se informaba que “en Córdoba se puede pescar durante todo el año y en óptimas condiciones. Sus aguas transparentes –continuaba el texto–, sembradas de truchas que desafían al mejor pescador, y sus paisajes imponentes, impregnados de aromas serranos, invitan a vivir una experiencia inolvidable”. Y se agregaba: “Los ríos y arroyos cordobeses, que corren entre las laderas de las montañas, son ideales para la pesca con mosca”.

Trucheros, enojados
La campaña de promoción mereció una crítica dura de la Federación Cordobesa de Caza y Pesca (Fecapes).
En un documento enviado a esta redacción, la entidad afirma que, “tal como ya ocurriera en otra oportunidad, Turismo vuelve a publicitar en distintos medios la pesca de salmónidos en plena época de veda”, acordada, “como todos los años, por los trucheros y la Secretaría de Ambiente” de la Provincia.
En un principio, desde Córdoba Turismo se defendió la información ofrecida en el portal de la agencia. El director de Prensa del organismo, José Velasco, justificó la oferta señalando que, “como se aclara en la página oficial, se han constituido Áreas de Pesca Diferenciada (APD) como producto turístico de la provincia de Córdoba, en las cuales se propicia la pesca deportiva de truchas con devolución obligatoria, utilizando la técnica de pesca con mosca, durante todo el año”.
Pero el vicepresidente de la Fecapes, Aníbal Carvallo, recordó que las APD “se eliminaron hace cuatro años”.
“Con esta gruesa incongruencia –opinó el dirigente–, se da un inmejorable argumento a los verdaderos furtivos para justificar su presencia en los ríos vedados, a la vez que se corre el riesgo concreto de sancionar y requisar equipos a los verdaderos turistas, haciéndoles pasar un mal rato y produciendo el efecto exactamente contrario al que busca la Agencia Córdoba Turismo”, concluyó.
También suscribieron el documento de la Federación Cordobesa de Caza y Pesca el Círculo de Pescadores con Mosca de Córdoba, el Córdoba Trucha Club, el Grupo de Pescadores Conservacionistas Los Espinillos, el Grupo de Pescadores con Mosca de Río Tercero y el Grupo Los Alazanes, entre otros.

Reconocimiento del error
“Hemos consultado a la Secretaría de Ambiente y a los especialistas en pesca de la Agencia y efectivamente hay un error en la información de nuestra página web”, reconoció Velasco a La Voz del Interior telefónicamente desde la Agencia Córdoba Turismo ayer a media tarde.
El funcionario prometió subsanar el problema “lo antes posible” y “revisar y actualizar el resto de los contenidos”.
También pidió disculpas a “quienes se vieron confundidos” por la información errónea.

Ver Noticia On Line


Reglamentación

Recursos. La pesca deportiva de salmónidos en Córdoba es una actividad que genera recursos que traen aparejada una verdadera alternativa de esparcimiento, recreación y de creciente importancia socioeconómica, ya que moviliza, a través del turismo, diferentes desarrollos de las economías regionales.
Temporada. La pesca de trucha arco iris y de arroyo (o fontinalis) está permitida entre el primer fin de semana de octubre y el último de mayo.
Veda total. Para la trucha marrón, el salmón encerrado y la perca o trucha criolla la veda rige todo el año.
Cupos. Tanto para la trucha arco iris como para la de arroyo, el cupo por pescador es de tres ejemplares por excursión.
De día. En todos los casos la pesca en temporada se permite todos los días en horas diurnas.

Ver Noticia On Line

A Yacanto le llega por fin el agua

La Voz del Interior (17/07/2008)
Yacanto, a punto de dejar de ser el único pueblo sin agua



Villa Yacanto. Avanza en Villa Yacanto la obra que dotará finalmente a la localidad de agua corriente, un servicio de primera necesidad, pero inexistente en este pueblo. Yacanto es de las muy pocas localidades cordobesas que no tiene aún redes de agua potable. Sus vecinos la deben extraer de perforaciones en cada domicilio o ser provista por el municipio en camiones cisternas.
El próximo 25 se abrirán los sobres de la licitación pública municipal para ejecutar la primera etapa de la red de distribución con un presupuesto oficial de 650.000 pesos. Los recursos fueron otorgados al municipio por el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (Enohsa), a modo de subsidio.
También desde las arcas nacionales fueron aportados los fondos –más de 500 mil pesos– que se utilizaron para la obra de toma de agua y extracción con redes hasta una cisterna central.
Una vez finalizado el tendido de los 8.000 metros de red troncal y 8.000 de redes domiciliarias, unas 400 familias estarán al fin en condiciones de conectarse al servicio de manera inmediata.
El intendente Oscar Musumeci explicó que las cañerías, en esta primera etapa, pasarán por las instituciones públicas (escuela, municipio, dispensario, Policía y otras) y los sectores más poblados. Estimó que el 60 por ciento de la población podrá gozar del servicio en pocos meses.
Luego, en una segunda etapa, está en los planes extender la red hacia otros sectores.
El agua, como un sueño. “Es algo soñado, de un valor enorme para todos los que vivimos acá”, expresó el intendente, sobre este servicio que casi todas las localidades tienen solucionado desde hace décadas.
Se estima que luego de la adjudicación de la obra, habrá un plazo de dos meses para el inicio de los trabajos. A partir de ahí, en unos cuatro meses más las tareas deberían estar terminadas. Se especula entonces que entre marzo y abril ya habrá viviendas en condiciones de ser conectadas a la red.
Si bien la Nación prometió más fondos por otros 650 mil pesos para prolongar luego la red de distribución, en una próxima instancia, Musumeci sostuvo que otra alternativa que se pondrá en marcha para seguir expandiendo cañerías será a través del pago por mejoras que deberá afrontar cada frentista. “Ese dinero ingresará a una cuenta especial para llegar a los sectores que no tengan el servicio”, precisó el jefe municipal.
¿Qué explicación le encuentra el intendente a que esta obra tan básica para la salud de la gente y para el progreso no haya sido ni siquiera iniciada décadas atrás? “Sin ánimo de criticar a los otros intendentes anteriores, seguramente ellos priorizaron otros temas. En cambio, la prioridad de nuestra gestión es el agua corriente, una necesidad vital para poder vivir en cualquier lugar y así se atacó el tema”, respondió.
De todos modos, fue crucial el aporte económico nacional. Musumeci tiene una aceitada relación con funcionarios nacionales, sobre todo desde que se alineó con el Frente por la Victoria, partido con el que se presentó en 2007 para su reelección, luego de que en 2003 fuera electo por una Unión Vecinal local.

Más desarrollo
Desde muchos sectores se considera que la carencia de este servicio básico es un obstáculo que frena la radicación de inversiones turísticas. Villa Yacanto, hoy con cerca de mil habitantes, tiene un alto potencial de crecimiento por su ubicación en plena zona turística serrana, sobre todo desde que años atrás está conectada con asfalto con Santa Rosa de Calamuchita. De hecho, en la última década registró un notorio crecimiento.
En la actualidad, la gente que tiene recursos para hacerlo obtiene agua a través de perforaciones en sus terrenos. Muchas familias carecientes en cambio, reciben agua (no apta para consumo, pero sí para limpieza y baños) a través de un camión municipal, que llena los tanques. En época de sequía, prácticamente la mayoría de la población con pozos en sus casas se queda sin agua.

Ver Noticia On Line


En 2009 ya no habrá pueblos sin agua potable en Calamuchita

Villa Yacanto. Avanza en esta localidad la obra de agua corriente. Villa Yacanto es de las pocas localidades cordobesas que no tiene aún redes de agua potable. Sus vecinos la deben extraer de perforaciones en cada domicilio o ser provista por el municipio en camiones cisternas.
El próximo 25 del corriente se abrirán los sobres de la licitación pública municipal para ejecutar la primera etapa de la red de distribución con un presupuesto oficial de 650 mil pesos. Los recursos fueron otorgados al municipio por el Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento), a modo de subsidio.
También desde las arcas nacionales fueron aportados los fondos –más de 500 mil pesos– que se utilizaron para la obra de toma de agua y extracción con redes hasta una cisterna central.
Una vez finalizado el tendido de los ocho mil metros de red troncal y ocho mil de redes domiciliarias, unas 400 familias estarán al fin en condiciones de conectarse al servicio de manera inmediata.
El intendente Oscar Musumeci explicó que las cañerías, en esta primera etapa pasarán por las instituciones públicas (escuela, municipio, dispensario, Policía y otras) y los sectores más poblados. Estimó que el 60 por ciento de la población podrá gozar del servicio en pocos meses. Luego, en una segunda etapa, está en los planes extender la red hacia los demás sectores.
“Es algo soñado, de un valor enorme para todos los que vivimos acá”, expresó el intendente.
Se estima que luego de la adjudicación de la obra, habrá un plazo de dos meses para el inicio de los trabajos. A partir de ese momento, el plazo de ejecución será de cuatro meses. Se estima entonces que entre marzo y abril de 2009 ya habrá viviendas conectadas a la red. Si bien la Nación prometió más fondos por otros 650 mil pesos para prolongar luego la red de distribución, en una próxima instancia, Musumeci sostuvo que otra alternativa que se pondrá en marcha para seguir expandiendo cañerías será a través del pago por mejoras que deberá afrontar cada frentista.
En relación a la histórica demora en hacer esta obra, el intendente dijo: “Sin ánimo de criticar a intendentes anteriores, seguramente ellos priorizaron otros temas. La prioridad de nuestra gestión es el agua corriente, una necesidad vital para poder vivir en cualquier lugar”.

Ver Noticia On Line

Saneamiento para Salsacate

La Mañana de Córdoba (17/07/2008)
Provincia licitó millonaria obra de saneamiento para Salsacate

En el marco de la visita del Gabinete provincial a esta localidad, el gobernador Juan Schiaretti firmó el llamado a licitación para concretar la construcción del nuevo sistema de captación de agua potable, un pequeño acueducto y la nueva red interna de Salsacate.
“Nosotros presentamos el proyecto técnico a comienzos del corriente año y ahora, el gobernador firmó la licitación, incluyéndolo dentro de la primera etapa del Plan “Agua para Todos”. La toma del agua se hará a través de un azud ubicado sobre el río Jaime a 2 kilómetros y medio aguas arriba de Taninga. Desde allí el líquido llegará por gravedad a través de un ducto que se construirá a tal efecto. Pasará por las cisternas y llegará a Salsacate luego de recorrer 5 kilómetros. La iniciativa incluirá la renovación de la red actual del pueblo que tiene más de 70 años”, destacó el intendente local Julio Pappell.
El titular del Departamento Ejecutivo confía que en un plazo de 90 a 120 días se concluirán todos los trámites administrativos para poder iniciar los trabajos, con el financiamiento oficial de la Provincia.
«Con este emprendimiento hídrico largamente reclamado por la comunidad de Salsacate daremos una solución integral al problema del abastecimiento de agua, superando los problemas que se generan con las continuas roturas y con la falta de presión que se da en verano», enfatizó satisfecho el titular del Departamento Ejecutivo.
Durante la visita del Gabinete a Salsacate también se confirmó la licitación de la obra de agua potable para el paraje rural Cañada de Salas, con un presupuesto de 650 mil pesos que será aportado por la Provincia. Al mismo tiempo se confirmó una obra similar para beneficiar a la comuna de Chancaní.

Ver Noticia On Line

Las terribles secuelas de vivir en "La Carbonilla"

La Voz del Interior (17/07/2008)
Las terribles secuelas de vivir en "La Carbonilla"




Los vecinos aún sufren severas enfermedades por haber habitado en casas de la Provincia no aptas. Hoy salen a protestar.
Siempre fue un suplicio vivir en “La Carbonilla”, en barrio Villa La Merced. A este lugar desértico, alejado y sin servicios del extremo este de la ciudad de Córdoba fueron llevadas 45 familias pobres en 1984 y 1985, tras recibir casas humildes del entonces gobierno de Eduardo Angeloz. Años después se descubrió que las viviendas no eran aptas para que un ser humano las habitara porque se habían construido con paneles de carbonilla, un material que producía gases tóxicos y perjudicaba la salud de los moradores de una forma nunca antes vista por los médicos.
Aún hoy quedan dramáticas secuelas en la salud de los beneficiarios de las precarias casitas, constituidos, en su mayoría, por mujeres con muchos hijos a cargo. Al estar en contacto con la carbonilla (o carbón desactivado) durante años, les aparecieron enfermedades de todo tipo (ver Como si...). Esto llevó a 19 familias a iniciar juicios contra la Provincia que aún no tienen sentencia y a solicitar la construcción de viviendas dignas, pedido al que recién accedió la gestión de José Manuel de la Sota en 2001.
Estudios del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor) encargados por Ambiente provincial revelaron que dos componentes de la carbonilla –el benceno y el cloroformo– eran cancerígenos y mutagénicos (alteran las células). También pericias ordenadas por la Justicia y por la Municipalidad coincidieron en la alta toxicidad de la carbonilla.
Admitiendo la gravedad de la situación, la administración delasotista le construyó nuevas casas con material más adecuado (ladrillos de block) a 43 familias, pero otras dos familias no se beneficiaron: la de Cleofé Coria y la de los Cornejo. Esta última familia es la única que continúa arriesgándose a vivir en una casa de carbonilla considerada un peligro para la salud y que encima, según Rodrigo Cornejo, sufre “caídas de mampostería y tiene rajaduras por todos lados”. En cambio, los Coria residen desde fines de 2006 en una vivienda prestada de barrio San Vicente.
Paralelamente a la construcción de nuevas casitas, se demolieron las 39 hechas con carbonilla. Las seis restantes quedaron en pie por resistencia vecinal.
“A mí me castigaron y no me dieron una vivienda porque fui la primera en protestar; al Gobierno no le convenía que se investigara nada y por eso me coaccionó”, fustigó Coria, quien ahora volvió a la carga para que le otorguen una casa “en otro lugar de la ciudad” o materiales para construirla. Con ese fin, hoy a las 9.30 protestará con otros vecinos frente a Casa de Gobierno e iniciará una huelga de hambre.
En tanto, los Cornejo quieren seguir viviendo en “La Carbonilla”, pero con una casa nueva.
Aún hoy es difícil respirar cuando se ingresa a una de las casas de carbonilla que quedan. “Mi esposa se asfixiaba con los gases; de carbón desactivado no tienen nada”, criticó Juan Sosa.
Hasta a los pájaros que vivían dentro de las viviendas se les caían las plumas y luego morían.

Qué plantea la Provincia
El director de Hábitat Social provincial, David Garay, explicó que la Provincia iba a reemplazar las 45 casas no habitables por otras tantas hechas con materiales apropiados. “Pero dos familias se opusieron y cinco no permitieron la demolición, para tener elementos de prueba en los juicios iniciados”, detalló.
Garay también anticipó que hay “posibilidades” de dar casas nuevas a las dos familias “porque es facultad del Estado asistir a quienes padecen problemas habitacionales o ambientales”, aunque aclaró que todo está supeditado a los juicios que mantienen.

Ver Noticia On Line


Como si se habitara en una mina de carbón

Los vecinos que vivieron durante más de 17 años en viviendas construidas con carbonilla sienten que estuvieron habitando un lugar similar a una mina de carbón, al absorber gases tóxicos todo el tiempo.
Esto generó la aparición de enfermedades respiratorias, digestivas y de piel. Por caso, un joven de 21 años sufre de ictiosis, una enfermedad degenerativa que transforma la piel en escamas de pez. Esta patología es visible en su cuello, sus brazos y parte de su torso. El joven necesita un trasplante de piel, pero su padre explicó que sólo puede realizarse en Cuba y que no poseen recursos económicos. También le hallaron restos de carbonilla en su esófago, por la inhalación de gases.
Cleofé Coria tiene tos y ardor de brazos. Enrique Rojas es hipertenso. Hay gente con hongos, granos infectados, alergia, caída de cabello, lunares que pican, dolor de cabeza y otros que salivan sangre y vomitan. El médico Horacio Barri conoce el caso: "Nunca había visto tanta cantidad de enfermos entre quienes vivían en estas casas. Cuando el sol calentaba las paredes se tenía la sensación de estar en un brasero".

Ver Noticia On Line

Planta cloacal ayuda al San Roque

La Mañana de Córdoba (17/07/2008)
La planta cloacal ya volcó al lago San Roque 165 millones de litros tratados sin problemas



Las instalaciones funcionan al 20% de su capacidad total. El costo mensual para operar el sistema es de 300 mil pesos. El 80% de ese dinero es aportado por el gobierno provincial.
Pese a que está funcionando a sólo el 20% de su capacidad, la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Villa Carlos Paz ya volcó al lago San Roque un total de 165.000.000 de litros de desagües cloacales, tratados con uno de los sistemas más modernos del país sin que ello implicara ningún efecto negativo para el embalse.
En realidad, los efluentes son derivados al San Roque en un estado casi puro luego de pasar por las diferentes piletas de decantación, las cámaras de oxidación y de barros y de recibir cloro y otros insumos que eliminan totalmente sus niveles de contaminación, tornando el agua apta para el contacto con el cuerpo humano, aunque no para su consumo directo.
“La planta está operando en un porcentaje mínimo. Tiene capacidad para tratar y volcar al lago a través del emisario un promedio de 12 mil metros cúbicos, lo que equivale a 12 millones de litros. Sin embargo en estos momentos sólo se opera con 3 mil metros cúbicos, lo que representa el 20% de la infraestructura disponible”, destacó el ingeniero Javier Gaiteri, uno de los profesionales que tiene a su cargo el funcionamiento de la planta ubicada en el barrio de Costa Azul en representación de la Cooperativa Integral.
Pese a que trabaja con una capacidad mínima con relación a sus posibilidades tecnológicas, el funcionamiento de estas instalaciones demanda actualmente una erogación mensual de 300 mil pesos para cubrir los gastos de energía eléctrica, insumos químicos y mano de obra. De ese monto total, apenas 80 mil pesos son aportados por la escasa cantidad de usuarios carlospacenses efectivamente conectados a la red.
Los 220 mil pesos restantes son cubiertos por el gobierno provincial en virtud de un acuerdo suscripto con las autoridades locales.
No obstante, como este convenio vence el año próximo el municipio deberá arbitrar los mecanismos legales necesarios para aumentar sustancialmente la cantidad de personas que pagan el servicio cloacal en tiempo y forma. De lo contrario, una vez que la Provincia deje de subsidiar el sistema, los costos deberán ser financiados por el Estado local.
“En cumplimiento con todas las normas nacionales y provinciales se efectúan diariamente numerosos controles para verificar que el tratamiento que se hace de los efluentes es el idóneo. Desde que los desagües llegan por la cloaca principal impulsadas por las estaciones de bombeo se les va sacando arena, sedimentos y fósforo, se los clora para sacarle los bichos. La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) efectúan los controles y nosotros emitimos un informe mensual al municipio. Se toman muestras en las diferentes etapas del proceso, incluso en el lugar donde desemboca en el lago y no ha habido problemas”, continuó Gaiteri.
Pese al tiempo transcurrido desde la habilitación de la planta aún no se ha llenado el primer container con los barros finales ya tratados.
A estos controles habría que agregar la responsabilidad civil que aún tienen sobre la obra las empresas Roggio y Electroingeniería. Personal de ambas firmas continúa supervisando el funcionamiento de las instalaciones junto a los empleados de la Cooperativa Integral.
Tanto las autoridades municipales como los directivos de la Cooperativa Integral tienen decidido profundizar las acciones de difusión e intimación con el fin de lograr que en los próximos ocho meses se duplique la cantidad de usuarios, para de esta forma disminuir paulatinamente los elevados costos fijos que tiene la planta para funcionar.
Todos son conscientes que el actual sistema de financiamiento basado en un subsidio provincial que supera los 3 millones de pesos anuales no tiene posibilidades de continuar durante el transcurso del año próximo.

Ver Noticia On Line

Erradicar basurales urbanos en San Francisco

La Voz de San Justo (17/07/2008)
El municipio realiza tareas para erradicar basurales urbanos



La municipalidad de San Francisco continúa con la tarea de limpieza mensual de aproximadamente 25 sectores de la ciudad considerados como minibasurales que generan focos infecciosos, poniendo en serio riesgo la salud de la población.
Con este marco, ayer una cuadrilla de empleados municipales de la Secretaría de Infraestructura y Servicios realizaron tareas en un lote ubicado en la intersección de Urquiza con las calles Roma y Güemes.
El titular de esa repartición municipal, Fabio Rivadero, explicó que entre las tareas realizadas para la limpieza y el acondicionamiento de estos espacios “la cuadrilla de limpieza de canales y desmalezamientos está trabajando en el sector norte de la ciudad, más específicamente en los canales de desagües a cielo abierto en la continuación de la avenida Urquiza en su intersección con Roma y Güemes, dos sectores que para la ciudad se transformaron en basurales espontáneos que son utilizados por los vecinos como depósito de inertes, basuras, bolsas, etc”.

Ver Noticia On Line

16/07/2008

Incendio forestal en San Antonio de Arredondo

La Voz del Interior (16/07/2008)
El fuego puso en fuga a vecinos de San Antonio de Arredondo



Villa Carlos Paz. A pocas horas de que más de 150 bomberos de distintos puntos de la provincia lograran sofocar un voraz incendio que arrasó más de 100 hectáreas en el oeste de esta ciudad, ayer volvió a registrarse un siniestro que llegó a tener mayor magnitud aún y fue necesario evacuar a alrededor de 80 personas de la localidad vecina de San Antonio de Arredondo.
El origen del frente de ayer era incierto hasta anoche ya que los bomberos no sabían si había sido un reinicio del incendio del lunes o un nuevo foco. Lo que sí estaba claro es que detrás de todo este daño causado estuvo la mano del hombre, por lo que se inició una investigación judicial a cargo del fiscal del Primer Turno de Villa Carlos Paz, Gustavo Marchetti.
Al mediodía, las sirenas de las autobombas comenzaron a sonar insistentemente y se hizo notar el paso de las distintas unidades de bomberos que llegaron de otros puntos de la provincia a combatir las llamas de un incendio que, por momentos, se tornó totalmente incontrolable.

Enloquecidos
“Nos tiene locos, el viento lo da vuelta y va para donde quiere”, le dijo a este diario uno de los jefes del operativo.
Todos los medios aportados por el Plan Provincial de Manejo del Fuego y las más de 25 dotaciones de bomberos que intervinieron en el siniestro parecieron insuficientes cuando las llamas alcanzaron los patios de las casas en los barrios de Playas de Oro IV y Solares de Playas de Oro.
El foco de ayer arrancó desde la estancia Garayzábal hacia el Aeroclub de San Antonio y hasta anoche no se podía precisar la cantidad de hectáreas que arrasó, aunque se descontaba que sería una superficie mayor a la que quedó reducida a cenizas en la jornada anterior.
Anoche, todavía continuaba la lucha contra el incendio que giró nuevamente hacia Villa Carlos Paz, sobre la zona de barrio Colinas.
Otra vez el clima no ayudó: una temperatura cercana a los 30 grados y ráfagas de viento de 60 kilómetros por hora complicaron en gran medida el trabajo de las dotaciones.

Efectos del humo
El otro factor fue el humo que se metió en las casas, que generó algunos cuadros de principios de asfixia que fueron atendidos en el centro de salud de San Antonio.
El médico del dispensario, Alejandro Lanaro, aseguró que hubo, además, varios casos de problemas en la vista ocasionados por el humo y se quejó por la falta de coordinación y de un plan regional que permita prevenir y atacar este tipo de siniestros de manera conjunta entre las distintas localidades de la zona.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (16/07/2008)
Bomberos retomarán hoy tareas para extinguir voraz incendio



Las 80 familias evacuadas en la comuna de San Antonio de Arredondo por el avance de las llamas volvieron anoche a sus domicilios. El foco de incendio que se originó ayer en el barrio Playas de Oro de Villa Carlos Paz al mediodía se extendió con el correr de las horas a Mayu Sumaj e Icho Cruz, requiriendo el trabajo de más de 200 bomberos.
Más de 200 bomberos voluntarios, junto a cuatro aviones hidrantes, trabajaron durante toda la tarde de ayer para sofocar el incendio que se desató en horas del mediodía en inmediaciones de barrio Playas de Oro de la localidad de Villa Carlos Paz y que se extendió por la tarde a la comuna lindante, San Antonio de Arredondo, amenazando las viviendas del sector.
Por momentos incontrolable, las llamas arrasaron con ese sector de las sierras afectando una gran cantidad de hectáreas. Pero lejos de extinguirse en horas de la noche, merced a los vientos y la sequía prolongada, los focos avanzaron a las localidades de Mayu Sumaj e Icho Cruz.
Al ser un incendio interfase, las llamas eran combatidas por autobombas y bomberos a pie, principalmente, con asistencia de los aviones del Plan Provincial de Manejo del Fuego, dependiente de la Agencia Córdoba Ambiente.
La caída de la noche impidió que continuaran trabajando los aviones hidrantes, pero según se informó a primera hora de hoy, los bomberos retomarán las tareas por aire y tierra.
En San Antonio, unas 80 personas fueron evacuadas y autoevacuadas pasado el mediodía de ayer por temor de que el incendio forestal que consumía pastizales en ese sector de las sierras cordobesas afectara las viviendas y pusiera en peligro las vidas de los pobladores.
Rostros de angustia y preocupación eran los que se veían en el edificio comunal de San Antonio de Arredondo por parte de los evacuados, en el incendio más grave registrado en lo que va del año.
La jefa comunal de esa localidad del sur de Punilla, Patricia Cicerone, señaló que en horas de la noche, todas las familias volvieron a sus viviendas o fueron alojadas en las casas de sus familiares, ya que el peligro había pasado. Según precisó, personal de Defensa Civil de la Provincia brindó alimentos a la gente y asistencia debido a que el humo reinante provocó algunos problemas de principio de asfixia.
Es que por momentos, el aire en toda la zona de Playas de Oro y San Antonio de Arredondo se tornó irrespirable, por lo que se requirió la presencia de varias ambulancias para asistir a los vecinos y a algunos bomberos afectados por el humo.
Sin duda fue una tarde complicada para al menos estas 80 personas que fueron alojadas en la comuna, aún cuando, según indicó el subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha, las llamas llegaron a algunos patios pero no afectaron las viviendas del sector.
Anoche, las condiciones climáticas habían mutado, con temperaturas en baja y viento que amainaba, después de haber azotado con ráfagas de más 60 kilómetros por hora a los bomberos que trabajaban en las serranías.
Concha, por momentos rodeado por el fuego junto a sus colaboradores, señaló no saber si el siniestro fue “un reinicio del incendio de ayer o si comenzó en las cercanías. Es muy raro”.
Precisó además que el incendio se inició a las 12.15 en la zona del aeroclub de Carlos Paz, en el barrio Playas de Oro.
Cabe recordar que ayer hubo otro foco en la villa serrana. En esa ocasión el frente tuvo entre 800 y 1.000 metros y trabajaron 10 dotaciones de bomberos y tres aviones hidrantes. El fuego avanzó y recién lograron controlarlo cerca de las 20.
Unas 80 hectáreas resultaron arrasadas el lunes por el mencionado siniestro que había avanzado hasta las cercanías de los barrios La Quinta y Las Ensenadas, y los bomberos también debieron trabajar con altas temperaturas.
Esas adversas condiciones climáticas producto de la sequía, el calor y los pastizales propensos a la alta combustión, provocaron otros ocho focos de incendio en distintas partes de las serranías cordobesas, destacándose otro siniestro en Parque Siquiman, aunque de menores proporciones.

Ver Noticia On Line

Olores de cloacas en Río III

La Voz del Interior (16/07/2008)
El mal olor de las cloacas genera reclamos en Río Tercero



Desde hace varios días, el desagradable olor que emanan los piletones de líquidos cloacales de la Cooperativa de Obras y Servicios de Río Tercero se percibe en varios barrios y en algunos horarios en buena parte de la ciudad. El tema no es nuevo: desde hace varios años, sobre todo en invierno, se repite esta situación que genera reclamos de los vecinos. Desde la entidad a cargo del servicio cloacal vienen señalando que la situación se genera ante ciertas condiciones climáticas que afectan el natural proceso del tratamiento y se admite que algunas obras en esas lagunas podrían reducir el problema. Esas obras fueron nuevamente prometidas cuando semanas atrás el municipio aprobó el nuevo cuadro tarifario del servicio, que implicó aumentos para este año.

Ver Noticia On Line

Avanzar sobre la ley de extrajerización de tierras

El Puntal de Villa María (16/07/2008)
Para el intendente, hay que avanzar sobre la ley de extrajerización de tierras

Accastello también considera necesario abordar la concentración de campos en pocos propietarios: “Hoy, 2.274 productores son propietarios del 54 por ciento de las hectáreas de Argentina”
El intendente Eduardo Accastello aseguró que no le tiene preocupado su futuro político. Lo sostuvo luego de señalar que hay sectores que indican que su posicionamiento futuro está condicionado por su clara postura en defensa del Gobierno nacional.
“El futuro político mío a mí no me tiene preocupado, yo no decido en función del futuro político sino en función del futuro de la sociedad de Villa María”, apuntó.
Y recordó que el ex gobernador José Manuel de la Sota mantuvo posturas que lo ubicaban alejado del resto “y terminó siendo gobernador de Córdoba, las posiciones hay que hacerlas desde la convicción”.
Fue después del acto en el Salón Blanco (ver página 4), cuando recibió a la prensa en el nuevo sector que ocupa en el Palacio Municipal (el titular del Ejecutivo se trasladó al primer piso).
“Estamos convencidos de la posición y estamos convencidos de que además hay que ir por más. La ley de arrendamiento va a ser muy importante y la ley de warrant. Y yo iría por más, por la ley de extranjerización de la tierra y lo que significa que hoy 2.274 productores, según el libro de Federación Agraria, son propietarios del 54% de las hectáreas en Argentina. Entonces hay que ser claros: una cosa es la lechería, una cosa la ganadería y otra la soja. Una cosa, el pequeño productor y otra cosa el gran productor”, señaló.
También consideró que los productores sojeros que tienen menos de 200 ó 300 hectáreas están en una situación complicada, pero que con los cambios estarán mejor que antes del 11 de marzo.
En relación con su ausencia de ayer en la Capital Federal, señaló que no viajó por razones de salud y porque debía firmar el convenio con la Fundación Impulsar, además de rubricar los balances para remitir al Concejo Deliberante.
Adelantó que el martes estará en Buenos Aires por un acuerdo para la financiación del proyecto de presupuesto participativo, extensivo a toda la Comunidad Regional San Martín.
“Adhiero al proyecto nacional y al modelo productivo del gobierno de Cristina”, afirmó.

Ver Noticia On Line

15/07/2008

Aumentan sanciones por podas sin permiso

La Mañana de Córdoba (15/07/2008)
Aumentan sanciones a quienes podan árboles sin permiso

Bell Ville - El municipio de Bell Ville planea aplicar sanciones económicas más graves con el objetivo de evitar que los vecinos de la ciudad sigan podando árboles sin la debida autorización y los correspondientes controles.
La medida se aplicaría ya que durante las últimas semanas se observó una gran cantidad de ejemplares virtualmente destruidos por los excesos de la poda.
Algunos vecinos llegaron al extremo de extraer las plantas de raíz sin ningún tipo de razón o causa aparente. La mayoría de los que llevaron adelante la poda han cometido una infracción según la reglamentación municipal vigente. Para revertir la situación que se registró en los últimos días y evitar que continúe expandiéndose, la Municipalidad informó a través de su área de Obras Privadas que se realizará un control más estricto y se elevará el monto de las multas. Aquellos vecinos que hayan actuado en el arbolado sin el permiso sufrirán una sanción económica.

Ver Noticia On Line

Manejo del Fuego y el Río Conlara

Diario Democracia de Villa Dolores (15/07/2008)
Proyectos por Manejo del Fuego y el Río Conlara

Fue presentado un proyecto por parte del legislador Italo Gudiño solicitando que la Legislatura se dirija al Ejecutivo Provincial, para que a través del organismo que corresponda, se informe respecto a los siguientes puntos:

1-Qué area del Estado Provincial tiene bajo su dependencia la distribución de la recaudación del Fondo Provincial del Manejo del Fuego.
2-Cuál ha sido el monto distribuido a las distintas agrupaciones de bomberos voluntarios. Especificar entidad e importe por los periodos comprendidos desde la creación del Fondo hasta la fecha.
3-Criterio utilizado para la asignación y distribución de dicho Fondo.
4-A cuánto asciende la recaudación del Fondo obtenido desde el 1-1-08, hasta la fecha.

En los fundamentos se señala que «de acuerdo a trascendidos periodísticos, algunas agrupaciones de bomberos voluntarios del interior de la Provincia, habrían hecho oír sus reclamos respecto de que los fondos provenientes del programa de Lucha Contra el Fuego, que se recaudan a través de la facturación de EPEC y de las cooperativas eléctricas, no estarían llegando en el tiempo y los valores que estas entidades estiman deberían ser».
«A nadie escapará que el esfuerzo de los ciudadanos cordobeses, al hacer el aporte y el de las propias agrupaciones de bomberos, destinatarios de tales esfuerzos, implican la imperiosa necesidad de verificar y velar por la llegada en tiempo y forma de tales recursos, sobre todo con la publicidad y transparencia que su origen reclama».

Conlara
Italo Gudiño ha presentado otro proyecto, pidiendo que a través de la Dirección de Re-cursos Hídricos, se asista económicamente a la Comunidad Regional San Javier o a la Comuna de Conlara, para la limpieza y mejoramiento de la toma de agua «El Salitral».
En los fundamentos se expresa que el Río Conlara, dado su extenso recorrido, el aprovechamiento del recurso sirve tanto para Córdoba como para San Luis. Por otra parte, «El Salitral», cuya extensión de aproximadamente 14 kilómetros, suministra de agua a la localidad de Conlara.
En lo que hace a la toma, tiene una capacidad de riego de alrededor de 1.500Has., las que en su mayoría se encuentran desaprovechadas por el abandono y derrumbe de la misma.
Gudiño resalta la importancia de la toma, la que además de capacidad de riego, la misma beneficia a 39 productores de alfalfa, maiz, olivos y nogales, «cuyas parcelas pertenecen a una de las zonas más pobres del Departamento San Javier».
El propósito de su iniciativa, expresa Gudiño, es precisamente que se ha instado a este proyecto para «recuperar la productividad de una región favorecida por el principal recurso que puede tener, que es el agua, a la vez de resaltar la importancia que tiene la producción de olivo en esa zona.
Da una serie de detalles en lo que hace a la toma, de promover en municipios y comunas, la formación de consorcios, cooperativas, entes regionales o sociedades de usuarios para administrar el agua para consumo humano y riego.
En la parte final, Gudiño señala que «la presentación de este proyecto tiende por un lado a la organización de los usuarios de un servicio tan esencial como es el agua y con ello, coadyuvar a una mejor y mayor administración del recurso y posibilitando el uso adecuado del mismo, potenciar la producción agrícola de la zona, incidir en el desarrollo y comercialización de la misma, generar trabajo y en definitiva, mejorar la calidad de vida de esos pobladores».

Ver Noticia On Line

14/07/2008

Poeta Lugones no quieren más basurales

La Voz del Interior (14/07/2008)
En Ampliación Poeta Lugones no quieren más basurales



Hay dos, y temen que se forme otro en el predio libre donde existía una villa.
La problemática ambiental en barrio Ampliación Poeta Lugones preocupa a los vecinos desde hace varios años. Esta vez, a los ya tradicionales basurales existentes sobre la avenida Cardeñosa y la calle Cortázar, se suma el riesgo de que el sitio que ocupaba la villa Canal de las Cascadas –trasladada en junio pasado al barrio Ciudad Sol Naciente– comience a llenarse de desechos antes de que se concrete la parquización del terreno.
“Tenemos problemas con muchos de los espacios públicos, en general, y con algunas plazas, en particular”, relató a La Voz del Interior Imelda Videla, una de las vecinas afectadas. Y agregó: “Frente al paso a nivel de calle Julio Essain, sobre Cardeñosa, hay una plaza con hermosos algarrobos que está rodeada de dos terrenos baldíos y se está usando como depósito de basura”.
Si bien la semana pasada la Municipalidad de Córdoba envió máquinas para despejar ambos terrenos, los vecinos afirman que la limpieza no es suficiente para erradicar los basurales.
“Cada vez limpian con menos frecuencia y, como sólo pasan las máquinas, queda basura en los rincones de la plaza. De todas formas, a los pocos días vuelve a llenarse de basura”, cuestionó Elena Soria, otra vecina.
Por su parte, el vecino Américo Ponce exigió a las autoridades que hagan cumplir las ordenanzas que prohíben arrojar residuos en terrenos baldíos.
“Hace un tiempo confiscaron algunos carros que tiraban basura y por un tiempo nadie tiró residuos; hasta que alguno se animó porque no pasaba nada y después lo hicieron todos los demás. En este tema se ve la inoperancia de quienes tienen que hacer cumplir la ley”, señaló Ponce.
Desde la Municipalidad, el subsecretario de Ambiente, Fernando Cámara, explicó que esta área no cuenta con el personal suficiente para poder monitorear todos los basurales que existen en la ciudad (más de 90).
“Con el enorme ejido municipal que tiene Córdoba, no podemos tener una respuesta inmediata cada vez que un vecino nos avisa que están tirando basura. Yo rescato que el reclamo vecinal es siempre por la falta de control, pero nadie dice que no limpiamos los basurales”, planteó el funcionario.
Además, Cámara remarcó la importancia del compromiso de los vecinos para evitar que los terrenos que fueron limpiados por el municipio se vuelvan a llenar de residuos.
“No hay soluciones posibles si los vecinos no se involucran. Está comprobado que los residuos se generan en un radio de entre 15 y 20 cuadras alrededor del basural”, concluyó.

Riesgo de basural
Luego de la relocalización de la villa Canal de las Cascadas sobre avenida Spilimbergo debía comenzar la remediación ambiental y parquización del terreno vacío por parte de la Secretaría de Ambiente provincial. Ya pasó un mes y los vecinos de Ampliación Poeta Lugones piden que las tareas se inicien lo antes posible, para evitar que el lugar libre que dejó la villa sea el destino final de gran cantidad de residuos.
“La posibilidad de que se forme un nuevo basural en esos terrenos es un peligro latente. Necesitamos un plan integral para que los vecinos se apropien del lugar, con luces y espacio para practicar deportes”, dijo Videla.
Fuentes de Ambiente provincial afirmaron que las obras continúan dentro del tiempo previsto. Hay un plazo de 60 días desde la erradicación de la villa hasta el inicio de la parquización.
Sin embargo, las fuentes reconocieron que existe una demora en el diseño del futuro parque, porque la Municipalidad decidió extender la avenida Spilimbergo para que llegue hasta Circunvalación. Por ese motivo, los técnicos debieron trabajar en un nuevo plan para coordinar ambos proyectos.

Ver Noticia On Line

13/07/2008

Vuelven los placeros en la Capital

La Mañana de Córdoba (13/07/2008)
Vuelven los placeros a los espacios verdes



Inicialmente se harán cargo del control y mantenimiento integral de las plazas ubicadas en el centro de la ciudad. En los barrios, las acciones se encararán articuladamente entre el municipio y las Juntas de Participación Vecinal.
Vestidos con un uniforme especialmente diseñado y munidos de un silbato que permita reforzar las acciones de control, los placeros volverán a instalarse en seis espacios verdes de la ciudad. La idea es que comiencen a trabajar con tiempo suficiente para proyectar las acciones que marcan el arribo de la primavera, estación ideal para quienes gustan del esparcimiento al aire libre.
La propuesta surgió en el ámbito de la Subsecretaría de Ambiente y tuvo rápida acogida en el Palacio 6 de Julio. La semana próxima sería presentada formalmente, en el marco de un plan de recuperación integral de esos predios.
En una primera etapa, serán 17 empleados municipales -que ya están siendo capacitados para esa nueva función- quienes tendrán a su cargo las tareas de mantenimiento y el control de ocupación en las plazas de la Intendencia, San Martín, Sobremonte, Italia y Colón, y el Parque Sarmiento.
Mientras tanto, en las plazas de los barrios se encararán acciones simultáneas pero articuladas con los integrantes de las Juntas de Participación Vecinal.
“Partimos de la base de que si no tenemos el involucramiento de los vecinos no podemos hacerlo. La ciudad tiene alrededor de 1.200 plazas y espacios verdes, por lo cual necesariamente debimos priorizar aquellas que tienen mayor movimiento de gente y que se mantienen por administración”, explicó a LA MAÑANA el subsecretario de Ambiente, Fernando Cámara.
A partir de la recuperación de ese vieja figura, los trabajadores municipales afectados a cuidado de esos predios comenzaron a capacitarse en distintos ámbitos. Y es que no solamente se trata de realizar tareas como corte de pasto, limpieza diaria, riego, colocación, mantenimiento y poda de formación de las plantas ornamentales, arbustos y florales de los espacios verdes, forestación, reforestación y parquizaciones.
Serán ellos también los encargados de resguardar esos predios de los actos vandálicos a los que -lamentablemente- los vecinos de la ciudad ya se acostumbraron. Allí se ponderó también la ocupación abusiva que realizan los vendedores ambulantes, en detrimento de quienes buscan disfrutar del ambiente natural.
“En el caso del Rosedal y de Jardín Florido se están concretando obras importantes. Pero allí no hay mayores problemas ya que están enrejados y tienen un horario de apertura y cierre establecidos”, ponderó el titular de Ambiente

Sumar a los vecinos
“Hace unos días dispusimos de una cuadrilla para arreglar los juegos infantiles de una plaza ubicada en barrio Güemes. Cuando terminamos las tareas de los que estaban en una punta ya habían roto los que estaban en la otra que, a su vez, habían sido los primeros reparados”, puntualizó Cámara.
A sabiendas de que los barrios también reclaman mayores obras en los espacios públicos, el funcionario puntualizó que comenzarán a desarrollar acciones con miembros de las Juntas de Participación Vecinal de la zona del Parque de la Vida. “Tenemos herramientas muy valiosas para ese trabajo conjunto. Las Juntas de Participación Vecinal nos dan la oportunidad de generar acciones que se sostienen sobre los ejes del presupuesto participativo. Además, tenemos el compromiso de esos vecinos que van a ser ellos quienes realizarán el control de ese espacio verde”, valoró.

Ver Noticia On Line

12/07/2008

Otra jornada azotada por incendios

La Mañana de Córdoba (12/07/2008)
Otra jornada azotada por incendios mantuvo en vilo a los bomberos



Hubo siete frentes de fuego en distintos puntos de la provincia. El más significativo fue el de La Cumbre, que se inició en un basural y arrasó con 40 hectáreas de pastizal y monte. Por el denso humo debieron evacuar a siete familias.
Ochenta bomberos voluntarios pertenecientes a siete dotaciones trabajaron ayer para combatir un incendio que se generó en la localidad serrana de La Cumbre y por el cual debieron ser evacuadas siete familias de la zona.
El fuego quemó 40 hectáreas de pastizales y monte, y la magnitud de las llamas obligó a trabajar intensamente en el lugar, que anoche se mantenía en guardia de cenizas ante la posibilidad de que se reavivara. A ello se agregó la fuerza del fuerte viento proveniente del nordeste, que alimentaba las llamas a su paso.
Diego Concha, titular del Plan Provincial del Manejo del Fuego, consignó que “las altas temperaturas registradas y la gran sequía se conjugan para desencadenar el fenómeno ambiental”. Asimismo, dio cuenta que el incendio -del cual se desconocen las causas- se originó en un predio ubicado entre el basural y el cementerio de esa localidad serrana. Los vecinos denunciaron que hace unas semanas se inició en ese mismo predio la quema de basura a cielo abierto.
“Personal policial trabaja para averiguar cuáles fueron las causas del siniestro”, indicó Concha. Al respecto, hay que ponderar que el 70 por ciento de las veces las causas son intencionales y es la mano del hombre quien desencadena los siniestros sobre la naturaleza.
Preocupado por la situación (ayer el riesgo de incendio fue muy elevado), Concha precisó que durante la jornada se registraron otros cinco focos de incendio aislados en diferentes puntos de la provincia.
Otro de los focos importantes se generó pasadas las 14 en la localidad de Cabalango. Allí trabajaron dos dotaciones de Bomberos oriundos de la ciudad de Tanti.
Concha recordó que el gobierno de la Provincia firmó el decreto por el cual “se prohíbe encender fuego o cualquier tipo de actividad que dé origen al mismo”. La disposición afecta en forma directa a los departamentos de Punilla, Calamuchita, Santa María, Pocho, Minas, San Alberto, San Javier, Cruz del Eje, Ischilín, Tulumba, Sobremonte, Río Seco, Totoral, Colón y Río Cuarto.
“A toda aquella persona que se descubra haciendo fuego, y según determine la Justicia, puede ser encarcelada”, recordó el titular del Plan Provincial.

Ver Noticia On Line

Río IV triplica la generación eléctrica

El Puntal de Río Cuarto (12/07/2008)
Maranzana triplica la generación eléctrica y avanza con otra turbina

La central del Grupo Albanesi pone en marcha dos nuevas máquinas. Actualmente genera 76 MW y pasará a 196. Antes de fin de año sumará otros 60MW. En total se invertirán 180 millones de dólares
La central termoeléctrica Modesto Maranzana pone en marcha dos nuevas turbinas para triplicar su producción de energía eléctrica, mientras avanza con las obras civiles para sumar un nuevo equipo antes de fin de año, con una inversión total de 180 millones de dólares.
En los primeros días de agosto, Generación Mediterránea SA del Grupo Albanesi generará 120 megavatios (MW) de nueva energía, que se sumará a las 76 que produce actualmente, mientras que antes de que finalice el año sumará otros 60 MW, por lo que llegará a 256 MW, el máximo permitido en el nodo de Río Cuarto.
La nueva energía que se incorporará al sistema interconectado nacional se contempla en el marco del Plan de Energía Plus.
La central local comunicó recientemente a la Secretaría de Energía de la Nación y a Cammesa S.A. el inicio de las pruebas de las nuevas turbinas instaladas en la ampliación de su central térmica de Río Cuarto.
“En los primeros días de agosto las dos máquinas estarán en condiciones de sumar 120 MW de nueva energía al sistema, dentro del Plan de Energía Plus”, precisó la compañía en un comunicado.
El grupo Albanesi invirtió 180 millones de dólares en este emprendimiento que se completará hacia fin de año con la puesta en marcha de la tercera turbina de 60 MW, cuyas obras de montaje ya han comenzado.
Los equipos seleccionados son turbo grupos aeroderivados Swiftpac TG8, fabricado por la empresa estadounidense Pratt & Whitney, aptos para funcionar con gas natural o gasoil, lo que garantiza su funcionamiento durante los 365 días del año.
Paralelamente culminaron las obras complementarias que comprenden un nuevo gasoducto de 34 kilómetros de longitud, en cañería de 12 pulgadas.
Actualmente la generadora utiliza el gasoducto que Ecogas provee de gas natural a la ciudad, por lo que quedarían liberados 440 metros cúbicos diarios, que pemitarán mejorar la presión en los domicilios y en las industrias riocuartenses.
En el marco de las obras, se terminó una línea de alta tensión que vincula la planta con el sistema de EPEC, y la ampliación de la planta de combustible líquido a 10.500 metros cúbicos de capacidad.
A fin de año, con esta ampliación, la central térmica Maranzana incrementará su capacidad de generación de los 76 MW actuales a 256 MW, el máximo autorizado en el nodo de Río Cuarto.
En pleno funcionamiento, la planta consumirá 1.200.000 metros cúbicos diarios de gas, tres veces más que la demanda de Río Cuarto en invierno.
En cuanto al personal, la empresa incorporó recientemente seis trabajadores, por lo que hay 34 personas realizando diferentes actividades en la planta ubicada sobre ruta nacional 8.
El Grupo Albanesi adquirió a la central local a Enron por 8 millones de dólares.
Maranzana fue construida en 1995 por el grupo alimentario Arcor, que seis años después se la vendió a Enron. La venta se terminó de cerrar a través de Prisma Energy, una de las firmas emergentes tras la reorganización de Enron.
El Grupo Albanesi, con 78 años de trayectoria en el país, es el principal comercializador de gas natural y energía eléctrica de la Argentina. También tiene entre sus activos la Central Piedrabuena.

Más energía
Por otra parte, el Grupo Albanesi también está encarando, junto a Solvay- Indupa, la construcción de la generadora Solalban Energía en Bahía Blanca, cuya puesta en marcha está prevista para el mes de marzo de 2009, con 165 MW de potencia. Además inició los trámites de autorización para la construcción de una nueva central de 120 MW, que tiene previsto poner en marcha a fines del año próximo.
Cuando este plan se complete, el Grupo Albanesi invertirá unos 370 millones dólares y aportará al sistema 465 MW de nueva energía, convirtiéndose en el mayor proveedor de Energía Plus.
La producción que alcanzará la central Maranzana satisfaría la demanda de cinco ciudades de las características de Río Cuarto.

Ver Noticia On Line

Planta de etanol en Ordoñez

La Mañana de Córdoba (12/07/2008)
Lanzan el lunes planta productora de etanol

Ordoñez - El proyecto prevé la puesta en marcha de una fábrica de biocombustibles que estaría operando en un año y medio. En total, la obra demandará una inversión superior a los 12 millones de dólares que serán aportados a través de un fideicomiso financiero y con la participación de empresarios europeos.
El próximo lunes se lanzará públicamente un proyecto millonario en la localidad de Ordóñez, al sudeste de la provincia de Córdoba, que prevé la construcción de una planta productora de etanol para fabricar biocombustibles.
Los capitales para llevar adelante la iniciativa fueron aportados a través de un fideicomiso financiero, en algunos casos a partir de inversiones de firmas extranjeras interesadas en la propuesta.
Desde hace algunos años, un grupo de vecinos de Ordóñez, encabezados por Oscar Brunori, comenzó a promover la instalación de la planta procesadora en la localidad, con el objetivo de generar una inversión millonaria para la población, y a su vez convertirse en una de las primeras en su tipo en el país.
En diálogo con LA MAÑANA, el principal responsable del proyecto sostuvo: “Estamos a punto de dar el primer paso que es el prelanzamiento, y en algunos días comenzarán a trabajar en el predio”.
Según adelantó, la obra demandará una inversión superior a los 12 millones de dólares. “Los capitales fueron conseguidos a través de la creación de un fideicomiso financiero, en el cual se presentaron interesados desde diferentes lugares para sumarse a los que estaban desde un primer momento”, explicó.
Además, aseguró que cuando se dio a conocer el proyecto, se receptó una importante repercusión a nivel nacional, lo que generó a su vez un gran interés de parte de empresarios de diferentes lugares, no sólo de la región cercana a Ordóñez.
“A través de diferentes contactos logramos la atención de empresarios que están trabajando en Europa y que decidieron apoyar la iniciativa que pretendíamos realizar en ese momento”, agrego.
Entre los datos técnicos del fideicomiso conformado se conoció que en menos de un año y medio la planta debe estar en marcha. Es a raíz de esto que está previsto lanzar los trabajos en la próxima semana.
Brunori señaló, además, que ya fueron enviados parte de los fondos estipulados, a partir de los cuales se comenzarán los trabajos en el predio donde funcionará la planta productora.
Por otra parte, el responsable del proyecto indicó que el lunes estarán en la localidad representantes de las empresas que forman parte de la propuesta y especialistas en la producción de biocombustibles.

Proyección a corto plazo
De acuerdo a estimaciones previas, la fábrica que se instalará tendrá una producción de casi 100 mil litros de etanol diarios, por lo que se convertirá en una de las más importantes del país en este tipo de combustibles.
Además, existe una ley nacional que establece para el 2010 una exigencia en el uso de biocombustible, para reducir el empleo de otros, como la nafta o el gasoil que consumen los vehículos de mediano y gran porte.
Es por eso que existe un interés marcado de los promotores de la planta en Ordóñez para enviar parte de lo producido al mercado nacional.
Es que según explicaron, se prevé que la exportación de lo generado sea uno de los principales pilares de la inversión a realizarse.
«En diferentes países el biocombustible ha sido instalado como uno más dentro de los tradicionales», señalaron a LA MAÑANA.
Además, está previsto aprovechar los desechos que ingresan por toneladas de maíz y sorgo. «Hay sectores interesados en estos elementos, aunque aún no está definido el destino de los mismos», concluyó Brunori.

Ver Noticia On Line

11/07/2008

Nuevos animales en el zoo

La Voz del Interior (11/07/2008)
Llegaron al Zoo justito para las vacaciones





Para alegría de chicos y grandes, el Zoológico de Córdoba sorprendió ayer al presentar en sociedad a sus nuevos integrantes. Se trata de tres leones africanos, dos lemures de frente blanca y una serpiente pitón reticulada, además de cisnes australianos y flamencos rosados.
Si bien ya había en el predio una parejita de lemures de cola anillada, la nueva especie de lemures de frente blanca poco tiene que ver con la anterior, porque su aspecto es muy diferente. Estos animalitos llaman la atención, sobre todo a los más chicos, porque aparecen en la exitosa película Madagascar.
La llegada de los leones africanos –un macho y dos hembras jóvenes– fue una de las grandes atracciones en estos días para los visitantes, ya que sólo quedaba una leona bastante vieja, que todavía reside allí.
La pitón reticulada es una de las especies de serpientes más grandes del mundo. Esta clase de reptiles puede llegar a medir hasta 10 metros, aunque la que se encuentra en el zoo todavía es muy jovencita: mide “apenas” unos cuatro metros.
Los nuevos integrantes se suman a las aproximadamente 200 especies y mil ejemplares ya existentes, contó a La Voz del Interior Daniel Villarreal, biólogo del zoológico.
Entre otras novedades que se ofrecen para los chicos en las vacaciones, hay funciones diarias de títeres, una muestra fotográfica del backstage del zoo y modernas computadoras sensibles al tacto, con información útil para los visitantes.

Se buscan nombres
Los animalitos todavía no fueron “bautizados” y el zoológico abrió su tradicional votación para elegir sus nombres.
Cómo votar. En forma personal: en el centro de informes de la boletería. Por E-mail a: arzoocba@tesomnet.com.ar

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (11/07/2008)
Presentaron nuevos habitantes en el Zoo

Se sumó formalmente ayer al zoológico local una boa reticulada de cuatro metros de largo que, en este caso, sólo llega al 50 por ciento de su tamaño natural. Este ejemplar, de la familia de los ofidios, llega a medir unos nueve metros, convirtiéndose así en la víbora más grande del mundo.
Quienes tampoco pasaron desapercibidos en la presentación oficial fueron los nuevos lémures cara blanca, aquellos que en la película Madagascar servían al lémur cola anillada y tanto nos divirtieron sus escenas. Aquí también se unirán a otros de su especie originaria de Africa. Al respecto, estos lémures cara blanca son los únicos en Sudamérica que están en cautiverio. Además, en el marco del plan de reproducción animal que lleva a cabo el Zoo, con el objeto de preservar especies, llegaron también a Córdoba tres nuevos felinos. Se trata de dos leonas y un león, de quienes se espera que la naturaleza se encargue pronto del resto.
Y, por último, ya se exhiben los flamencos rosados, los cisnes coscoroba y cisnes negros, (estos últimos son los únicos en la Argentina).

Ver Noticia On Line

Villa General Belgrano contra antenas

La Mañana de Córdoba (11/07/2008)
Vecinos de Villa General Belgrano contra antenas

Más de 300 vecinos de Villa General Belgrano le dijeron “no” a la instalación de una antena de telefonía celular. Sus reclamos se hicieron sentir en las Primeras Jornadas sobre Electropolución, organizadas por los Vecinos Autoconvocados de esa localidad serrana.
Denunciaron que el municipio pretende instalar una antena en el pintoresco edificio del Centro de Convenciones, donde tienen su epicentro las fiestas Nacionales de la Cerveza, del Chocolate y de la Masa Vienesa, tres acontecimientos que convocan a miles de turistas de todo el país y el extranjero. Curiosamente, las jornadas se concretaron en el lugar mismo de la polémica, el Centro de Convenciones de la Villa.
En el encuentro, dedicado a analizar los efectos nocivos de las antenas y las limitaciones de la legislación que las regula, los especialistas coincidieron en señalar que la norma vigente en Argentina sobre exposición a radiación no ionizante, la Resolución 202/1995 del Ministerio de Salud -en base a la cual se instalaron miles de antenas en el país- “no protege la salud de las personas sino los intereses económicos de las empresas” y que “ignora los efectos sanitarios y ambientales de las bajas dosis de radiación que emiten las antenas y los teléfonos celulares”. Asimismo, subrayaron que las antenas de radiofrecuencias y microondas “producen efectos térmicos y no térmicos sobre la salud de las personas”, pero que la normativa vigente “sólo tuvo en cuenta algunos de los efectos térmicos”.

Ver Noticia On Line

10/07/2008

Lámparas bajo (¿?) consumo

La Voz del Interior (10/07/2008)
Lámparas bajo (¿?) consumo

Por Raúl T. Mainardi
Doctor en Física

La Voz del Interior publicó recientemente una foto de integrantes de una ONG vaciando un supermercado de lamparitas incandescentes (LI), para forzar que la gente comprara las de bajo consumo (LBC). Algunos comentarios. La LI es simple fabricar, ya que sólo contiene hierro, vidrio y un filamento de tungsteno. Es de industria nacional, con lo que provee fuentes de trabajo a muchos argentinos y sería fácil reciclarla, como se hace ahora con las pilas. Las LBC son mayormente importadas de China, y de acuerdo a un estudio que realizó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), se puede advertir cuán fácil es verse estafado por lo que se compra.
La LBC es casi imposible de reciclar. No es un artefacto eléctrico como la LI, es electrónica. Tiene una pesada base de plástico de alta calidad con todo el balasto electrónico en su interior, el que consiste de condensadores (electrolíticos y comunes), diodos, transistores, transformadores, circuitos impresos, etcétera, nada que se degrade en un enterramiento de basura. Finalmente lo peor: el bulbo (los tubos en forma de “U” o espiral) contiene un polvo con fósforo y mercurio que es altamente contaminante. Las LBC conectadas a un interruptor luminoso, cuando se las apaga, titilan emitiendo pulsos de luz que las hace imposible de utilizar en dormitorios y veladores. Pasillos, lavaderos o garajes se iluminan pocos minutos por día y no tiene sentido iluminarlas con LBC, pues no se amortizaría nunca la inversión. Habría que sopesar no sólo el consumo relativo, sino además la inversión en energía utilizada para fabricar una LBC y el impacto que una y otra tienen en el medio ambiente.
El costo de fabricar las LBC en Argentina sería mucho mayor y todo este debate no tendría sentido. La LBC compite favorablemente contra la LI porque es fabricada en un país de economía cerrada, con mano de obra esclava (China) que paga sueldos de un dólar por día y por ello es imposible competir con los productos chinos. Finalmente, aparecen en escena los inescrupulosos importadores, que traen cualquier basura de última selección con tal de enriquecerse rápidamente, pues es sabido que las LBC no duran ni por asomo lo que se anuncia en el envase.
Si queremos ahorrar energía deberíamos empezar por reducir la innecesaria iluminación de muchos edificios públicos, evaluar si es necesario mantener toda la noche iluminada las vidrieras de negocios, o si es necesaria tanta iluminación en las “vías blancas”. He visto colegios con las luces de todas sus aulas prendidas durante el fin de semana. ¿Razones de seguridad? ¿Porqué no tienen alarmas los colegios que son desvalijados continuamente? Un lavado innecesario por semana en un lavarropas automático desperdicia más energía que la que en un hogar tipo se podría ahorrar cambiando LI por LBC.
Como siempre, la educación es la mejor inversión, ergo, eduquemos a la población en vez de vaciar un supermercado de lamparitas que seguro fueron inmediatamente respuestas.

Ver Noticia On Line

Más de 1.000 árboles en General Deheza

El Puntal de Río Cuarto (10/07/2008)
Plantan más de 1.000 árboles en General Deheza

Más de 1.000 nuevos árboles de distintas especies comenzaron a ser plantados esta semana por empleados municipales de esta localidad en el marco de la implementación del programa “Deheza Verde” que prevé reemplazar un total de 1.500 árboles en distintos sectores.
Según informó a PUNTAL el secretario de Gobierno municipal Jorge Baffy “los trabajadores comenzaron con la tarea de forestación y reforestación en distintos sectores en una primera etapa, donde se colocarán 1.000 nuevos árboles en el ejido urbano y áreas nuevas dentro del arbolado público que fueron delimitadas al dar comienzo a este programa municipal”.
Baffy indicó que se recibió el primer cargamento enviado desde la Secretaría de Agricultura de la Provincia, procedente de un vivero de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita y de inmediato comenzaron con el trabajo de plantación en calle Rioja y otros sectores de la localidad.
“En esta primera tanda se recibieron fresnos y ligustros, esperándose para los próximos días un nuevo envío para ampliar el número final estipulado por el programa de forestación”, agregó Jorge Baffy.

Ver Noticia On Line

En Cabrera: 6.000 lámparas de bajo consumo

El Puntal de Río Cuarto (10/07/2008)
Alumnos de Cabrera cambian 6.000 focos por lámparas de bajo consumo

Desde el martes y hasta hoy, unos 30 jóvenes del Instituto Superior “Jerónimo Luis de Cabrera” llevan a cabo el programa nacional en la localidad. Canjean dos artefactos luminosos por vivienda.
General Cabrera.- Desde el pasado martes y hasta hoy, unos 30 alumnos del Instituto Superior “Jerónimo Luis de Cabrera” llevan a cabo la renovación de más de 6.000 focos comunes por lámparas de bajo consumo en esa localidad, en el marco del programa nacional de disminución del consumo energético.
La campaña se desarrolla junto con el Municipio que dispone de coordinadores para organizar la tarea. Según se informó, se delimitaron seis sectores de la localidad con un delegado municipal para cada uno.
La modalidad de reparto asumida tuvo inicio desde los barrios periféricos hacia la zona céntrica canjeando dos bombitas comunes por dos lámparas de bajo consumo en cada uno de los hogares que posean un medidor eléctrico instalado.
“Le pedimos a la gente que agilice el trámite y que nos prepare dos focos antes de que los alumnos del secundario pasen a retirarlos para luego entregarles las nuevas lámparas”, dijo Alberto Ferrero, integrante del equipo de trabajo de la Municipalidad local.
A cambio de los nuevos artefactos se reciben focos comunes, o bien, restos de focos que permitan dar cuenta del canje. “No hace falta que nos entreguen una lámpara que esté funcionando. Tan sólo con la rosca o la parte metálica, aunque no esté el vidrio, ya es suficiente”, explicó Ferrero, quien además agregó que “nosotros tenemos que enviar lo que quede de la campaña, pero no va a ir nada de vidrio, tenemos que romper las lamparitas antes de enviarlas”.
Está previsto que cuando finalice la campaña, el Municipio retribuya con algún presente a la institución educativa que participó del programa nacional en reconocimiento a su labor. Cabe mencionar que algunos vecinos pidieron explicaciones respecto de por qué no todos los establecimientos de nivel medio fueron convocados para colaborar, a lo que se les contestó que “poco a poco se irá cumpliendo con todas las instituciones”.
En tanto, la recorrida por la población por parte de algunos funcionarios de General Cabrera en el marco de esta campaña sirve además para continuar los trabajos iniciales del censo poblacional previsto para el mes de agosto.
“Gracias al trato con la gente sabremos si en realidad una vivienda alberga a una, dos o tres familias, y si los departamentos que se ubican al fondo de algunas propiedades están ocupados o no. De esta forma, conoceremos mejor las características de la población”, comentó Ferrero.

En la región
Al igual que en General Cabrera, en General Deheza ya se concretó el plan con el recambio de 6.000 lámparas de 20 vatios. También en Hernando los vecinos ya pudieron adherir al plan de consumo energético.
“En General Deheza, unos cincuenta alumnos del instituto 25 de Mayo recorrieron la ciudad durante dos fines de semana para cumplir con esta tarea. A cambio la Municipalidad entregará bancos al colegio en los próximos días”, señaló Jorge Baffy, secretario de Gobierno de esa localidad.
“Los chicos trabajaron muy bien y destaco el grado de participación y el ofrecimiento porque fueron ellos los que se pusieron a disposición de la gestión municipal para colaborar ante cualquier eventualidad, y esa eventualidad se presentó en esos días”, consideró Baffy.
En caso de que en alguna vivienda no haya podido concretarse el canje, en ambas localidades se han dispuesto mecanismos para que esos vecinos acudan a la Municipalidad a renovar las lámparas.

Ver Noticia On Line

"Más y no menos sojización"

La Voz del Interior (10/07/2008)
"Más y no menos sojización"

Algunos productores advierten otro problema que deparará este esquema: mientras desde hace años los agrónomos vienen planteando la necesidad de que en esta región disminuyan las áreas sembradas con soja y crezcan las de maíz, rotando más entre uno y otro para evitar así daños en la fertilidad de los suelos que provocan el monocultivo, este sistema –dicen– lo que hará será alentar aún más la sojización. "Al maíz no le dan reintegros; entonces para qué decían que querían evitar la sojización. Eso terminó siendo otra mentira. Para que haya menos soja deberían hacer más rentable el maíz, pero están haciendo todo lo contrario", reprochan. En ese caso, serán los suelos agropecuarios –y su futuro productivo– los que ligarán el perjuicio.

Ver Noticia On Line

Controlan incendio en autopista a Carlos Paz

La Mañana de Córdoba (10/07/2008)
Controlan incendio en autopista a Carlos Paz

Alrededor de 6 hectáreas ardieron ayer, en un voraz incendio que se desencadenó en cercanías de la autopista Córdoba-Carlos Paz. El humo perjudicó el normal tránsito en la ruta aunque, según precisó Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial de Manejo de Fuego dependiente de la Agencia Córdoba Ambiente, no hubo víctimas.
El incendio de pastizales sobre la banquina de la vía que une Córdoba con la ciudad serrana se inició en un campo propiedad del Comando del Tercer Cuerpo del Ejército, ubicado a la altura del Mercado San Miguel. Se complicó además con un choque múltiple que se produjo a metros del peaje.
Actuaron seis dotaciones de bomberos y cuatro autobombas. Las llamas que se desencadenaron cerca de las 16 horas, fue controlado pasadas las 18.
Colombatti indicó que todos los días, los Bomberos de la provincia deben sofocar entre 10 y 14 focos de incendios, que no llegan a ser siniestros mayores gracias al sistema de detección temprana que se implementó desde el año pasado.

Ver Noticia On Line

“No son gringos...”

El Diario de Villa María (10/07/2008)
“No son gringos...”



Señor director:
“La Justicia Penal de Cruz del Eje condenó días atrás a seis meses de prisión condicional por `usurpación´ a ocho pobladores de la localidad de El Chacho, a pesar de que la fiscal había pedido el sobreseimiento. En el fallo, el juez Ricardo Py dispuso también 'restituir' el campo al empresario Martín Buttie”. Hasta ahí, parte del artículo escrito por Alexis Oliva (Prensared), que puede leerse completo en la dirección de Internet http://argentina.indymedia.org/news/2008/06/610392.php .
Ahora bien, unos días antes, llevaban detenido a Alfredo De Angeli, por un rato, y aparecieron cacerolas y marchas y recontramarchas y cortes y etcétera para que lo suelten; que la represión esto, que el autoritarismo aquello.
Mientras tanto, en una lucha legal de hace mucho tiempo, ocho familias campesinas en Cruz del Eje eran acusadas de usurpación por vivir toda la vida en un campo “comunitario”...
Y, en contra de todo lo que se ventiló en el juicio, se los declaró culpables y tienen que cumplir seis meses de cárcel.
Cuenten ahora las cacerolas que sonaron por ellos, que realmente se quedan sin poder comer, porque viven de sus tierras.
Miren la foto de los imputados... Tal vez porque no son gringos y su producción no llega a puerto, no los mostraron en la tele durante el juicio, que coincidió con los cien días “de éxtasis” de “el campo”.
Difundan esta nota, no sean cómplices con su silencio. Debatan en los bares y ronda de mate sobre esta problemática del norte cordobés al igual que lo hicimos sobre las retenciones móviles.

S.I.P.
DNI 17145329

Ver Noticia On Line

Día de la Conservación del suelo

El Diario de Villa María (10/07/2008)
Día de la Conservación del suelo

Señor director:
El 7 de este mes de julio ¿se celebró? el Día de la Conservación del Suelo. La jornada recuerda el fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a lograr un aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección y trabajó además para concientizar de los beneficios de su adecuado manejo y resguardo.
Nuestro país adhirió a este homenaje a partir del año 1963 a través del decreto Nº 1.574, del entonces presidente Arturo Illia, que en sus considerandos establecía: “Que el suelo agrícola configura el soporte más sólido de la economía argentina, así como de su expansión futura y que, consecuentemente, la conservación de nuestro recurso natural básico es imprescindible para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la Nación...”
¿El bienestar de todos los habitantes de la Nación?
El suelo es un recurso natural no renovable, sujeto actualmente a un alto proceso de degradación que disminuye su capacidad productiva. Diversas actividades humanas, como el monocultivo o el pastoreo intensivo, la deforestación, son los factores que van convirtiendo nuestra tierra en zona desértica.
Según estudios realizados por el Instituto de Suelos del INTA en la región pampeana -la más fértil y productiva de nuestro país-, muestran que un suelo con erosión severa, pierde por hectárea y por año alrededor de 15 centímetros de su capa fértil, lo cual representa unas 30 toneladas de suelo, 60 toneladas de materia orgánica y 30 kilogramos de fósforo. En las últimas dos décadas los niveles de materia orgánica de los suelos disminuyeron progresivamente, pasando de un 3,2% promedio en rotación agrícola-ganadera al 2,7 % en suelos sometidos a agricultura continua convencional.
Estos períodos coinciden exactamente con la “revolución sojera”, que no precisamente vino para asegurar “el bienestar de todos los habitantes de la nación”… si no para empobrecer los suelos, expulsar campesinos, y contaminar con profusión de agroquímicos.
La difusión y discusión de los problemas y posibles soluciones relacionados con la conservación del suelo deben ser hechos tomando en cuenta estos elementos, que en general, en los manuales técnicos, se obvian. De ese modo, teniendo un mapeo más completo, se podrá visualizar la magnitud del impacto feroz de la hemorragia de recursos, ante la complacencia de gran parte de la Academia, y del Estado permisivo o ausente.

Red Nacional de Acción Ecologista
www.renace.net

Ver Noticia On Line

10 mil lámparas bajo consumo en Villa María

El Diario de Villa María (10/07/2008)
Repartieron más de 10 mil lámparas bajo consumo

La Municipalidad de Villa María informó que, en el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiencia de la Energía (Pronuree), continuará hoy con el reparto de lámparas de bajo consumo en barrio San Juan Bautista, a la vez que resaltó que ya distribuyeron más de diez mil.
Desde las 15, agentes de diferentes áreas del municipio realizarán la distribución de dos lámparas de bajo consumo a cambio de lámparas incandescentes puerta por puerta. En tanto, mañana la entrega de lámparas se realizará en el mismo horario y con la misma modalidad en barrio Bello Horizonte.
La Municipalidad durante el mes de junio distribuyó más de 10 mil lámparas de bajo consumo en los barrios Las Acacias, Roque Sáenz Peña, General Roca, Belgrano, Nicolás Avellaneda, San Nicolás, Felipe Botta, Carlos Pellegrini, San Martín, Los Olmos, Las Playas e Industrial, resaltó un comunicado oficial.
También remarcó que las lámparas de bajo consumo gastan hasta un 75% menos de energía, pero iluminan igual que las tradicionales. Una lámpara de bajo consumo tarda 50 horas en consumir un kilowatt unidad con la que se mide el gasto de electricidad. Mientras que una común utiliza la misma cantidad en apenas 10 horas.

Ver Noticia On Line

09/07/2008

Consulta popular para decidir sobre la antena

La Voz del Interior (09/07/2008)
Una consulta popular para decidir sobre la antena



Villa General Belgrano. Con dos nuevas reuniones públicas de información, siguió el debate en estos días, en esta localidad, sobre el proyecto de instalar nuevas antenas de telefonía celular en la zona urbana. El viernes fueron ambientalistas y abogados ligados a reclamos contra las telefónicas que presentaron sus objeciones respecto a estas instalaciones. Mientras, el lunes, técnicos de la Comisión Nacional de Comunicaciones y del Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo de la Universidad Nacional de Córdoba plantearon las metodologías de control existentes, basadas en la reglamentación vigente.
El debate antes de que el municipio autorice o no la instalación lleva meses.
En las reuniones con especialistas, que traen respuestas y opiniones diferentes y a veces contrapuestas, aparecen los planteos de quienes creen que ante la duda sobre los efectos sobre la salud, por sus radiaciones, debieran no permitirse las antenas en zonas pobladas y los que exponen que como esas dudas no están probadas no puede detenerse el desarrollo en base a presunciones.
Así, mientras algunos presentan presuntos casos de familiares con enfermedades a partir de la instalación de antenas de telefonía, aparecen vecinos como el que dijo tener la experiencia de haber trabajado en instalaciones de mucha potencia de radiación sin generarle ningún efecto y que en ciudades de todo el mundo las antenas conviven con la población.
En este marco, desde el Concejo Deliberante plantean impulsar una consulta popular, quizá como una manera para que el pueblo en su conjunto sea quien determine en qué lugar autorizarla.

Entre concejales
Hasta ahora, el Gobierno municipal y los concejales oficialistas, parecieron avalar la idea de la instalación, aunque admitieron someter el tema a una amplia discusión previa. El presidente del Concejo Deliberante, el radical Javier Frascaroli, aclaró: “No estamos necios en nuestra posición, tampoco existe un compromiso con la empresa para se ponga esa antena, y nos estamos dando un largo debate porque hay distintas miradas del tema”. Mientras, el edil opositor Gustavo Medina (PJ) planteó hacer una consulta popular para saber qué opina la población.
“El petitorio contra la antena lo firmaron unas dos mil personas, pero la Villa tiene cerca de nueve mil habitantes”, dijo Medina. A su vez, comentó que ahora de discute el pedido de una empresa por una una nueva antena, pero que “no pasará mucho tiempo hasta que se reciban otras solicitudes”.
Por su parte, el concejal Enrique Fantini (PJ), quien además es médico, dijo: “Desconocemos si hay estudios estadísticos con poblaciones y radiaciones iguales, y comprobaciones anuales. No hemos encontrado un solo estudio con rigor científico”, respecto de eventuales afectaciones en la salud.
La edil Pierina Avidano (UCR) opinó: “Quizá quienes tengan algún reparo van a seguir teniéndolo y quienes creen que de todos modos están dadas las condiciones de seguridad y precaución van a seguir con esa postura. Quizá tengamos que someter a una consulta más amplia a la población sobre alternativas posibles para que el pueblo se pueda expresar con el mayor nivel de información posible”.
Por otra parte, Luis Pelayo, integrante de la comisión de vecinos autoconvocados movilizados contra el proyecto, consideró: “El tema no pasa por normas y niveles técnicos, si no por si estamos convencidos sobre si se quiere defender la salud o no en esta comunidad”.
En la reunión del viernes convocada por quienes se oponen al proyecto, el biólogo cordobés Raúl Montenegro –presidente de la entidad ambientalista Funam– cuestionó los valores que se utilizan para hacer las mediciones de radiaciones. “Ese equipo lo que va a hacer es comparar las mediciones con los valores que permite la legislación en Argentina. Y el problema es que la legislación contiene valores que son por lo menos 30 mil veces más altos que aquellos que afectan la salud. Es una normativa absolutamente primitiva”. Para Montenegro, “no está demostrada la inocuidad de las antenas de telefonía” y las “las leyes argentinas son muy permisivas” en cuanto a los topes máximos tolerados de radiación.
Pero el lunes, en un encuentro convocado por el Concejo Deliberante, el ingeniero Víctor Frizzera, de la Comisión Nacional de Comunicaciones, enfatizó: “Más allá de los cuestionamientos que no sé en que están basados sobre lo que dice la Organización Mundial de la Salud, esos valores (máximos de radiación permitidos) están adoptados en más de 170 países. Podemos estar o no de acuerdo pero no cuestionar esos valores con esa crudeza. Y hemos demostrado que en nuestro país esa norma se cumple con un margen de seguridad muy importante”.
También el lunes, el ingeniero Oscar Vanella, de un laboratorio especializado de la UNC, dijo que sería factible realizar un “simulacro” sobre cómo incidiría una nueva antena en la zona urbana local y en cuanto a las distancias explicó: “El nivel de radiación necesario para que se establezca una comunicación telefónica es siempre el mismo; si la antena se lleva lejos, suponiendo que técnicamente es posible, se tendrá que mantener ese nivel de radiación para establecer la comunicación”.

Salud y pruebas
Mientras, en esa danza de opiniones que los vecinos escuchan, en el encuentro del viernes, el abogado Mario Caparelli, especializado en derecho ambiental, planteó: “¿Por qué tenemos que subvencionar el beneficio empresario con la salud de los chicos. Por prevención tendríamos que adoptar medidas y se tiene la posibilidad de instalar las antenas a mucho más de 500 metros del último poblado”.
Pero Víctor Frizzera, ingeniero que se desempeña como coordinador del Centro de Comprobación Técnica de Emisiones de la Comisión Nacional de Comunicaciones, intentó aclarar: “No hay una tipología de enfermedad que se produzca específicamente en los entornos a las antenas. En el país hay más de 20 mil sistemas de telefonía celular instalados y más de 40 millones de teléfonos. Si este servicio produjera efectos en la salud colapsaría el sistema de salud. Y en el mundo hay miles de millones de teléfonos y miles de antenas funcionando”.

¿Y las otras radiaciones?
La discusión sobre la “electro-polución” de las antenas de telefonía celular generó que se expandieran interrogantes sobre otros sistemas que transmiten radiaciones por aire. Artefactos como la televisión o computadoras, tubos fluorescentes o hornos microondas, también transmiten radiaciones no ionizantes, aunque estén dentro de los límites fijados por las normas.
En sendas charlas se hizo referencia a distintas fuentes de radiaciones no ionizantes entre las que destacaron el sistema inalámbrico de Internet Wi-Fi. El titular de Funam, Raúl Montenegro comentó al respecto. “Con relación a Wi-Fi, hay que tratar que de apagarlo luego de usarlo, no tenerlo prendido permanentemente. Hay que reducir el uso de todo lo que sea microondas, incluso los teléfonos inalámbricos. La comodidad puede ser dañina para la salud”.
El ingeniero Néstor Mata comentó que en ese marco los municipios deberían también considerar el tema de la instalación de sistema de Wi-Fi en zonas urbanas, para reducir la potencia.

Ver Noticia On Line


El proyecto que generó una discusión que lleva meses

Desde hace meses, Villa General Belgrano viene debatiendo si acepta o no un proyecto de una empresa de telefonía celular, que pretende instalar una antena en pleno centro: la idea es ubicarla sobre la "torre mirador" del Salón de Eventos. A cambio, le ofreció al municipio hacerse cargo de construir la "aguja gótica" (una especie de cúpula) que le resta para terminar la fachada de ese edificio municipal que es un símbolo en la villa. Dentro de esa cúpula se ubicaría la antena, que no quedaría a la vista. Pero hay vecinos que plantean sus dudas por los efectos sobre la salud de estas instalaciones. La impresión es que las chances para autorizar esa localización son cada vez más escasas y que se buscarían sitios alternativos. En la localidad, hay otras dos antenas de telefonía, en un predio alejado del centro, pero también de la zona urbana.

Ver Noticia On Line

El avance de la frontera agricola y la tala

La Mañana de Córdoba (09/07/2008)
El avance de la frontera agricola es el principal factor que alienta la tala indiscriminada

En Córdoba, los ecosistemas forestales naturales representan más de 1,3 millón de hectáreas y los más afectados son los del noroeste y sur provincial. Su valor no está dado por la calidad de la madera sino por la obtención de leña, carbón y postes. La Secretaría de Ambiente trabaja para cumplimentar los requisitos de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, que garantiza fondos de la Nación para la conservación de los bosques.
Sobre la base de 1.016 permisos de desmonte ingresados a la Secretaría de Ambiente de la Provincia de parte de titulares de tierras donde hay bosques nativos, se corroboraron infracciones en el 50 por ciento de los casos. A ello hay que agregar además la detección de aquellas acciones de deforestación que no fueron oportunamente declaradas y, por ende, nunca se autorizaron.
Si bien no todas las irregularidades tienen el mismo tenor, la incidencia de las sanciones se mantuvieron significativas a nivel general. Así, a la multa establecida se sumarán otras medidas coercitivas como el decomiso de las maquinarias y vehículos afectados al proceso, la quita de la madera obtenida por medios ilícitos y las accesorias de reforestación, que obligarán a quien irrumpió en el predio a remediarlo para su recuperación.
Al respecto, vale ponderar que Córdoba es la única provincia que -desde 2005- dispone de una normativa provincial (Ley 9219) que prohíbe la tala total y contempla exclusivamente la de tipo selectiva, exclusivamente para recursos ganaderos. Se buscó así garantizar la preservación -en condiciones intangibles- de un determinado porcentaje de esos ecosistemas forestales naturales.
Y en los últimos tres años, esa carga representó que sobre un total de 150 mil hectáreas habilitadas para el desmonte selectivo se impusiera la condición de mantener como reserva intangible a otras 200 mil hectáreas.

El avance sojero
“Lamentablemente, Córdoba no escapa a la realidad nacional y hoy la mayor incidencia de las acciones de desmonte está relacionada con el avance de la frontera agrícola. Sin embargo, hay que destacar que con la Ley 9.219 se amortiguó bastante el desmonte a mansalva que se venía produciendo”, explicó a LA MAÑANA el subsecretario de Ambiente, Néstor Cruz, quien ponderó que “las zonas de mayor alerta son, sin duda, el noroeste y el sur, en lo que es el corredor biogeográfico de El Caldén, y a lo que se sumará territorio de La Pampa”.
El referente confió además que “es importante aclarar también que el valor de los bosques de la provincia no reside en la calidad de su madera como materia prima sino en el ambiente que proporcionan. Quienes recurren al desmonte buscan básicamente leña, carbón o postes”.

Protección de los bosques
Alentando la generación de nuevas políticas de preservación de los ambientes naturales, la Provincia adhirió recientemente a la Ley Nacional 26.331, que establece presupuestos mínimos de protección de los bosques nativos. Ello supuso el diseño de determinados proyectos y la conformación de los equipos técnicos para concretarlos, como paso previo a la recepción de las partidas específicas (asignadas en cada caso según las hectáreas protegidas) para cuidar el medio ambiente natural.
“Estamos en plena etapa de trabajo mancomunado con representantes de distintas organizaciones. Si bien a la Secretaría le cabe armar el esqueleto de este proceso, es fundamental poder desarrollarlo con los productores de cada zona”, recalcó Cruz.
Esa propuesta de abordaje motivó que la Secretaría concretara -desde enero de este año- relevamientos aéreos sobre el territorio provincial, hasta cubrir casi un millón y medio de hectáreas. Juntamente con personal de la Dirección Provincial de Aeronáutica, los técnicos de Ambiente monitorearon la cobertura vegetal como base para el ordenamiento territorial de los bosques nativos y dieron forma a un archivo digital de imágenes satelitales.
Lo que sigue ahora es la firma de un convenio marco entre Nación y Provincia, a concretarse en agosto, y a partir del cual el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner asignaría las partidas para preservar el paisaje natural.

Ver Noticia On Line

100 familias de La Ramada sin agua

La Voz del Interior (09/07/2008)
Las 100 familias de La Ramada claman por agua potable



La Paz. Vecinos del paraje La Ramada, situado 12 kilómetros al sur de La Paz, vienen solicitando por diferentes medios, y desde hace años, el agua potable. "Necesitamos una cisterna para poder tener agua más de 100 familias y una escuela, hoy no tenemos agua, y estamos obligados a pedir que la traigan en camiones, lo cual es muy costoso", explicó Hernan Zollo, habitante del lugar.
Los vecinos informaron que reciben agua en tanques desde la puntana de Merlo, ya que su paraje está en el límite con San Luis. "Están los caños colocados para que el agua llegue desde La Paz, también tenemos un predio donado por un vecino, necesitamos que se haga un aporte de unos 50 mil pesos para la construcción de la cisterna", señaló Zollo.
"Un camión de agua desde La Paz nos sale 40 pesos, y tenemos que esperar tres días para que lo lleven, por mes gastamos unos 120 pesos por mes por familia, a veces nos conviene pedirla a Merlo", dijo Marcelo Urquiza.

Ver Noticia On Line

La soja, los herbicidas y el agua potable

La Voz del Interior (09/07/2008)
La soja, los herbicidas y el agua potable

Por César Bertucci
Ingeniero químico y sanitario. Ex jefe del Laboratorio de la Dipas

A propósito del conflicto actual sobre la soja, recibí la noticia de que la EPA, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, aprobó los estándares primarios del Reglamento nacional de agua potable de ese país, en cuya lista se incluyen los compuestos orgánicos y sus niveles máximos contaminantes, entre ellos el glifosato, con su valor de 0,7 mg/l.
¿Qué tiene que ver este herbicida con la soja? Se trata del compuesto más utilizado al aplicar el método de siembra directa en el cultivo de soja transgénica. Tiene posibles efectos sobre la salud, si su presencia en el agua potable excede ese valor límite; en tal caso, puede causar trastornos renales y dificultades para la reproducción humana.
Por otra parte, el hecho inquietante es la extraordinaria intensificación y expansión del área sembrada para el cultivo de esta oleaginosa, que cubre una amplia zona de nuestro país y especialmente de nuestra provincia. Esta producción agrícola conlleva entre otros problemas, la necesidad del control de la contaminación del agua por el uso del agroquímico, aplicado sin control alguno .
En la provincia están vigentes las normas del agua potable (1993), de las cuales fui coautor, para proteger a la población de los efectos de la contaminación de las aguas por cualquier causa. En especial, el Estado debe ejercer el control sistemático de la calidad de las aguas utilizadas para consumo de sus habitantes. Para ello, es necesaria la urgente implementación de un sistema de control de calidad, para el cual deben resolverse dos aspectos fundamentales: 1) Aprobación de una nueva Norma Provincial de Control de Calidad de Agua a la luz de los nuevos conocimientos, que no sólo revise todos los parámetros de calidad y sus límites hoy vigentes, sino que agregue a su lista los contaminantes no considerados anteriormente, como el glifosato; 2) Diseño y puesta en marcha de una red de laboratorios de control de calidad sistemático para el seguimiento actualizado del abastecimiento de agua en el territorio provincial.
En la actualidad, el organismo rector del saneamiento básico que debe cuidar los recursos hídricos, la Dipas, descuida ambos aspectos. ¿Cuál es el resultado? Que no sabemos qué calidad de agua estamos utilizando. Es hora de que la Dipas retome su papel principal y con apoyo del Gobierno provincial, por fin, ejerza el poder de policía que le confiere el Código de Agua, como la única manera de proteger nuestros escasos recursos hídricos.

Ver Noticia On Line

08/07/2008

Relevan 1,5 millón de hectáreas

La Voz del Interior (08/07/2008)
Relevan 1,5 millón de hectáreas

El Gobierno provincial informó que se concluyó el relevamiento aéreo de 1,45 millón de hectáreas de los departamentos Sobremonte y Tulumba para conocer con precisión la cobertura vegetal de esas regiones.
Lo hizo la Secretaría de Ambiente junto a la Dirección Provincial de Aeronáutica. Con los datos se busca ordenar territorialmente los bosques nativos para poder controlar mejor el desmonte. A su vez, esto permitirá a la Provincia obtener los beneficios previstos por la ley nacional de protección de bosques nativos.

Ver Noticia On Line

Conformaron Polo Biotecnológico Córdoba

La Mañana de Córdoba (08/07/2008)
Conformaron Polo Biotecnológico Córdoba

El Grupo Arcor y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) firmaron ayer el convenio para el desarrollo del Polo Biotecnológico Córdoba, acuerdo que promoverá la investigación científica-tecnológica y la innovación en el campo de la biotecnología a fin de potenciar el intercambio entre el sector productivo y académico. En Córdoba hay más de 10 unidades de investigación en esa materia, con equipamiento de envergadura y más de 150 investigadores y uno de los desafíos es articular y alinear los conocimientos y la ciencia con las demandas del sector productivo, según explicó Manuel San Pedro, gerente corporativo de Innovación de la compañía originaria de Arroyito.
La idea es sumar otros actores del sistema científico-técnico radicados en la provincia y a empresas de la industria alimenticia, de la salud y otros sectores industriales en los que pueden aplicarse los variados conocimientos de esa disciplina para favorecer un entorno que asegure a las empresas incorporar ese conocimiento, orientando las investigaciones y manifestando el interés productivo en ciertas líneas de investigación y aplicando esos desarrollos.
El Foro, que se constituye como Fundación, apuesta a generar un impacto en el perfil productivo cordobés y ubicarla como uno de los principales referentes de biotecnología en la región. En ese sentido, hay que tener en cuenta que las principales compañías del mundo están trabajando en el desarrollo de nuevos productos, para mejorar las condiciones de vegetales, animales y resolver problemas sociales y medioambientales. Por su parte, la rectora de la UNC, Carolina Scotto, destacó la unión del sector público y privado, al tiempo que resaltó que la casa de estudios está al servicio del fortalecimiento de la actividad productiva y social.
En el acto estuvieron presentes el gerente general de Arcor y presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Oscar Guardianelli, José Porta, Ercole Felippa, titular de Agencia ProCórdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y Manfrey, Mario Barra, del Cluster Córdoba Technology, Demetrio Brusco, de Minetti, Beatriz Nofal de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones y Hugo Maccione, director del Conicet, entre otros.

Ver Noticia On Line

07/07/2008

Nuevos generadores no solucionan el problema

El Puntal de Villa María (07/07/2008)
Si bien ayudan, los nuevos generadores no solucionan el problema de fondo

Fernando Sibilla destacó que siempre es bueno que aumente la oferta del sistema energético, pero subrayó que las plantas industriales siguen dependiendo de la mayor o menor rigurosidad del clima
Días atrás se conoció el arribo de ocho generadores móviles de electricidad, de un total de once que se instalarán en distintas localidades del interior del país, y que forman parte del denominado plan “Energía Distribuida”, que impulsa el Ministerio de Planificación Federal.
La noticia no pasó desapercibida por dos motivos: el primero, porque significa mayor oferta energética en un país donde ésta desde hace años no abunda (cada generador agregará 25 megavatios al sistema). El segundo tiene que ver con que uno de los generadores se ubicará en Bell Ville.
Según la información disponible, las turbinas que utilizan los generadores son como de aviones Jumbo 767 y 777, pudiendo desplazarse fácilmente, según las necesidades energéticas. La inversión prevista por los once generadores alcanza un total de 120 millones de dólares.
Trascendió además que el equipamiento estará en Bell Ville hacia fines del próximo mes de agosto, lo que supone un importante salto en la oferta energética de esa localidad.
Para conocer el impacto que estas inversiones tendrán en el sector industrial, que más de una vez durante el año pasado quedó con plantas sin producir justamente por la falta de energía para mover las maquinarias, PUNTAL VILLA MARIA dialogó con Fernando Sibilla, referente en temas energéticos de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
En primer lugar el directivo destacó que, a pesar de ser bienvenida cualquier acción que implica dotar de mayores posibilidades energéticas al sistema, “sin dudas se trata de un paliativo, ya que no podemos decir que sea una solución de fondo a la difícil problemática que se tiene. Pero de todas maneras puede ayudar a mejorar la situación de crisis que se está viviendo en materia energética”.
El directivo agregó además que “hay que decir también que este año, por el momento dada la buenas temperaturas que en general se vienen registrando, la situación todavía no ha sido tan caótica en gas natural, mientras que en energía eléctrica todavía no hemos tenido problemas”.
Sibilla sostuvo también que “independientemente de la llegada de estos generadores, que por supuesto sirven y siempre ayudan a mejorar la situación de base que se estaba teniendo, lo mismo que cuando empiece a funcionar a pleno la centrales Martín Miguel de Güemes, en Salta, y las que se construyen en Timbúes y Campana, no es que van a solucionar el problema, pero todo ayuda a que el sistema se descomprima. Mientras más inversiones se hagan, tanto en centrales como en generadores, por supuesto que habrá mayor oferta y mayores posibilidades de descomprimir el sistema. Aunque de todas formas seguimos dependiendo de la cuestión climatológica, que este año por suerte nos viene acompañando”.
Indudablemente que la energía disponible para la producción dependa del frío o el calor en épocas de gran incertidumbre climática no es la mejor opción. Pero es lo que hay, por lo menos hasta que “se terminen de poner en marcha todas las inversiones. Los momentos más críticos, tanto de invierno como verano, estamos muy atados al clima. También hay que decir que es mucho más preocupante el déficit en gas natural que en energía eléctrica, por aquí por lo menos algunas inversiones se han venido realizando en los últimos tiempos; como ejemplo están estos generadores. En gas natural la verdad que todavía no se han hecho inversiones de fondo y el problema del gas natural con todo lo sucedido en Bolivia y con la falta de inversiones para la exploración de nuevos yacimientos, es mucho más notorio e importante”, concluyó el directivo.

Oferta
Los nuevos generadores llegarán al país merced a un acuerdo entre distintas empresas que intervienen en el mercado energético nacional, proveedores de tecnologías y el visto bueno del gobierno norteamericano.
Los jugadores que entran en este negocio de 120 millones dólares son Emgasud (empresa que presta servicios de transporte y distribución de gas natural y generación de energía eléctrica) y General Electric Argentina, multinacional productora de bienes y servicios variados, entre ellos, vinculados a la energía.
Según la información obtenida, Emgasud adquirirá 4 equipos, por 50 millones de dólares, mientras que GE Argentina comprará a su par de Estados Unidos siete más, por 70 millones de la moneda estadounidense, para posteriormente alquilarlos a Emgasud. La inversión realizada es con opción a recompra, ya que el gobierno de Estados Unidos considera a ese tipo de generadores como un bien estratégico, porque permiten su movilidad y son utilizados por el ejército de ese país en sus aventuras por el mundo. De tal forma, esa opción es justamente para permitir el seguimiento a los generadores y que no vayan a otros lugares distintos a los declarados.
Pero esto no es todo. Esta misma semana, de la mano del anuncio del nuevo equipamientos que se instalará en distintos puntos del interior del país, desde el Ministerio de Planificación Federal dieron a conocer otros datos que dan cuenta del incremento del parque energético nacional, situación reclamada de manera sostenida por el sector industrial.
De tal forma, esa repartición indicó que la oferta energética este año se incrementará entre 1.700 y 1.800 megavatios, cuando comiencen a aperar a pleno las centrales Martín Miguel de Güemes, de Salta, y las que se están emplazando en el Gran Rosario y en Campana (Buenos Aires).
Esas inversiones se suman al buque regasificador, ubicado desde hace varias semanas en Bahía Blanca, las tareas que se llevan a cabo en la central atómica Atucha II, en donde se encuentran trabajando unos cuatro mil operarios, y estaría en carpeta una cuarta central de energía atómica, proyecto que estaría previsto iniciarlo dentro de unos años, en 2.010.

Ver Noticia On Line

Museo Regional de Mortero

La Voz de San Justo (07/07/2008)
Museo Regional de Morteros/Un punto de encuentro con la historia y la ecología

Inaugurado el 17 de agosto de 1974, durante la intendencia del doctor Alfredo J. Bría, abarca las áreas de arqueología, antropología, paleontología, historia, ciencias naturales y artes visuales.
Lo complementan un jardín botánico, un espacio de exposición de carruajes y máquinas agrícolas antiguas, al aire libre, y una estación biológica con animales autóctonos del ecosistema Mar Chiquita.
El edificio se encuentra ubicado en la manzana 33 del casco urbano de la ciudad (Nodo Cultural). Está conformado por una sala cúpula como centro de recepción (Sarmiento y Riobamba), administración, biblioteca y sanitarios. Lo completa cuatro salas cúpulas de exposiciones, interconectadas por pasillos y depósitos
En el mismo predio posee un Jardín Botánico y anexo al Parque Centenario, una Estación Biológica.
Es un museo vivo y popular. Funciona como un "Centro de Interpretación" del patrimonio cultural y natural de la región.
Por sus características, responde a la definición de Icom (Comité Internacional de Museos). "Un museo es una institución sin fines de lucro, permanente en el servicio de la sociedad y de su desarrollo, y se abre en el público, que adquiere, conserva, investiga, se comunica y exhibe, para los propósitos del estudio, educación y disfrute, evidencia material de la gente y su ambiente".
Esta abierto al público los días martes, jueves, sábados y domingos de 16,30 a 18,30 horas, con entrada libre y gratuita.

Las secciones
- Sala cúpula de Paleontología, Arqueología y Antropología: pueblos indígenas originarios de la región.
- Sala cúpula de Historia. Fuerte Los Morteros: piezas, utensilios y fotografías de los inmigrantes colonizadores de la región.
- Sala cúpula de Ciencias Naturales: Ecosistema de 1a "Reserva Mar Chiquita".
- Sala cúpula de Artes Visuales: Obras de arte de artistas argentinos y exposición estática de maquinarias agrícolas y carruajes antiguos.

Ver Noticia On Line

Alumnos reforestarán la ciudad de Leones

La Mañana de Córdoba (07/07/2008)
Alumnos reforestarán la ciudad de Leones

Los alumnos de una escuela de nivel medio de Leones plantarán, en las próximas semanas, 500 árboles, en el marco de un plan de reforestación, que fue aprobado por el Departamento Ejecutivo.
El gobierno provincial envió las especies solicitadas para la ciudad de acuerdo a las normativas vigentes para cada sector.
El intendente, Fabián Fracioni, realizó las gestiones correspondientes en la Secretaría de Medio Ambiente, con el objetivo de recibir apoyo al plan que presentaron los alumnos.
Luego de haber manifestado la iniciativa, representantes del organismo público viajaron a la ciudad para recorrer diferentes sectores.
Como resultado del relevamiento realizado se concluyó que se necesitarían al menos 500 árboles para cubrir los espacios que muestran faltantes, y aquellas zonas donde es necesario iniciar una forestación.
En algunos sectores de la zona urbana de Leones deberá trabajarse en la modificación de las especies sembradas, mientras que en otros se reemplazarán aquellos árboles que están deteriorados por el paso del tiempo o por actos vandálicos.

Ver Noticia On Line

Brinkmann: investigan filtraciones en las cloacas

La Mañana de Córdoba (07/07/2008)
Brinkmann: investigan si hay filtraciones en la planta cloacal

La Subsecretaría de Recursos Hídricos ordenó investigar si las piletas de la planta de tratamiento de efluentes cloacales presentan algún tipo de filtraciones, ya que se sospecha que no tendrían el proceso de impermeabilización correspondiente, lo que genera el riesgo de contaminación en las napas freáticas.
La realización de pozos de inspección que llegarán hasta las napas, permitirá descubrir si hubo derrame de líquidos cloacales hacia el agua subterránea.
El presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Brinkmann, Rubén Carino, explicó a LA MAÑANA que el ente provincial detectó que el expediente sobre el funcionamiento de la planta no está completo, por lo que dispuso varias medidas para que se regularice la situación.
En tal sentido, la Cooperativa ya comenzó a realizar el cerramiento del perímetro de la planta y la limpieza del predio, tal como fuera solicitado por la dependencia provincial.
El titular de la administradora del servicio de cloacas dijo: “Además nos pidieron que hagamos pozos de inspección para verificar si hubo filtraciones desde las piletas de decantación hacia la napa”. Carino aseguró que hasta el momento “no hay elementos que nos hagan pensar que exista contaminación”.
El presidente de la Cooperativa expresó que el organismo provincial otorga permisos provisorios para el funcionamiento de las instalaciones siguiendo la legislación vigente. En el caso de Brinkmann, la planta de tratamiento de líquidos cloacales pertenece a la Municipalidad y funciona desde el año 2000. Al concesionarse la prestación del servicio a la Cooperativa, ésta tomó posesión de la planta y realiza su mantenimiento. El predio posee tres piletas de las cuales sólo se utilizan dos, debido a que apenas el 40% de la población está conectada a la red domiciliaria.
Ante el planteo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de que no hay documentación que respalde que las piletas tengan el tratamiento de impermeabilización, Rubén Carino apuntó que al momento de construirse se utilizaba cal para realizar ese procedimiento. Ahora, en caso de detectarse alguna falencia, se tendrá que colocar una membrana impermeabilizante.

Ver Noticia On Line

Jornadas sobre el puma

La Voz del Interior (07/07/2008)
Nuevas jornadas de debate y educación sobre el puma, en la reserva El Edén

Villa Rumipal. Del 4 al 10 de agosto se realizará en la reserva El Edén Flora y Fauna, de Villa Rumipal, la edición 2008 del evento “Pumas: en defensa de la especie”. Impulsada desde 2004 por la asociación civil sin fines de lucro que conduce esta reserva ecológica, la propuesta tiene como objetivo principal concientizar sobre la situación de este felino autóctono en el país, que se encuentra en creciente detrimento numérico.
El cambio más marcado con respecto a las ediciones anteriores, es que esta vez, participarán en las actividades afines a la conservación del puma instituciones, habitantes y turistas.
Entre muchos otros animales, en El Edén hay siete pumas en un habitáculo especialmente creado para su conservación y reproducción, siendo es el más grande de América latina y actualmente en proceso de ampliación.

El programa
Del lunes 4 al viernes 9 de agosto, se desarrollarán diversas acciones de concientización y esparcimiento propuestas por la Municipalidad de Rumipal, tales como títeres en las escuelas y concursos de cuentos y dibujos alusivos al tema.
El sábado 9, en tanto, la artista Viviana Pozzebón (del grupo "De Boca en Boca") representará una celebración con Tamboorbeat, una mixtura de coplas y ritmos del folklore latinoamericano.
Durante el fin de semana, en las instalaciones de El Edén, se llevará a cabo un taller abierto para tratar temáticas relacionadas con este felino. Se abordarán las características generales de esta especie, sus conflictos con el ganado y con el humano, legislación vigente, posibles soluciones y formas de convivencia. Está dirigido a pobladores afectados por la problemática, guardafaunas, especialistas y público en general. De estas discusiones surgirá un documento final con propuestas practicables en relación a la temática del puma y será moderado por importantes especialista, como Gustavo Aprile.
El evento fue declarado de interés legislativo por parte de la Legislatura de Córdoba y de interés municipal en Villa Rumipal.
El Edén Flora y Fauna es una asociación civil sin fines de lucro, presidida por Karina Maschio, dedicada a la conservación ambiental, principalmente de especies autóctonas, que cuentan con una reserva de varias hectáreas de Villa Rumipal, abierta al público, en la que se conserva intacta la vegetación autóctona y hay animales de numerosas especies, la mayoría de ellos en libertad dentro del amplio predio. El complejo ofrece además actividades educativas, investigativas y turísticas.

Ver Noticia On Line

Chala de telefonía celular en VG Belgrano

El Puntal de Río Cuarto (07/07/20008)
Montenegro: “No está demostrada la inocuidad de las antenas de telefonía”

El presidente de la FUNAM disertó en Villa General Belgrano junto a otros tres especialistas ante unos 100 vecinos. Proponen instalar la torre a un mínimo de 200 metros de lugares habitados.
Villa General Belgrano.- En el marco de una reunión informativa sobre “Electro-polución y contaminación por antenas de telecomunicaciones” concretada días atrás en Villa General Belgrano, el biólogo Rául Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), aseguró que “no está demostrada la inocuidad de las antenas de telefonía”, al tiempo que consideró que “las leyes argentinas son muy permisivas, por ello es que los valores que se miden siempre van a dar por debajo de lo establecido”.
Montenegro integró el panel de disertantes junto a otros tres especialistas durante la jornada del viernes organizada por la comisión de vecinos autoconvocados de esa localidad, quienes desde los últimos tres meses desarrollan distintas acciones para evitar la instalación de una antena de telefonía celular dentro del radio urbano. En la oportunidad, casi un centenar de personas asistieron a la charla para escuchar a los ambientalistas y agotar sus dudas, debido a que luego de la disertación se realizó un debate que extendió al encuentro por casi de tres horas.
Cabe destacar que, además de los habitantes Villa General Belgrano, participaron también vecinos de Río Cuarto, Río Tercero, Villa Yacanto, Los Reartes y Córdoba capital, entre otros, que tuvieron como anfitriones al intendente municipal Fabián Höss, miembros del Ejecutivo y del Concejo Deliberante.

Disertación
La charla comenzó cerca de las 19 con la exposición de la abogada especialista en influencias de radiaciones electromagnéticas, María Aliciardi, quien expuso sobre “La contaminación que no se ve, pero se siente”. Aliciardi hizo hincapié en el principio precautorio que se aplica en otros países donde se promulga que “cuando pueda existir peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza no tiene que ser utilizada como razón para no tomar medidas”.
Posteriormente hizo lo suyo el profesor Raúl Montenegro, quien se explayó sobre espectros electromagnéticos y consideró que las microondas de la telefonía celular no pueden ser consideradas fuera de los demás contaminantes, “sino que hay que tomar en cuenta el conjunto de contaminantes que son recibidos por el hombre en forma simultánea”.
El tercer especialista disertante fue el ingeniero Néstor Mata, director del Grupo de Estudios de Bioingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Bahía Blanca, quien hizo referencia a que la penetración de la energía electromagnética de un teléfono celular es mucho mayor en el cráneo humano de los niños. En torno ello, señaló que “en Gran Bretaña está prohibido el uso de teléfonos celulares en niños menores de 8 años”. En referencia al punto de localización de la futura antena de telefonía celular, y tras presentar diversos estudios de otros países, Mata recomendó: “Aquí en Villa General Belgrano la podrían instalar en algún cerro”.
Por último, hizo uso de la palabra el abogado ambientalista Mario Caparelli, quien también se encargó de recomendar que el lugar de emplazamiento sea decidido por la comunidad, aplicando siempre el principio de precaución, y por ello aconsejó que sea un sitio alejado del radio urbano. “Aquí deben aplicar la democracia ambiental”, finalizó Caparelli.

Conclusiones
A partir de la exposición de los cuatro panelistas se llegó a una opinión compartida bajo el argumento de que no es necesaria la colocación de la antena de telefonía celular en una zona urbanizada, sino que puede ser relocalizada en otro sector a, por lo menos, 200 metros de un lugar habitado, según las recomendaciones de los especialistas.
Después de más de dos horas de escuchar a los disertantes, los asistentes tuvieron la posibilidad de exponer sus inquietudes por el término de alrededor de 40 minutos.
Luego de la charla, la concejala de la oposición, Gloria Rodríguez, manifestó a PUNTAL su conformidad con la información proporcionada por los especialistas al tiempo que señaló que “ahora podremos tomar las decisiones adecuadas”. “Esto me deja tranquila de que cuando voté en contra del proyecto no estaba tan errada”, comentó Rodríguez, quien fue la única concejala que no aprobó el proyecto en marzo cuando fue presentado por el Ejecutivo. En tanto, Gustavo Medina, también del bloque de la minoría, manifestó: “Esta era la reunión que estaba faltando, lo que la gente necesitaba”.

Ver Noticia On Line

06/07/2008

Las Plazas de la Capital

La Voz del Interior (06/07/2008)
Las plazas de la ciudad, en terapia intensiva



En una época no muy lejana, la plaza era el corazón de cualquier barrio de la ciudad de Córdoba. Allí los más chicos podían ir a pasar las tardes para jugar un “picadito”, disfrutar de las hamacas o tirarse por el tobogán, mientras los mayores disfrutaban una mateada. O era el lugar perfecto para el primer beso de los amores adolescentes. Pero el descuido de los vecinos y la falta de inversión por parte del municipio dejó a ese corazón en terapia intensiva.
Hoy, la mayor parte de los 1.350 espacios verdes con que cuenta la ciudad está en un estado calamitoso. Los juegos están destruidos y la parquización prácticamente desapareció junto a la iluminación, fruto del accionar de vándalos cuyo principal deporte es dañar el bien común.
Con ese paisaje desolador, los más chicos fueron abandonando esos lugares, dejando un espacio óptimo para la proliferación de delincuentes. Hoy, tener una plaza para un vecino está mucho más cerca de ser una pesadilla que una ventaja.
Con este panorama, hay más de nueve millones de metros cuadrados que prácticamente no son disfrutados por los cordobeses. En cada reclamo barrial que llega a La Voz del Interior, hay un pedido por la puesta en valor de una plaza.
Sólo se exceptúan de esta situación los espacios verdes que se encuentran en el centro y pericentro de la ciudad, que si bien no presentan un estado ideal, al menos todavía son disfrutadas por los cordobeses.
Un claro ejemplo es la plaza Jerónimo del Barco, ubicada en barrio Alto Alberdi, que cada tarde es visitada por cientos de niños, y que en los fines de semana se ve literalmente saturada por personas que deciden pasar allí la tarde.
Como contracara, está la plaza de los Cañones, en barrio Santa Isabel I. Los juegos rotos, la falta de iluminación y el abandono son notorios. “Para lo único que usan esto es para drogarse”, afirmó Gustavo, que vive en frente del espacio. Ese panorama puede trasladarse, sin temor a exagerar, a la mayor parte de las plazas de los barrios de la ciudad.

Servicios tercerizados
Los mas de nueve millones de metros cuadrados de espacios verdes son atendidos en un 90 por ciento por empresas privadas, que cobran más de 880 mil pesos mensuales por el servicio. Allí realizan tareas de corte de césped, desmalezado, poda de árboles y mantenimiento de las veredas. Sólo unas 39 plazas del área pericentral están a cargo de los empleados municipales.
Para el subsecretario de Ambiente de la Municipalidad, Fernando Cámara, los espacios verdes están lejos de lo que deberían ser. “El diagnóstico es que no están como nosotros queremos que estén. No van en la misma línea de la política ambiental que está desarrollando el municipio”, afirmó. En ese sentido, responsabilizó a las empresas que están a cargo del mantenimiento de las plazas. Por ello, desde marzo se está realizando una auditoría sobre el trabajo que llevan a cabo.
“La auditoría la hemos comenzado, y cuando esté finalizada vamos a hacer algo, porque los espacios no están como deberían estar. Estamos demorados con los pagos, pero en marzo no teníamos demora, y no había cumplimiento por parte de las empresas”, indicó Cámara.

Sin insumos
La Dirección de Espacios Verdes sufre, al igual que otras reparticiones, grandes inconvenientes para obtener los recursos que permitan comprar pintura, elementos de soldadura, cadenas, cemento y plantines.
Carlos Carreras, delegado sindical de la repartición, aseguró que hasta el momento se estuvo trabajando con los remanentes que quedaron de la gestión anterior: “Los servicios están disminuidos, porque desde que empezó la gestión, no nos compran insumos. Por ejemplo, no tenemos pintura, o electrodos para los herreros. No podemos cumplimentar los trabajos por la falta de materiales”.
Desde el Suoem, aseguran que a la gestión actual no le interesa el estado de los espacios verdes, y ven una intención de tercerización detrás del abandono.
Cámara rechazó categóricamente esa versión. “Queremos revalorizar el trabajo de los empleados, porque las plazas que ellos mantienen están mucho mejor que las que mantienen las empresas privadas”, manifestó. No obstante, reconoció la falta de dinero para la compra de insumos en Espacios Verdes.

Ver Noticia On Line


Lo público, como si fuera ajeno

Lo que pasa con los espacios verdes de la ciudad de Córdoba, sucede también con todo lo público: pareciera que lo que es común a todos, nos es ajeno como individuos.
Pasa con las plazas, con los monumentos, con las veredas, con los ómnibus, con las paredes de los edificios históricos. No existe en la cabeza de los cordobeses –o en gran parte de nosotros– el sentido de que lo público nos pertenece.
Es como si la responsabilidad de mantenerlo en condiciones escapara a nuestro deber como ciudadanos. No nos preocupa si lo ensuciamos, si lo rompemos o si lo inutilizamos. Total, alguien más será el encargado de repararlo o reponerlo.
Un claro ejemplo de ello fue lo que sucedió la semana pasada. La Municipalidad repuso numerosos ejemplares de tipas en varios sectores de La Cañada. Pero no sobrevivieron siquiera una noche: en pocos minutos estaban todos destruidos.
¿Es tan difícil de entender que el municipio, en cada obra pública que realiza, utiliza el dinero de los impuestos de todos los cordobeses? ¿Y que si no se cuida, perdimos todos?
Seguramente es más cómodo culpar a ese ente, denominado Estado, por la falta de control sobre quienes no cuidan lo público.
Entonces, la única solución sería un millón y medio de inspectores para que actuaran como ángeles guardianes, recordando a cada cordobés qué es lo que está mal o qué es lo que se puede hacer.
Pero hay algo mucho más simple, más maduro y mucho más económico: comenzar a vivenciar lo público como propio, como algo que nos pertenece.

Ver Noticia On Line


Prolongaciones y servicios

Al igual que en todas las reparticiones operativas de la Municipalidad, los empleados de la Dirección de Espacios Verdes están totalmente disconformes con los recortes en las prolongaciones que dispuso el intendente Daniel Giacomino.
“Con las prolongaciones que se paga por el trabajo del Parque Sarmiento, realizamos un trabajo integral con los otros 1.350 espacios verdes”, aseguró Carlos Carreras, delegado del Suoem en la repartición.
“Además, con nuestro trabajo se recortó en un 20 por ciento las tareas de las empresas privadas, con lo que se ahorra más de 150 mil pesos por mes que van a rentas generales del municipio”, agregó.
Según Carreras, si se sacan las prolongaciones, no se va a continuar con esas tareas. “Se hizo prevalecer el enfrentamiento con el empleado que al sentido común”, destacó.
Por su parte, el subsecretario de Ambiente sostuvo que el recorte de las prolongaciones no debería afectar el trabajo de la repartición. “Se les sacó sólo una hora, de dos que prestaban. En este momento, estamos con tareas de mantenimiento. Cuando esto cambie, volverían a una jornada extendida. Es mayor el problema por la carencia de insumos que por la reducción de prolongaciones”, afirmó.
No obstante, desde el gremio están dispuestos a defender las prolongaciones, y no se descartan medidas de fuerza en esta semana.

Ver Noticia On Line

Cada bebé villanovense tendrá su árbol al nacer

El Diario de Villa María (06/07/2008)
Cada bebé villanovense tendrá su árbol al nacer

Olga Vivas pretende, de esta manera, disminuir el número de niños indocumentados y crear conciencia acerca del cuidado del medio ambiente
El municipio de Villa Nueva otorgará a los padres de los niños recién nacidos e inscriptos en la ciudad y a los matrimonios celebrados ante el Registro Civil local, un ejemplar de un árbol, que deberá ser plantado en los espacios públicos, veredas o patios, según determine la comuna.
Esto ocurrirá si prospera un proyecto de ordenanza presentado por la concejala Olga Vivas, del bloque Todos por San Martín, algo que se descuenta, ya que la propuesta fue muy bien recibida por los ediles de las demás bancadas.
Vivas explicó ayer a EL DIARIO que su iniciativa apunta a los niños indocumentados y a crear conciencia individual y colectiva acerca del cuidado del medio ambiente.
“En lo que va de 2008 se han inscripto 246 nacimientos. En el año, aproximadamente, se anotan 400 niños y se contraen 70 matrimonios. Con este proyecto apuntamos a que haya más chicos con Documento Nacional de Identidad, porque considero que será un incentivo más para concurrir al Registro Civil, y también que se pueble la ciudad de árboles”, expresó.
La legisladora local sostuvo en su proyecto que “es necesario fomentar el respeto por la naturaleza, así como el cuidado de todo aquello que pertenezca al patrimonio colectivo, creando un vínculo entre la persona, la familia y el medio ambiente”.
También, que “plantar árboles combate el efecto invernadero y el calentamiento global, absorben el dióxido de carbono y producen oxígeno; las calles y edificios atrapan el calor y los árboles dan sombra y liberan vapor y de esa forma reducen la temperatura urbana, además de constituir el hogar de muchas especies de aves”.
El programa se llamará “Mi árbol, mi amigo” y los receptores de los ejemplares tendrán la obligación de plantarlo y posteriormente cuidarlo para garantizar su buen desarrollo.
La edil fijó en 1.000 pesos el presupuesto anual para el mismo. “Hay donaciones de viveros”, añadió, en diálogo con este matutino.

No podar
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Villa Nueva informó que no está permitida la poda de árboles, “en función de la preservación de espacios verdes de la ciudad y el cuidado del medio ambiente. Para realizar la poda, deberán contar con la habilitación correspondiente, a fin de evitar multas”, se indicó a través de un parte de prensa.

Ver Noticia On Line

SPA de Villa Dolores

Diario Democracia de Villa Dolores (06/07/2008)
La Sociedad Protectora de Animales envuelta en desafíos y optimismo

La Sociedad Protectora de Animales ha logrado regularizar su condición jurídica lo que le permite ahora comenzar a actuar ante las diversas necesidades que se registran. Con marcado optimismo, el presidente Dardo Guzmán, la secretaria Nancy Gez y el tesorero Daniel Ceballos, esperan dar una respuesta a las demandas existentes, junto a un grupo de vecinos que integran y respaldan la comisión directiva. Al respecto, el titular de la organización, Dardo Guzmán, señaló:

Han logrado reflotar la personería jurídica. Esto les ha permitido organizarse para poder reanudar las tareas?
- Sí, efectivamente. Hemos llegado al punto final de los trabajos que iniciáramos en el año 2006, destinados a regularizar jurídicamente a la institución. Gracias a Dios, tenemos la posibilidad de seguir luchando en esta área, con gente muy especial.

Qué es lo que ha movilizado a este grupo de personas?
- Por mi parte, yo soy guarda fauna de la Provincia, amo a los animales y a las plantas; lo mismo les sucede a los vecinos que integran la Sociedad Protectora. Lo que nos ha movido principalmente es la intención de buscarle una solución a la cantidad de animales que andan en la calle y a aquellos que por diferentes razones y en diversas situaciones no son tratados como corresponde.

Son muchas las necesidades que observa como guarda fauna y que la gente le va comentando?
- Sí. Son muchísimas. Por eso, queremos pedirles disculpa a los vecinos, porque no podemos cumplir con todas las llamadas que tenemos por día. Lo que más nos complica es la carencia de un espacio apropiado, así que estamos trabajando junto a la Municipalidad para lograr ese objetivo.

Cuáles son los principales requerimientos de las personas?
- Generalmente se comunican con nosotros por los animales que la gente deja abandonados en la vía pública. Ese es el peor flagelo que tenemos. Decenas de cachorritos son tirados a la calle, librados a su suerte. Ellos no tienen como defenderse ni como alimentarse, entonces buscan comer de cualquier lado, ocasionando incluso destrozos en la vía pública.

Una de las medidas preventivas a instrumentar podría estar relacionada con la castración de los animales?
- Estamos trabajando justamente en eso, en conjunto con la Municipalidad. La idea es darle fuerza a una ordenanza municipal. Por un lado, se debe hacer un control de la reproducción y, por otro lado, inculcar la tenencia responsable, porque el animal en la vía pública tiene dueño. Si no se logra aplicar esta ordenanza, no vamos a tener éxito.

Se ha buscado el apoyo del Concejo Deliberante?
- Sí. Estamos trabajando con las concejales Ursula Martino y Ana Rousseau. Nos han tratado bien y ayudado muchísimo en el tema de la ordenanza. Esto nos permitirá contar con el marco legal adecuado para actuar ante las necesidades y derechos de todos los animales.

Hace falta que la población colabore un poco, sino se hace imposible.
- Efectivamente. Necesitamos que la gente nos apoye, acercándonos ideas para que podamos encontrar la mejor forma posible para darles soluciones a los problemas. Los vecinos están invitados a sumarse, de la forma en la que lo crean conveniente, porque por más que tengamos voluntad desde la comisión directiva, solos no podemos con todo.
No obstante, estamos con mucho optimismo, con fuerzas y ganas de seguir trabajando, a pesar de los altibajos. La dedicación no es fácil, porque al igual que el resto de la población, cada uno de los que integran la Sociedad Protectora tenemos nuestras obligaciones diarias. Sin embrago, estamos dispuestos a hacer lo imposible.

Ver Noticia On Line

Sanfrancisqueños y la basura

La Voz de San Justo (06/07/2008)
Los sanfrancisqueños generan el doble de basura que los porteños

La basura dice de nosotros mucho más de lo que imaginamos. Dice cómo marcha la economía del hogar, qué comemos y hasta nos habla de cómo andan las grandes industrias. La cantidad de residuos que genera la ciudad se modifica año tras año debido al desarrollo económico que repercute en un mayor consumo, cambio de hábitos y mayor actividad del sector de la construcción.
Según datos oficiales, el año pasado la generación de residuos por habitante en San Francisco fue de 2,05 kilogramos, mientras en la Capital Federal, en igual período, en promedio cada porteño arrojó 1,10 kilos de basura por día, algo más de un 20 por ciento más que en el 2001, cuando el promedio por habitante no llegaba a los 900 gramos. Es decir que los vecinos de San Francisco arrojaron casi el doble de basura que los porteños.

Un problema de fondo
En los debates preelectorales, el problema de la basura apareció concentrado en la discusión de la limpieza, aunque aún, en cuanto a residuos urbanos, no ha cambiado demasiado en los últimos años. En tanto, el gobierno municipal tiene como objetivo iniciar el proceso de concientización en la comunidad sanfrancisqueña acerca de la basura como problema “social”, la importancia del uso inteligente de los residuos domiciliarios y la responsabilidad en las conductas de generación y disposición de los residuos. “Con el transcurso del tiempo, el problema de la basura cada vez ha tomado más protagonismo, siendo en estos momentos prioritario como política de Estado”, aseguró Rivadero.

-¿Cuál es la política de gestión de los residuos urbanos en San Francisco?
La actual administración está implementando una política que apunta a la recuperación de la planta de tratamiento (relleno sanitario) y a la concientización de la población en general con respecto al manejo de los residuos generados.

-La basura, ¿es un problema comunitario?
Más que un problema comunitario es un problema social. Sabemos que para convivir es necesario respetar ciertas reglas de juego, de lo contrario sería imposible vivir en sociedad, entonces es necesario el desarrollo de políticas que nos permitan atender y manejar con cierta certeza los conflictos propios de la convivencia. Con el transcurso del tiempo, el problema de la basura cada vez ha tomado más protagonismo, siendo en estos momentos prioritario como política de Estado. En cuanto a la intervención puntual del problema, el primer actor es el vecino, como generador, al que hay que concienciar en el manejo de la basura, las ventajas, los beneficios y el medio ambiente. El campo más propicio para la iniciación de las medidas, son las comunidades educativas.

Ver Noticia On Line

05/07/2008

Coop 7 de Febrero: Día del Cooperativismo

El Diario de Villa María (05/07/2008)
“Buscamos capitalizar y una mayor independencia”



Son once mujeres. Trabajan de lunes a sábado desde las 8 de la mañana hasta las 15 y ganan mensualmente 800 pesos. Con ese dinero deben pagar el alquiler de una vivienda -ninguna tiene casa propia- y mantener una familia numerosa: salvo la presidenta, las demás tienen, como mínimo, cuatro hijos. “Somos ejemplo de economía”, dicen entre sonrisas.
Hablamos de las asociadas de la Cooperativa 7 de Febrero, que nació el 7 de febrero de 2006 -aunque desde el 20 de enero de ese año ya funcionaban como cooperativistas- luego que el municipio villamariense le quitara la concesión a Corbam por causa del tratamiento de la basura, dado que la empresa no cumplió con lo estipulado, lo que tuvo gran repercusión pública.
Marcela Durán, la presidenta, recuerda que se venían cometiendo “irregularidades que se trataban de corregir”. “La Municipalidad nos hizo la propuesta de formar una cooperativa y la mayoría optó por esto, porque de lo contrario nos quedábamos sin trabajo”, remarcó. “No teníamos conocimientos de cooperativismo”, agregó.
De los 48 socios fundadores sólo quedan tres, las cuales son mujeres. Una de ellas es Durán, quien explica la salida de los miembros: “La mayoría buscó una mejor fuente laboral. Estábamos acostumbrados a un sueldo medio alto con la empresa, pero al transformarnos en cooperativa y repartirse las ganancias, bajaron mucho los anticipos de retorno”.
Las once mujeres trabajan sin cesar. Desde que llegan al predio comienzan a separar los residuos, algunas los separan en la cinta y otras empardelan ahí y dejan el producto listo para la venta. También se limpia el predio, uno de los requisitos.
Entre las chicas aparece un joven que, pese a la baja temperatura reinante, viste una remera musculosa: atleta, se trepa en una maquinaria y vuelve a agarrar la pala. “Es uno de los tres varones. Son contratados. Les pagamos 42 pesos diarios, sabemos que es poco, pero no nos alcanza para más”, justifica Marcela.
“No es que no queremos varones, pero ninguno trabaja por mil pesos mensuales, porque en cualquier otro lado ganan más”, añade.

Buscas
La situación económica de la cooperativa se mantiene desde hace varios meses, cuentan. “Estamos buscando siempre alternativas, hemos realizado un convenio con ENRE que nos está ayudando mucho para salir adelante. Contiene la prestación de mano de obra mutua, ellos nos arreglan maquinarias, ponen la pala, se hacen cargo de los gastos operativos y nosotros realizamos la separación de residuos”, apunta Durán.
Entre las expectativas figura la de “capitalizarnos y ser un poco más independientes, porque siempre estamos buscando a alguien para apoyarnos”.
Durán comentó que desde la asunción de Eduardo Accastello a la Intendencia “tenemos un poco más de apoyo, hay una mayor preocupación por nosotros y mayor contacto”, algo que no tuvieron durante la Administración de Nora Bedano de Accastello, la ex jefa comunal de la ciudad y actual diputada nacional.

Tirando hacia el mismo lado
Durán asegura que la relación entre las socias es “buena”. Y remarca que con el paso del tiempo comprendieron que había “gente que se nos acercaba con malos intereses, traían información errónea y provocaba peleas entre nosotros”.
“Nos dimos cuenta que tenemos que pechar hacia el mismo lado. Hoy somos todas mujeres y quizás por eso estamos mejor, a pesar de que es más difícil entenderse” entre personas del mismo sexo.

Ver Noticia On Line

Desafiando el cambio climático

El Diario de Villa María (05/07/2008)
Desafiando el cambio climático

En el 86º Día Internacional de las Cooperativas de la ACI y 14º Día Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas, la Alianza Cooperativa Internacional emitió un mensaje alusivo, centrado en la lucha contra el cambio climático.
“Las cooperativas están afrontando el cambio climático a una escala y a un ritmo que muestran su liderazgo en numerosos países y sectores en el mundo. Mientras que algunas se comprometen a reducir las emisiones de gases a efecto invernadero, otras se esfuerzan por conseguir la inocuidad del carbono y todas trabajan para conseguir la sostenibilidad económica, social y ambiental”, sostuvo el escrito.
La ACI hizo un llamado para que “refuercen sus actividades de promoción del desarrollo sostenible y celebren las acciones que ya están contribuyendo a mitigar el cambio climático y a tomar medidas en asociación con otros para velar porque las cooperativas participen de forma notable en los esfuerzos realizados para superar el desafío del cambio climático”.
Se indicó que las cooperativas de todos los sectores luchan contra el cambio climático: por ejemplo, las del sector de la agricultura y la pesca están analizando la utilización de la energía desde la producción hasta el mercado, están revisando sus emisiones, buscando la neutralidad o de hecho consecuencias positivas (carbono y nitrógeno), han lanzado la producción de energía verde para el medio ambiente o utilizan piensos innovadores para reducir las emisiones de la cría de ganado.
Las cooperativas de consumidores buscan reducir sus huellas carbono no solamente en sus tiendas, sino también en sus actividades y en las de sus proveedores y trabajan activamente en la difusión de la educación a sus miembros y a los consumidores. Las cooperativas de vivienda están utilizando materiales de construcción sostenibles y están diseñando edificios ecológicos; los bancos cooperativos y las cooperativas de crédito están incentivando las inversiones en tecnologías eficientes en materia de energía, ofreciéndoles hipotecas, préstamos competitivos al consumo y préstamos a empresas. Las cooperativas de seguros están hallando formas innovadoras para mantener bajas las primas y al mismo tiempo mantener la cobertura para que abarque las necesidades cambiantes de sus miembros con respecto al riesgo cada vez mayor que ocasionan los fenómenos climáticos extremos y los desastres naturales relacionados con el cambio climático; las cooperativas del sector de la energía luchan por proporcionar una energía limpia y sostenible como la eólica, la solar y la de biocarburantes. Muchas otras cooperativas trabajan día a día para garantizar que son empresas sostenibles, tanto en lo económico como en lo social y en lo ambiental.
En tanto, se apuntó que varias cooperativas “han asumido una función de liderazgo a escala mundial asociándose al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Clima Neutro y se han comprometido con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas: ‘Preservar el clima’”.
Por otra parte, “cooperativas grandes y pequeñas adoptan medidas día a día, conscientes de que todo esfuerzo, sea cual sea su alcance, cuenta para frenar las consecuencias del cambio climático”.

No es reciente
El texto emitido por la Alianza Cooperativa Internacional da cuenta que estas actividades no son nuevas, ya que “desde hace 150 años las cooperativas se esfuerzan por promover el desarrollo sostenible”.
Se advirtió que hoy la comunidad internacional debe afrontar el desafío de la crisis alimentaria y debe renovar esfuerzos de reconstrucción, tras los desastres naturales, los cuales, en parte, se pueden atribuir al cambio climático. “Los agricultores, los consumidores y las comunidades directamente afectadas por esas crisis se están dando cuenta de que las cooperativas están prestando asistencia en la difícil tarea de adaptación a los impactos negativos del cambio climático”.
“Las cooperativas pueden ayudar a los agricultores a superar los retos cada vez mayores en el campo de la producción y pueden proporcionar una mayor estabilidad al sector agropecuario, respetando también los recursos ambientales. Las comunidades que se encuentran en la necesidad de reconstruir sus economías locales tras las calamidades naturales, pueden atender sus necesidades optando por la asistencia mutua a través de cooperativas y pueden contar con una solidaridad basada en el principio de la cooperación entre las cooperativas.”
Reconociendo que el cambio climático es una de las mayores dificultades críticas de este tiempo, los miembros de la ACI afirmaron, durante la Asamblea General de 2007, su compromiso de luchar contra las causas del cambio climático y por reducir sus consecuencias y se ha conseguido un progreso real. “No obstante, es necesario que todos prestemos una mayor atención, pues los desafíos van en aumento y las agresiones contra el medio ambiente se multiplica”, alertaron.

Ver Noticia On Line

UNVM: Acuerdo Ciudadano con la Tierra

El Diario de Villa María (05/07/2008)
Adhesión al Acuerdo Ciudadano con la Tierra

Se pondrá en práctica una planta de procesamiento de biocombustible y se estudiará la posibilidad de crear una licenciatura en Medio Ambiente y Energías Alternativas. En el lapso de un año se plantarán 500 nuevos árboles en el Campus, mientras se harán convenios para la selección y deposición de residuos
En el día de ayer, la UNVM se constituyó como la primera Universidad del país en adherir al Acuerdo Ciudadano con la Tierra. El proyecto de compromiso en concientización y acción es impulsado por el Movimiento de Agua y Juventud, una organización no gubernamental nacida en Argentina y que ya cuenta con filiales en setenta países.
El nodo local, compuesto por estudiantes universitarios, miembros de la Federación Agraria, la nueva fundación local Mundo Posible y el Instituto de Formación en Participación Ciudadana (Infopaci) de Bell Ville, entre otros, fue el encargado de acercar la propuesta a las autoridades de la casa de altos estudios.
En el acto formal del acuerdo, se encontraba el rector Martín Gill, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Laura Prato, los alumnos de Desarrollo Local y Regional y Sociología (Mauricio Menardi y Mercedes Bodreró), junto a otros funcionarios y la directora del área Ambiente del municipio.

Plantación de “jatrophas”
Entre los anuncios postulados en el marco del convenio, no sólo se enumeraron las diferentes "pequeñas acciones" que la UNVM se comprometía a cumplir en el lapso de un año, sino que además se adelantó la posibilidad de desarrollar una carrera propia sobre la temática ambiental y la puesta en práctica de una planta piloto de generación de biocombustible en el Campus.
La secretaria Laura Prato confirmó que por un lado se está avanzando -desde hace un año- en la creación de una licenciatura en Medio Ambiente y Energías Alternativas y por el otro, en el diseño de una planta de procesamiento de biodiesel, suministrado a través del cultivo del arbusto en boga, el "jatropha curcas", remediador de suelos y productor de un aceite reutilizable y no comestible.
Este último proyecto contará con un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias (de 25 mil pesos), más el aporte de la fundación ProdTI (de 100 mil pesos) y recursos propios de la UNVM (cifra similar a la anterior). El presupuesto no sólo se destinará a la producción, sino que además integrará la capacitación y la concientización de su uso en alumnos y la comunidad.

Otras acciones
En cuanto a las demás acciones suscriptas, el rector puntualizó el desarrollo de un nuevo proceso de forestación continua del Campus -en el lapso de un año- con la plantación de 500 nuevos árboles (de diferentes especies) y la mantención y recuperación de la superficie forestal existente (el predio cuenta con 96 hectáreas en total), para convertirlo en un nuevo "pulmón verde" de la ciudad.
En otro orden, se comprometió en realizar un convenio con la Cooperativa 7 de Febrero para la deposición de residuos biodegradables (vidrio y plástico) y con el municipio para los residuos informáticos (máquinas, toners, etcétera). Por último incluyó la realización de proyectos de concientización, investigación y producción de energías alternativas, el ajuste del ahorro energético (a través de un relevamiento del potencial eléctrico de la UNVM) y la formación en materia ambiental de los ingenieros agrónomos.
Vale señalar que la Universidad había llevado a cabo charlas específicas de la temática con la doctora Matilde Rusticucci y el licenciado Fernando Alvarez, sobre el Cambio Climático.

Ver Noticia On Line

James Craik: Intendente deberá responder

El Diario de Villa María (05/07/2008)
Vecinos y ediles oficialistas piden informe al intendente



Se trata de uno de los lotes de propiedad municipal que tenía un destino especial. Un familiar del propio intendente está construyendo allí una vivienda. El jefe comunal deberá responder en 10 días hábiles
El intendente Hugo Graieb deberá responder un pedido de informe elevado por el bloque oficialista de la Unión Cívica Radical (UCR) por la supuesta cesión de un lote a un pariente.
La solicitud surgió a partir de la oposición de un grupo de ciudadanos que habitan el barrio San Ramón Nonato y a raíz de un proyecto del Ejecutivo para desafectar el destino especial de cuatro de ocho terrenos ubicados en ese sector y que por ordenanza de 1992 se construiría en ese lugar una capilla y una plazoleta. “Lo único que se concretó fue el templo y luego los habitantes del barrio utilizaron el resto como estacionamiento y cancha de fútbol”, dijo la presidenta del Concejo Deliberente, Gricelda Peralta.
Frente al cuestionamiento de los ciudadanos respecto a que a pesar del pedido de informes se aprobó la desafectación solicitada por Graieb, Peralta sostuvo que “son dos cuestiones diferentes: nosotros pedimos informes porque advertimos la construcción avanzada de una casa en uno de los terrenos en cuestión, se trata de un hecho consumado porque cambia el destino sin desafectar; y por otro lado la modificatoria hace que se cambie el destino para dos de los lotes del proyecto elevado por el Ejecutivo (por cuatro lotes)”.
“Esta modificatoria preserva el espacio del anteproyecto aprobado con anterioridad”, agregó la titular del legislativo.
Graieb tendrá entonces hasta el 17 de julio para responder a las interrogantes del legislativo que nacieron a raíz de la voz cuestionadora de un grupo de craikenses.

Un pariente
“¿Por qué en Catastro Parcelario Municipal los lotes 8 y 9 en cuestión, ambos se encuentran bajo el nombre de una misma persona y para sorpresa de todos pariente del señor intendente?”, se preguntan los vecinos autoconvocados en un comunicado enviado a EL DIARIO.
La respuesta es responsabilidad de Graieb, pero cabe indicar que la carta catastral parcelaria indica que los terrenos donde se está realizando la construcción corresponde a Maximiliano Pérez, familiar, aunque no directo, del jefe comunal craikense.

Ver Noticia On Line

Basura: fijan el canon del contrato

La Mañana de Córdoba (05/07/2008)
Basura: fijan el canon del contrato, pero no satisface a empresarios

El presupuesto oficial fija en $ 16,8 millones el canon del nuevo contrato del servicio de higiene urbana. Las empresas interesadas deberán presentar sus ofertas técnicas y económicas, que se conocerán el 29 de setiembre.
La postergada licitación del servicio de higiene urbana iniciará su etapa final. Según informaron fuentes municipales, el 10 de julio comenzarán a venderse en forma oficial los pliegos de la licitación, cerrando de esta manera una etapa que se extendió más de lo previsto (cabe recordar que el ex intendente Luis Juez eludió la confección de los nuevos pliegos, otorgando sucesivas prórrogas a la empresa prestataria del servicio). Las firmas interesadas en participar de la compulsa tendrán más de dos meses para presentar sus propuestas, ya que la apertura de los sobres con las ofertas técnicas y económicas está prevista para el día 29 de setiembre.
De los pliegos de licitación se desprende que el servicio pasará a costar 16,8 millones de pesos, frente a los 14 millones que actualmente la Municipalidad abona a la actual prestataria Cliba (más un millón a modo de cancelación de deuda). La cifra tomó por sorpresa a las empresas con interés en prestar el servicio, ya que se esperaba un canon más alto, teniendo en cuenta que el nuevo contrato incorpora mayores exigencias en lo que respecta a la prestación del servicio. Desde el municipio, defendieron el precio fijado, que supera en casi tres millones de pesos al valor actual, con el argumento de que el nuevo contrato permitirá un importante ahorro de la estructura de costos de las empresas que resulten ganadoras de la licitación, ya que estipula mayor eficiencia en el servicio. Por caso, se eleva a 11 las cuadras por trabajador en lo que es barrido de calles (actualmente la relación es ocho cuadras por trabajador) y además se reduce el tonelaje de enterramiento de basura (de 70 mil toneladas al mes baja a 40 mil), lo cual, según lo informado por el municipio, significará un ahorro de 1,5 millón de pesos mensual. Con estos cálculos desde el Ejecutivo municipal confían en mantener el precio fijado, aun cuando faltan más de nueve meses para la firma del contrato con las nuevas prestatarias.
Desde la otra vereda, las empresas descreen que esto sea posible y estiman que al momento de firmar el contrato se deberán indefectiblemente actualizar los montos, más si se tiene en cuenta que el cálculo oficial fue elaborado sobre la base de indicadores previos a la crisis del campo.
“Si sumamos la inflación retrasada, más la que se va a seguir acumulando hasta que se firme el contrato, la lógica indica que el precio fijado está muy lejos de la realidad y por lo tanto no alcanza bajo ningún punto de vista”, admitieron las fuentes consultadas. En este contexto, los empresarios volvieron a insistir en que fue un error haber dividido la ciudad en dos, ya que esta situación incrementa los costos operativos.
Si bien, las fuentes consultadas evitaron hablar de cifras, un simple cálculo indica que el precio final será por lo menos 20 por ciento mayor al estipulado. Para citar sólo un ejemplo, en julio Cliba deberá afrontar el mayor costo que representa la suba del 20 por ciento en los salarios de sus trabajadores, gracias a un acuerdo sellado tiempo atrás por el Sindicato de Camioneros.

Cambios
Uno de los cambios introducidos en el pliego corresponde a la cláusula gatillo, que permitía -en el contrato vigente- a las prestatarias solicitar una actualización tarifaria cuando sus costos se incrementarán por encima del 7,5 por ciento. Ahora, el porcentaje fue elevado al 10 por ciento, lo que no desentona si se tiene en cuenta la mayor escalada inflacionaria que sufre el país. Por otra parte, todavía no está decidido si la Universidad Nacional de Córdoba continuará con la tarea de realizar el análisis de los costos, ya que el convenio firmado entre la Municipalidad y la casa de altos estudios caduca cuando termina el contrato vigente. De esta manera, cuando se proceda a firmar el nuevo compromiso, podrá establecerse la participación nuevamente de la UNC, siempre y cuando las partes estén de acuerdo.
En líneas generales, el proyecto aprobado por el Concejo Deliberante el pasado 16 de mayo, reglamenta las condiciones del servicio de barrido y recolección de basura en la ciudad por los próximos siete años (con opción a un año más de prórroga).
Contempla además un régimen de penalidades por incumplimiento empresario y prevé políticas educativas que insumirán el tres por ciento de la facturación de cada uno de los prestadores.

Ver Noticia On Line

La poda de árboles en Laboulaye

El Puntal de Río Cuarto (05/07/2008)
Sancionarán a vecinos que poden los árboles sin autorización en Laboulaye

A pesar de las recomendaciones del municipio, muchos vecinos han decidido realizar podas de árboles sin autorización previa, por lo que ahora deberán pagar multas.
Tiempo atrás el municipio había anunciado que un grupo de mujeres pertenecientes a UATRE fueron capacitadas y son las únicas autorizadas en realizar esta tarea.
Pero son muy pocos los vecinos que deciden realizar la tarea en forma inconsulta y hasta obviando el pedido de autorización por parte del Ejecutivo.
“Estamos recorriendo la ciudad y detectando los lugares donde se observan árboles mal podados”, dijo Hebe Bolgan.
Las ordenanzas vigentes en Laboulaye, desde hace muchos años, prohíben a los vecinos podar por sí mismos los árboles urbanos. En todo caso, se solicita autorización al municipio, donde la bióloga Hebe Bolgan, luego de observar si el pedido del vecino corresponde, autoriza la tarea y recomienda a las chicas de UATRE. Caso contrario se labra el acta y se envía al juez de Faltas, quien determina la multa que oscila entre $ 300, $ 500 y más, de acuerdo al daño a que haya sido sometido el árbol público.

Autorizadas
Cerca de 30 mujeres, desde hace dos años, están capacitadas por el municipio para trabajar en la poda del arbolado urbano de la ciudad y son las únicas que pueden mostrar la credencial respectiva que las habilita para esas tareas. Estas trabajadoras no tienen relación directa con el municipio.
Durante el pasado mes de abril se realizaron charlas que definieron las tarifas, sumando la capacitación y la modalidad de trabajo, de acuerdo a la cantidad y tamaño de los árboles.
Estas mismas mujeres también están a cargo del barrido diario de las calles, que llevan a cabo por sectores, embolsando hojas y residuos.
Según, la bióloga Hebe Bolgan, a cargo de la coordinación de estos trabajos, la poda del año 2007 fue un éxito, “pero hasta ahora, el 2008 no ha sido bueno”.

Ver Noticia On Line

04/07/2008

Arbolado de Villa María

El Puntal de Villa María (04/07/2008)
Sólo sobrevive el 10 por ciento de los árboles que se plantan en la ciudad

El resto desaparece o se seca como resultado de acciones vandálicas o de descuido, o por motivos naturales como heladas, temperaturas muy elevadas o plagas
De los árboles que habitualmente la Municipalidad coloca en veredas y paseos públicos sólo sobrevive el 10%. El resto se seca o desaparece por responsabilidad humana (vandalismo, descuido) o factores naturales (condiciones climáticas extremas, plagas).
Así lo detalló ayer la subsecretaria de Ambiente y Servicios Públicos, Marina Crescimbeni, quien en diálogo con este diario llamó a la concientización de los vecinos para cuidar los árboles que son un bien público.
Después de efectuar un relevamiento, se determinó que entre los cuatro bulevares hay 800 cazuelas vacías, por lo que se decidió la forestación que comenzó en la víspera. Se colocan lapachos. Esta es la primera tarea del tipo que se hace en el año, en función de que la temporada para plantar comenzó hace poco.

Poda correctiva y forestación
“Para la forestación hemos comenzamos con todo lo que es radio céntrico en cazuelas vacías. Para eso previamente efectuamos un relevamiento y determinamos que faltan 800 ejemplares. Cumplida esta etapa seguiremos por los barrios”, informó la funcionaria.
También se hace una tarea similar en los ingresos por ruta 158, donde ya se pusieron 200 árboles de especies autóctonas, que son las que más resisten, como cinacina, algarrobos o espinillos.
“Además quiero anunciar que la semana próxima llega la provisión de plantas para vecinos interesados en ubicarlas en veredas o patios. Se van a entregar sin cargo”, detalló Crescimbeni, e insistió con el tema de la poda: “Está prohibida, ante cualquier duda hay que hacer el reclamo en la Comuna, para que sea personal municipal el que concrete la poda correctiva”.
Y pidió a los ciudadanos que denuncien en caso que detecten personas que extraen árboles: “La idea fundamental, además de forestar o reforestar, es preservar lo que existe, no se toma conciencia sobre el beneficio que aporta el arbolado urbano y que es un bien público del que no se puede disponer”. Destacó que hay muchas alternativas previas a la extracción, que debe convertirse en el último recurso.
“Lo único que nos llevará a mitigar los efectos ambientales negativos es una buena forestación”, consideró.
Sobre los árboles que se colocan, informó que sólo el 10 por ciento sobrevive, el resto sucumbe ante el vandalismo, las plagas u otras cuestiones que impiden al árbol prosperar.
Los espacios en los que más duran son los públicos como plazas y paseos y en la Costanera, donde se los cuida permanentemente. “Vivimos reponiendo, por eso es una preocupación”, indicó.
El año pasado, la Municipalidad colocó 6 mil ejemplares que además sufrieron condiciones climáticas muy agresivas, con repetidas y fuertes heladas y hasta la nevada del 9 de julio. Y después en el centro se sumó el estrés hídrico por el calor que acumulan las veredas y el pavimento.
Para que sobrevivan los árboles que se ubican en las aceras, el cuidado de los frentistas es clave. “Llamamos a la concientización de las personas, para que tratemos de preservar y cuidar lo que tenemos”, concluyó Crescimbeni.

Ver Noticia On Line

Moldes: reducen el arsénico y el flúor

El Puntal de Río Cuarto y Villa María (04/07/2008)
Reducen al mínimo el arsénico y el flúor en el agua de Coronel Moldes

Pruebas que vienen realizando profesionales de la Universidad de Rosario dieron resultados positivos. En ambos elementos se logró una remoción que se aproxima a los niveles aceptables para la salud
En los primeros seis meses de trabajo con la planta piloto para potabilización se logró reducir a los niveles mínimos el arsénico y el flúor contenido en el agua que consume esta ciudad.
Así lo confirmó el ingeniero Gastón Domínguez, quien en diálogo con RCM 88, Radio Ciudad, señaló que los resultados obtenidos auguran un mejoramiento sustancial en la calidad del agua.
Cabe recordar que a través de un acuerdo entre la Cooperativa Eléctrica y la Universidad Nacional de Rosario, se comenzó a trabajar en una prueba piloto con el proceso denominado ArCis, que permiten - con filtrados y el agregado de químicos- neutralizar compuestos como el arsénico y flúor.
“Después de meses de trabajo estamos muy contentos por los buenos resultados que hemos obtenido para la remoción de estos elementos”, detalló el profesional
En el caso del flúor en una primera etapa del proceso se logró reducir su concentración en un 25%, mientras que en una de las últimas mediciones y tras ajustar las utilizaciones de los productos químicos se llegó a una remoción del 50%.
“Estamos bajando de 3,1 el valor del flúor al 1,3 con lo cual ya estamos dentro de la norma. En arsénico el agua entra en un valor que varió de 7 y 8 micobramos por litros y sale (tras el proceso) a 0,02 microgramos por litro”, detalló Domínguez.
Cabe destacar que en el código alimentario se especifica como valor aceptable de arsénico en agua 0,01, por lo que se está muy cerca de llegar a este nivel óptimo.
El profesional señaló que con estas cifras se puede hablar de un mejoramiento sustancial de la calidad del vital líquido.
Aún así quedan algunos aspectos por ajustar y que refieren a optimizar también el funcionamiento de la planta en general y de sus filtros, con el fin de reducir la saturación de éstos.
“En esta etapa del prceso ya no estamos pensando en la calidad del agua, porque ya la obtuvimos, sino que pretendemos mejorar en el funcionamiento de la planta y asegurar un abastecimiento a toda la población, y que ésta sea de manera ecoómica”.
Esto es buscar equipamientos que realicen el proceso y que no implique grandes costos para el usuario.
Un aspecto a resaltar es que este sistema ideado por profesionales de Rosario compite con el tradicional de “ósmosis inversa” por su eficacia y además por ser más barato.

Qué es ArCis
El proceso para mejorar la calidad del agua se basa en el tratamiento de ésta mediante la coagulación-floculación seguida de una etapa de doble filtrado y fue desarrollada para tratar aguas con arsénico que posean bajos contenidos de sales totales.
En principio el líquido es bombeado desde perforaciones a una cisterna de compensación, donde se le inyectan productos químicos para luego pasar por prefiltros. En estos el agua circula con sentido ascendente a través de un manto de grava donde queda retenido el precipitado con sales absorbidas.
Luego le sigue un segundo filtrado a través de un manto de arena, De allí se envía el agua a una cámara desde donde se bombea hasta el tanque de distribución.

Ver Noticia On Line

Ver Noticia On Line

Conflicto por lotes en James Craik

La Voz del Interior (04/07/2008)
Conflicto por lotes en James Craik

James Craik. El Concejo Deliberante de esta localidad resolvió finalmente por mayoría desafectar a dos de los lotes del barrio San Ramón Nonato que estaban destinados a espacio verde, con lo que se ajustó a la necesidad del Ejecutivo municipal. La decisión, que no fue acompañada por la oposición, dejó disconformes a vecinos del sector, que pedían que no se cambiara el destino de ninguno de los cuatro lotes.
El municipio argumentó que esos terrenos son necesarios para construir viviendas. Los lotes desafectados por la ordenanza son los denominados ocho y nueve. Aparentemente, sobre una de esas parcelas ya se habría construido una vivienda particular, antes de que se aprobara la desafectación de su destino original.
Familias residentes en el barrio, agrupadas como Vecinos Autoconvocados, no descartan impulsar una iniciativa popular para dar marcha atrás con lo resuelto por los concejales de la Unión Cívica Radical.
El conflicto ronda en torno al destino de cuatro lotes que años atrás el municipio destinó para la construcción de una capilla y una plaza. La parroquia fue levantada, pero la plazoleta todavía es un proyecto plasmado en planos pero no en el terreno. También funciona allí una improvisada canchita de fútbol utilizada por la gente del barrio.

Ver Noticia On Line

03/07/2008

Río III: líneas telefónicas para emergencias

La Voz del Interior (03/07/2008)
Habrá 12 líneas telefónicas exclusivas para emergencias



Río Tercero. Una docena de líneas del servicio telefónico que presta la Cooperativa de Obras local será instalada ahora para que el municipio y las entidades ligadas a la actuación ante emergencias graves puedan utilizarlos en forma exclusiva. Ese servicio especial intercomunicará a Protección Civil municipal con Bomberos Voluntarios, Policía, Hospital, Clínica Modelo, Clínica Savio, Clínica Regional, las dos empresas de emergencias médicas y las emisoras radiales LV 26, FM Sol y FM Láser.
El municipio se hará cargo del gasto por los consumos de estas líneas, que está calculado en unos 25 pesos mensuales cada una.
Según se aseguró ayer en una conferencia de prensa conjunta entre autoridades municipales y de la Cooperativa (convocada para anunciar el inicio de la obra de cloacas en barrio Mitre), estas líneas deberían ser usadas sólo para casos de emergencias, y no por cuestiones personales, laborales o habituales de cada institución. La principal misión sería ante sucesos de gravedad por escapes químicos o accidentes industriales.
En realidad, este proyecto fue presentado por la Cooperativa al municipio hace casi un año, tras los graves sucesos ocurridos en el polo químico local. Por esos días, se evidenció la complicación de comunicarse vía telefónica entre las partes que debían actuar, por la saturación de líneas ante llamados de la comunidad .
Ahora, aseguran que la instalación se iniciará en un par de semanas.
El servicio incluirá las prestaciones de conferencia múltiple (que hablen varios a la vez). También prevé una desconexión forzosa, en caso que por ejemplo desde una radio estén usando la línea para llamar a Bomberos y Defensa Civil quiera anunciar de qué incidente se trata, entonces podrá proceder a desconectar la llamada y a usar la línea.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (03/07/2008)
Río Tercero: con 12 teléfonos en circuito cerrado optimizan comunicaciones en casos de emergencia

En un plazo no mayor a 15 días, la Cooperativa Eléctrica de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero, instalará los 12 teléfonos especiales que conformarán la nueva red de comunicaciones exclusiva para actuar en casos de emergencias en la ciudad.
Las líneas serán habilitadas por la entidad cooperativista en las instalaciones de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Policía, la radio AM LV26 (cabecera de la red Apell), las FM Sol y Laser, tres clínicas privadas, dos servicios de emergencias médicas y el hospital regional que depende de la Provincia.
“A diferencia de cualquier otro teléfono común, estas 12 líneas estarán integradas en circuito cerrado y sólo permitirán la comunicación entre sí. Incluso si una de ellas se encuentra ocupada, Defensa Civil estará en condiciones de desbloquearla, interrumpiendo el llamado en marcha. Entre otras ventajas técnicas, se cuenta la posibilidad de realizar conferencias múltiples en caso de que la gravedad de la emergencia así lo requiera”, destacó el secretario de Seguridad Ciudadana Daniel Bardella.
La red funcionará de manera inmediata. Ante un hecho que represente cierto peligro para la población (incendio, escapes, explosiones etc), desde Defensa Civil se comunicará la noticia en forma directa a los otros 11 teléfonos habilitados exclusivamente para recibir este tipo de datos. De inmediato las radios difundirán las noticias y se activarán las sirenas de alerta. Paralelamente las ambulancias se dirigirán al lugar del incidente, detectado a través del Centro de Monitoreo Permanente y los centros sanitarios (clínicas y hospital) se prepararán para recibir las eventuales víctimas.
“La habilitación de estas doce líneas apunta básicamente a mejorar el tiempo de la información pública ante un determinado incidente tecnológico o un desastre natural”, precisó el colaborador del intendente Luis Brouwer de Koning.
Con este sistema se evitará la reiteración del problema que tuvieron numerosos vecinos el año pasado, cuando se saturaron las líneas de las radios y Defensa Civil no se pudo ingresar a ellas para brindar consejos a la población en general.
“Como los doce teléfonos actuarán específicamente para un determinado perfil de incidentes, no habrá problemas para utilizarlos rápidamente y alertar de esta manera a los vecinos y organizaciones que integran la red de emergencia”, continuó Bardella.
Una vez que estén instaladas estas líneas exclusivas, calificadas popularmente en Río Tercero como “teléfonos rojos”, la Secretaría de Seguridad Ciudadana iniciará una etapa de capacitación de los eventuales operadores y las pruebas respectivas para ver como opera el sistema.
“Las industrias químicas no están incorporadas por ahora a la red porque no tienen conexión con el servicio telefónico de la Cooperativa, aunque sólo tienen obligación de informar a Defensa Civil y Bomberos. La nueva ordenanza de procedimientos de emergencia establece que las fábricas están obligadas inmediatamente a comunicarnos cualquier incidente o situación que provoque conmoción. Ese será el punto de partida para activar los avisos públicos, tanto para protección bajo cubierta como para despejar el pánico. Este nuevo servicio telefónico garantizará esta pronta información. Debemos recordar que, tanto las empresas como Defensa Civil Municipal, están conectadas entre sí con equipos de radiofrecuencia que son auditados con pruebas en forma constante”, concluyó Bardella. El nuevo servicio que brindarán estos 12 teléfonos especiales será costeado por el propio municipio, que abonará a la Cooperativa una suma fija de 25 pesos por mes y por cada línea.

Ver Noticia On Line

Calamuchita y qué hacer con los residuos

La Voz del Interior (03/07/2008)
La Comunidad Regional Calamuchita vuelve a analizar qué hacer con los residuos

Calamuchita. La Comunidad Regional Calamuchita, que nuclea a todos los municipios y comunas de ese departamento, abordará nuevamente en una reunión, mañana, el problema que representa el tratamiento final de los residuos en la región.
Los intendentes y jefes comunales de Calamuchita se reunirán en Embalse para continuar analizando nuevas propuestas de solución regional. Hasta ahora, algunas pocas localidades de la zona encontraron soluciones parciales al destino de su basura, mientras otras analizan distintas alternativas y la mayoría sigue arrojando los residuos en predios a cielo abierto, sin tratamiento.
En Calamuchita, La Cumbrecita y Villa General Belgrano son los únicos que erradicaron sus basurales y sólo tienen una playa de transferencia desde la que que cargan la basura en camiones y trasladan al predio de enterramiento de Córdoba capital. También la comuna de Villa Ciudad Parque, que la deriva a Los Cóndores, en cuyo basural una empresa recicla los residuos de varias localidades.
Ese sistema de traslado les representa un mayor costo económico al anterior, pero con la venta de solucionar en buena parte el problema existente.
Las demás localidades, en tanto, siguen con el problema y aguardan que pueda avanzar un proyecto regional presentado a la Secretaría de Ambiente de la Nación para que se construya un sistema de enterramiento en Río Tercero, al que iría la basura de la región. Pero ese proyecto está recién en su trámite inicial.

En Villa General Belgrano
Villa General Belgrano busca ahora dar otro paso para disminuir la cantidad de restos por poda, que se incrementa en esta época. Para eso, pedirán al área ambiente nacional un subsidio para la adquisición de una máquina chipeadora de mayores dimensiones que la que hoy usan. Esa máquina corta la madera de podas en pequeñas partes, útiles para otros fines.
En otro orden, también esperan recibir en breve los 250 mil pesos que ya fueron prometidos por el Gobierno nacional para algunas tareas estructurales pendientes en la planta de tratamiento de residuos, entre ellas la compra de una balanza.

Ver Noticia On Line

02/07/2008

Detienen a cazadores de liebres y zorros

El Puntal de Villa María (02/07/2008)
Detienen a jóvenes que cazaron liebres y zorros

Tres jóvenes oriundos de Oliva fueron aprehendidos en la madrugada de ayer en un procedimiento policial llevado a cabo en la zona rural de La Playosa, a unos 10 kilómetros en dirección hacia la localidad de Silvio Péllico. Los uniformados, que realizaban recorridos preventivos, detuvieron a la marcha de una pick-up Ford F-100 (TMF 601).
En el rodado se desplazaban tres personas 18, 22 y 28 años, quienes viven en la mencionada ciudad y ante la requisitoria policial, se comprobó que se encontraban cazando, por lo que ante la violación de la normativa vigente, se produjo el traslado de los sujetos hasta la dependencia policial, donde se continuaron las actuaciones sumariales de rigor.
Dentro de la caja de la pcik-up se procedió al secuestro de 24 liebres europeas, 3 zorros grises, una carabina semiautomática calibre 22 PLG Largo Rifle marca Magtech con mira telescópica; como así también de dos reflectores y una linterna de mano de color negro. Los elementos, al igual que el vehículo, fueron incautados preventivamente. A los jóvenes, por otra parte, se le iniciaron acciones por violación a las normas reglamentarias de caza y pesca deportiva, con conocimiento de la fiscalía de instrucción de turno.

Ver Noticia On Line

James Craik contruyen en espacios verdes

La Voz del Interior (02/07/2008)
Vecinos se oponen a que se construya en espacios verdes

James Craik. Vecinos del barrio San Ramón Nonato y otros de sus alrededores irán hoy al Concejo Deliberante de James Craik para resistir la aprobación de un proyecto que busca desafectar terrenos destinados originalmente a espacios verdes para reutilizarlos en la construcción de viviendas.
Se trata de cuatro lotes en torno a la capilla barrial en los que el municipio debería ya haber construido una plazoleta con juegos infantiles, según una ordenanza de 1998. En el resto de la superficie existe una improvisada cancha de fútbol utilizada por niños. Los cuatro lotes suman 1.384 metros cuadrados.
Para el municipio, el crecimiento del barrio en los últimos años y la falta de terrenos municipales para destinarlos a viviendas fundamentan la decisión de cambiar el destino de las tierras. Incluso se relativiza lo conveniente de que continúe vigente la canchita de fútbol porque, al no estar perimetrada, puede significar un riesgo para los niños.
La inquietud de los vecinos del barrio San Ramón Nonato viene desde marzo, cuando unas 20 familias se agruparon para reclamar que los terrenos sigan reservados a espacios verdes.
A principios de junio hubo un intento de aprobar el cambio de destino en el Concejo Deliberante, pero no prosperó. Varios vecinos habían ido a protestar. También presentaron una nota al legislativo pidiendo que el tema se reviera, pero se les dijo que no podía ser ingresada porque no cumplía los requisitos formales, como contar con las firmas del uno por ciento del padrón.
Luego que algunos vecinos se manifestaran en contra del proyecto municipal, desde la intendencia se envió al Concejo una nueva propuesta “hasta tanto se logre un mayor consenso”.
El pedido que el gobierno de Hugo Graieb hizo a los concejales el 24 de junio pasado estimó “prudente” que la desafectación de los lotes se realizara sólo parcialmente, para dejar a salvo el entorno de la capilla y el anteproyecto de la plazoleta.
La decisión pasará hoy por los siete concejales. La Unión Cívica Radical tiene de su lado a los cuatro del oficialismo y los vecinos esperan contar en el apoyo de los tres de la oposición que integran Unión por James Craik y la propia presencia en la sala para resistir el proyecto.

Ver Noticia On Line

Iniciarán explotación petrolera

La Mañana de Córdoba (02/07/2008)
Iniciarán explotación petrolera en el sur provincial

El gobernador Juan Schiaretti presidió ayer la reunión de gabinete provincial que se llevó a cabo en la localidad del Huinca Renancó, tras el cual informó que en los “próximos días comenzará el trabajo de empresas para la exploración petrolera y gasífera en una superficie de 8.735 km2 al límite con la provincia de Buenos Aires”.
“El gobernador expresó: «Los estudios geológicos indican que hay grandes posibilidades de que exista gas natural y petróleo en el subsuelo de nuestra Córdoba y hoy, con el precio que tiene el barril de petróleo y el costo de la energía se transforma en rentable hacer la exploración adecuada».
Por otra parte dijo que se está analizando la concreción del gasoducto sur- sur, desde Coronel Moldes hasta Huinca Renancó y Huidobro que continuará por la ruta 26. “En el mes de agosto se realizará el llamado a licitación para completar las obras de este gasoducto”, confirmó.
En tanto, en setiembre se pondrá en marcha la segunda etapa del programa «Agua para Todos» de la provincia en Italó, Nicolás Bruzzone, Del Campillo, Villa Sarmiento y el barrio Cañada Chica de Villa Huidobro, localidades en las que se realizará el llamado a concurso de precios.
Por último, anunció la firma del decreto que establece cómo se distribuyen los recursos del fondo agropecuario: 35% para pavimentación de caminos; 40% para la construcción de gasoductos troncales; 15% para tendido de redes de energía eléctrica; un 5% para obras de manejo de agua y sistematización de suelos y 5% para políticas activas del sector agropecuario y apoyo a los productores.

Ver Noticia On Line

01/07/2008

Nuevo sistema de la basura: para el 2009

La Voz del Interior (01/07/2008)
El nuevo sistema de la basura, para mediados de 2009



El 10 de julio pondrán a la venta los pliegos de la licitación del servicio.
Según los plazos que maneja la Municipalidad de Córdoba, el futuro sistema de higiene urbana de la ciudad –a cargo de dos o tres empresas– deberá comenzar a funcionar desde mediados de 2009, más exactamente para esta misma fecha (1° de julio) del año próximo.
Así lo hizo saber ayer el subsecretario de Ambiente del municipio, Fernando Cámara.
El proceso formal se iniciará el 10 de julio, cuando el municipio pondrá a la venta los pliegos de condiciones de la licitación pública nacional e internacional para contratar el servicio de higiene urbana.
Los pliegos costarán 150 mil pesos y se podrán comprar en la Dirección de Compras y Suministros (noveno piso del Palacio 6 de Julio). En los próximos días se podrán consultar en: cordoba.gov.ar
Cámara dijo que el 29 de setiembre, a las 12, se abrirán los sobres en el municipio.
Cada interesado debe entregar un sobre con una oferta técnica y una oferta económica. Una comisión estudiará durante dos meses las ofertas técnicas presentadas. Las empresas que califiquen y superen esta “etapa” pasarán a la evaluación de las ofertas económicas, que insumirá otro mes. De este análisis final saldrán las dos empresas elegidas para prestar servicio (una en el sector norte y otra en el sector sur de la ciudad). Eventualmente, se seleccionará a una tercera empresa para realizar el enterramiento sanitario.
Después las adjudicatarias tendrán ocho días para presentar la documentación de garantía de cumplimiento del contrato (seguro de caución). Luego habrá 15 días más para que el municipio y las empresas firmen los contratos. Por último, tendrán 150 días como máximo para hacerse cargo del servicio.
“Queremos dar a conocer las adjudicatarias del servicio de higiene urbana a fines de diciembre de 2008”, dijo Cámara, quien calculó que se presentarán “seis o siete” firmas en la licitación, “a juzgar por las consultas que ya hubo”.
Higiene Urbana municipal estimó que la erogación mensual emergente del contrato es 16.785.240 pesos, por lo que el monto relativo a todo el período contractual (siete años) será de, al menos, 1.400 millones.

Ver Noticia On Line


Principales cambios

Dos empresas. Prestarán el servicio de recolección de residuos. Una de las firmas, o una tercera, ejecutará el enterramiento sanitario.
Separación. De manera progresiva, los vecinos deberán separar la basura seca de la húmeda.
Contenedores. Habrá dos por cuadra, en las zonas donde se vaya implementando la separación de residuos. Se colocarán gradualmente.

Ver Noticia On Line


Ecorrecolectores sin cobrar

Vecinos de la villa Bajo Pueyrredón denunciaron que los ecorrecolectores que trabajan en este lugar para recoger residuos están desde enero sin cobrar una beca de 500 pesos mensuales. Esta tarea es desarrollada, de lunes a lunes, por 25 jóvenes, con la administración de la Fundación El Faro.
"La falta de pago por el trabajo que ejecutan pone en riesgo la sustentabilidad de esta acción comunitaria que beneficia a 520 familias de Bajo Pueyrredón", plantean los vecinos.
El subsecretario de Ambiente del municipio, Fernando Cámara, admitió que el problema es real y se da porque no llegaron a Córdoba los fondos que debe transferir la Secretaría de Ambiente de laNación (60 mil pesos). "No lo autorizó el Ministerio de Economía; estamos preocupados", dijo.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (01/07/2008)
Basura: desde el 10, se venden pliegos de licitación

Los mismos cuestan 150 mil pesos y están a disposición de las empresas interesadas. La Municipalidad informó que desde el 29 de setiembre será el acto de apertura del sobre número 1.
Tal como lo adelantara LA MAÑANA en su edición de ayer, tras la firma del decreto por parte del intendente Daniel Giacomino, a partir del 10 de julio próximo, la Municipalidad de Córdoba pondrá a la venta los pliegos de condiciones correspondientes al llamado a licitación pública nacional e internacional, para contratar el servicio de higiene urbana para la ciudad de Córdoba.
Los interesados en obtener los pliegos deberán abonar la suma de $ 150.000 y podrán ser adquiridos en la Dirección de Compras y Suministros, ubicada en le noveno piso del Palacio 6 de Julio; así mismo en los próximos días podrán ser consultados en la web comunal: www.cordoba.gov.ar.
Para estos fines, la Dirección de Higiene Urbana estimó que la erogación mensual emergente del contrato es de $ 16.785.240, por lo que el monto total correspondiente a todo el período contractual resulta de $ 1.409.960.160.
Cabe recordar que esta presta- ción podría iniciarse aproximada- mente a mediados del año próxi- mo y la imputación del monto de- berá efectuarse en su totalidad a ejercicios futuros.
El llamado a licitación es por el término de 7 años y el 29 de setiembre, a las 12 en el Salón de Actos del Palacio 6 de Julio, será el acto de apertura del sobre Nº 1 (sobre presentación).

Concejales
Esta tarde, a partir de las 15, sesionará el Concejo Deliberante y hasta anoche no había en el borrador de orden del día proyectos extraordinarios para discutir.
En el Concejo el oficialismo trataba de definir cuándo se va a llevar al recinto para su segunda lectura el paquete tarifario.
En un principio se habló de que el próximo viernes se podía discutir en una sesión especial que se realizaría en el recinto de la Legislatura. Mientras que en las últimas horas tomó fuerza otra posición que indicaría, que el giacojuecismo trataría de conseguir que hoy se vote la preferencia de dicho tratamiento para el martes 15 de julio, el mismo día que tiene fecha la reforma del Código Tributario que ingresó la semana pasada.
Respecto a las declaraciones de la concejala Graciela Villata en relación a la posible inclusión de los incrementos que se produzcan en las contribuciones municipales, al Fondo Municipal de Obras Públicas; el bloque de concejales de la Unión Cívica Radical recordó a través de un comunicado que en diciembre de 2007 presentó un proyecto de ordenanza en el que se reglamentaba que sólo el 50 por ciento de la recaudación debía ser para pagar sueldos, destinándose un 25 por ciento para servicios públicos y el otro 25 por ciento para el plan de Obras Públicas.

Ver Noticia On Line

Proyectan erradicar acopiadoras

La Mañana de Córdoba (01/07/2008)
Proyectan erradicar paulatinamente las acopiadoras de cereales

Laguna Larga - El intendente Fernando Boldú mantendrá el próximo lunes una reunión con los propietarios de las diferentes empresas que se dedican al acopio de cereales en el ejido urbano de Laguna Larga.
El objetivo del encuentro es iniciar las gestiones tendientes a lograr que estos emprendimientos se trasladen a las afueras del pueblo en forma paulatina.
“Si bien estas acopiadoras emplean técnicas modernas de limpieza y están muy controladas por el municipio, siempre generan algún tipo de contaminación, en especial por el polvillo que provoca la acumulación de cereales. Además causan problemas con el tránsito, por la intensa circulación de camiones. Nosotros pretendemos que estas firmas se trasladen a las futuras tierras que se incorporarán al ejido urbano de Laguna Larga una vez que se aprueben en la Legislatura los límites propuestos”, destacó el jefe comunal.
Para favorecer la relocalización de las acopiadoras, el municipio está dispuesto a ofrecer la excepción impositiva por un plazo de 10 años a quienes acepten el traslado. No se las intimará, pero sí se les anticipará con el debido tiempo que deberán dejar la zona urbana para ubicarse en los sectores más alejados de los asentamientos humanos.
En Laguna Larga trabajan activamente en este rubro tres acopiadoras de cereales. Una más está paralizada aunque su estructura productiva sigue instalada en la zona urbana de la localidad y existen planes para reactivarla.
Debe señalarse que este problema no es exclusivo de Laguna Larga. En Oncativo, por ejemplo, el gobierno municipal también tuvo inconvenientes por esta razón y está en marcha un plan para solucionarlos en forma paulatina.

Ver Noticia On Line

Decomisan animales en la región sur

El Puntal de Río Cuarto (01/07/2008)
Decomisan animales en la región

Holmberg.- Berrotarán.- Ucacha.- Centenares de ejemplares de distintas especies animales fueron decomisados el pasado fin de semana en diversos operativos independientes concretados en la zona de Holmberg, Berrotarán y Ucacha.
Por un lado, personal de la Policía Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Provincia decomisó cerca de 600 pejerreyes, 37 vizcachas y 6 palomas montarazas, además de 7 cañas de pescar, escopetas, carabinas, cartuchos, balas y cuchillos en un operativo de rutina desarrollado el domingo en la ruta 8, a la altura del puesto caminero de Holmberg.
Estos operativos son una constante desde que se inició la temporada de cacería en donde los propietarios de esos elementos habrían incurrido en los delitos que se encuentran regulados por Ley Nacional N° 22.421; Ley Provincial N° 7343 y en el Código de Faltas N° 8431, que establecen claramente la obligatoriedad de la licencia, especies vedadas y cupos. Como consecuencia de las infracciones, también se secuestraron tramperos con reynamoras en la localidad de Berrotarán. Cabe destacar que los elementos secuestrados se hallan en las oficinas de Infracciones y Sumarios ambientales.

En Ucacha
En la madrugada del domingo, la Policía demoró a cazadores furtivos en una calle cercana a la reserva natural La Felipa. En la oportunidad el personal procedió a decomisar 40 liebres.
Los infractores se trasladaban en una pick up Ford F 100 color verde y fueron interceptados en el momento en que se aprestaban a circular por una ruta próxima al lugar, según informaron desde la Policía a FM Vox de Ucacha.

Ver Noticia On Line

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS A TU FUNDACION ESCOLOGICA MULTIPLE INTENACIONAL INC

BIEVENIDOS A TU FUNDACION FUIMI ¿Quiénes somos? ¿Qué ofrecemos?

Este es un servicio de la Fundacion ecologica multiples intenacional fuimi para dar a conocer la labor de personas y organizaciones que diariamente atienden a los más necesitados de nuestro país, así como para fortalecer el funcionamiento de las instituciones mediante la vinculación entre ellas, el asesoramiento y la información. La creación del mismo responde a una sentida necesidad de las organizaciones sociales y en general a la gente que busca este tipo de información y no la encuentra en los medios tradicionales.

Los servicios del portal " de cooemi ecologico Solidario" forman parte del programa del mismo nombre, que constituye un aporte de nuestra organización a la comunidad. Todos los servicios del portal son gratuitos.

Pretendemos que éste sea un canal de comunicación de doble vía, donde las organizaciones sociales consideren a que en santo domingo Republica Dominica hay una Fundacion Solidario como otro canal de difusión para sus actividades, y los usuarios en general encuentren un medio donde expresarse y hacer llegar su voluntad de colaborar.

La FUNDACION fuimi es una organización sin fines de lucro, con personería jurídica, creada el 27 de junio de 2008 por la FUNDACION FUIMI, con sede en santo domingo norte. Su misión es contribuir solidariamente a mejorar la calidad de vida de la gente, para lo cual desarrolla un abanico de programas de acción en áreas como fortalecimiento institucional de organizaciones solidarias, voluntariado, atención de la infancia más vulnerable, educación y recreación, en más de la mitad del territorio nacional. Si quieres conocer más, visita nuestra página.

Si quieres comunicarte con nosotros, puedes escribir a:http://www.blogger.com 849-850-2002

Seguidores

cooemi del blog

FUNDACION ESCOLOGICA MULTIPLE INTENACIONAL INC

santo domingo y el mundo argentina venezuela costa rica ecuados españal estado unidos puerto rico y el mundo, santo domingo, Dominican Republic
una fundacion para todos en mundo por un mejor mundo ecologico